Está en la página 1de 9

Inicio

Bienvenida

Ficha Técnica

Mapa Conceptual

Criterios de Evaluación

Descripción del Módulo Glosario

abc
Técnicas de aprendizaje autónomo / Autor: Luis Martín Trujillo

Bibliografía
enlace1

hacia  la  autonomía  educativa.  Sin  la  participación  de  los  docentes  tutores,  sería  imposible,  
• CARTA  DE  BIENVENIDA   no   solo   lograr   dicha   autonomía,   sino   que   también   se   dificultaría   la   culminación   exitosa   de   Contenido
cualquier  curso  o  módulo  virtual.  Los  tutores  son  los  motivadores,  el  apoyo,  el  compañero  
  de   todos   los   participantes,   a   los   que   deberá   contener   y   ayudar   ante   cualquier   situación  
compleja  que  se  presente,  tratando  de  fomentar  la  participación  y  culminación  del  curso.  
Hola  todas  y  todos:    
Lograr   la   gestión   autónoma   del   aprendizaje   por   parte   de   los   estudiantes   es   una   de   las  
Bienvenidos   al   módulo   Técnicas   de   aprendizaje   autónomo.   Prepárense   para   iniciar   una   metas  principales,  que  como  dijimos  al  principio,  debe  tratar  de  alcanzar  la  Educación,  y  
Anterior
aventura   por   el   mundo   de   las   habilidades   y   competencias   académicas   y   humanas   que,   sin   en  la  que  contribuye  muy  especialmente  la  modalidad  a  virtual.  Pero  para  eso,  esta  última  
duda,  alguna  harán  de  ustedes  excelentes  estudiantes  y  mejores  personas.   debe   poner   al   alcance   de   los   educandos   una   variedad   de   recursos   educativos,   que   ellos  
aprenderán  a  utilizar  en  forma  estratégica.  
Somos   un   equipo   de   docentes   profesionales   en   diferentes   disciplinas   cuyo   principal  
objetivo  es   lograr  en  ustedes,  estudiantes  comprometidos   con  el  aprendizaje  significativo,   Vivimos   en   sociedades   donde   la   información   fluye   en   forma   constante   y   cada   vez   más   Siguiente
con   el   fin   de   que   se   motiven   y   continúen   estudiando   hasta   lograr   un   modelo   de   su   rápida   y   convertir   a   los   estudiantes   en   seres   pensantes   capaces   de   seleccionar   e  
formación  profesional.    A  través  de  este  módulo  se  darán  cuenta  de  que  el  conocimiento   interpretar  la  información  que  se  nos  presenta  es  un  nuevo  desafío  que  tiene  la  educación  
es  entonces  la  clave  fundamental  para  seguir  adquiriendo,  de  forma  permanente,  aquellas   en  el  siglo  XXI.  
habilidades  y  competencias  que  son  propias  de  los  profesionales  del  futuro.  
Si  el  conocimiento  es  poder,  debemos  tratar  de  que  ese  conocimiento  esté  distribuido  lo  
Como   tutores   virtuales   hemos   encontrado   en   las   nuevas   tecnologías   y   en   la   educación   más   democráticamente   posible,   para   que   todas   las   personas   tengan   acceso   a   él   de   una  
virtual  herramientas  válidas  que  ayudarán,  en  forma  permanente,  al  alcanzar  el  objetivo   manera   justa.   Solo   así   podremos   ir   transformando   gradualmente   esta   sociedad   tan  
mencionado:  lograr  un  aprendizaje  autónomo.   conflictiva  en  la  que  vivimos,  en  una  Sociedad  más  justa  y  racional.    

Sin  embargo,  quisiéramos  resaltar  que  el  uso  de  estas  técnicas  de  aprendizaje  no  alcanza   Por  otro  lado,  la  Educación  Virtual  presenta  cuatro  pilares  básicos  que  serían  la  base  del  
por   si   solo   el   éxito   en   una   carrera   virtual.   Existen   dos   condiciones   imprescindibles   para   proceso  educativo  en  el  siglo  XXI.  Ellos  son:  
alcanzar  estas  competencias:  
• Aprender   a   conocer   -­‐Obtener   una   cultura   general   con   la   posibilidad   de   profundizar  
1-­‐   La   participación   del   estudiante   en   forma   permanente   en   el   proceso   de   aprendizaje,   conocimientos   en   un   pequeño   número   de   materias.   Significa   aprender   a   aprender,  
haciendo   uso   de   todos   los   recursos   informáticos   que   tenga   a   su   disposición,   tanto   para  poder  aprovechar  todas  las  posibilidades  que  ofrece  la  educación  a  lo  largo  toda  
sincrónicos  (como  el  Chat  y  aquellos  que  ofrezcan  las  plataformas  que  utilicemos)  como   nuestra  vida.  
asincrónicos  (foros  de  aprendizaje,  de  socialización,  mail,  entre  otros.)   • Aprender   a   hacer-­‐   No   sólo   de   acuerdo   con   lo   que   se   refiere   a   una   calificación  
profesional,   sino   a   actuar   en   una   diversidad   de   situaciones   sociales   que   se   presenten  
En  estos  ustedes  irán  mostrando,  poco  a  poco,  las  habilidades  adquiridas,  aprendiendo  a   y,  muy  especialmente,  a  trabajar  en  equipo.  
utilizarlos  de  una  manera  reflexiva  y  crítica  cuando  la  actividad  lo  requiera.  Por  otra  parte,   • Aprender   a   vivir   juntos,   respetando   la   diversidad,   la   pluralidad   de   ideas,   haciendo  
el  aprendizaje  colaborativo  que  se  realizará  en  forma  permanente,  favorecerá  en  ustedes,   proyectos  juntos  y  tratando  de  resolver  los  conflictos  de  la  mejor  manera  posible.  
educandos,   la   adquisición   de   la   responsabilidad   en   cuanto   fechas   de   comienzo   y   • Aprender   a   ser-­‐   Desarrollar   nuestra   personalidad,   para   poder   obrar   con   creciente  
finalización   de   cada   una   de   las   actividades   evaluativas,   así   como   formas   de   ejercicios   poder  de  autonomía,  de  juicio  y  de  responsabilidad  social.  
propuestos   a   lo   largo   del   módulo,   ya   que   este   tipo   de   tarea   no   se   puede   realizar   sin   la  
compañía,   participación   y   cooperación   de   todos   los   integrantes   del   grupo.   Y   a   la   vez   Desde  ya  les  deseamos  éxitos  en  este  proyecto  que  hoy  inician.  
promoverá   la   tolerancia   y   respeto   por   la   diversidad   de   personas   que   participan   en   esta  
modalidad   de   trabajo,   las   que   presentan   muchas   veces   un   importante   grado   de   Atentamente:  
heterogeneidad.  
Equipo  de  tutores  
2-­‐   La   participación   permanente   de   un   docente   orientador,   tutor   o   guía   del   proceso  
educativo,   fundamental   como   dijimos   con   anterioridad,   en   este   proceso   tan   importante  

     
2   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [TÉCNICAS  DE  APRENDIZAJE  AUTÓNOMO   3  
]  
enlace1

• FICHA  TÉCNICA   1.   Identificar   las   partes  


1.   Conocer   la   1.Identificar   los   Contenido
  de   la   oración   teniendo   normatividad   del   uso   principales  errores  de  la  
Resultados  de  los   en  cuenta  el  orden  lógico  
de   los   signos   de   redacción  
estudiantes   gramatical   puntuación   2.Conocer  herramientas  
Título  Oficial  del  Curso:  TÉCNICAS  PARA  EL  APRENDIZÁJE  AUTÓNOMO       (Objetivos)   2.  Conocer  y  dominar  los  
2.  Aplicar  la  teoría  en  la   para   solucionar   las  
Tutor:                                                                  Luis  Martín  Trujillo  Flórez   componentes   de  
construcción   de   imprecisiones  textuales     Anterior
  coherencia   y   cohesión   párrafos   bien   3.   Dominar   la  
  textual     desarrollados   corrección  ortográfica  y  
¿Cuáles  son  las  3-­‐5  cosas  que  los  estudiantes  sabrán  o  serán  capaces  de  hacer  al  finalizar   3.   Expresar   fielmente   el  
3.   Manejar   los   signos   textual    
el  curso?   pensamiento   a   través   de  mayores   y   menores  
  oraciones   según   la   intención  
1. Recocer  y  manejar  los  componentes  de  composición  textual   comunicativa   Siguiente
2. Dominar  las  estructuras  gramaticales  para  la  construcción  de  oraciones     Subtemas     Subtemas   Subtemas    
  1.Función  de  las  palabras   1.  Usos  de  la  coma     1.  Ortografía  
3. Dominar  los  usos  de  los  signos  de  puntuación  para  el  propósito  comunicativo  
  (morfología)   2.   Usos   del   punto   y   2.   Acentuación   de   las  
 
  2.   Orden   lógico   coma   palabras  
         4.        Adquirir  herramientas  básicas  para  evitar  errores  de  redacción  
Video   gramatical  (Sintaxis)   3.   Uso   del   punto   3.  Errores  de  precisión  
 
3.  Coherencia  y  cohesión   seguido  y  punto  aparte    
 
4.   Uso   de   los   signos  
Tabla  de  la  descripción  completa  del  curso  
menores  
 
    Estructuras   gramaticales   Signos   de   puntuación   Errores   frecuentes   por  
Esta  tabla  es  para  hacer  la  descripción  general  del  curso.  (Los  espacios  se  expanden)     por  Alejandra  Restrepo   por  Alejandra  Restrepo   Alejandra  Restrepo  
         
    El  español  de  los  jóvenes   ¿El   español   de   Las   otras   funciones   del  
Aspectos   Semanas  1   Semanas  2  Unidad  2   Semanas  3   Lecturas   (Revista  Dónde  dice  abril   Colombia   es   el   mejor?   masculino   octubre   –  
Unidad  1   Unidad  3   –  junio  2008)   (Revista   Dónde   dice   diciembre  2006)  
        enero  –  marzo  2008)  
Nombre  del  Tema   Estructuras   Signos   de   Errores  frecuentes  
para  cada  semana   gramaticales   puntuación  
Precisión  y     Talleres  de  aplicación  por   Talleres   de   aplicación   Talleres   de   aplicación  
coherencia     tema  visto.   por  tema  visto.   por  tema  visto.  
  Tareas   Elaboración   de   la   Elaboración   de   la   Elaboración   de   la  
primera   producción   segunda   producción   tercera   producción  
  textual   textual   textual  
   
     
   

   
4   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [TÉCNICAS  DE  APRENDIZAJE  AUTÓNOMO   5  
]  
enlace1

   

• MAPA    DEL  MÓDULO     • ESQUEMA    DEL  MÓDULO     Contenido


 
 
  Nombre  del  módulo   Técnicas  de  Aprendizaje  Autónomo  

  Nombre  de  la  unidad  1   Motivación  y  Autonomía.    


Anterior
    1.  La  motivación  en  la  academia.    

  Temas  de  la  unidad  1   2.   Autonomía   y   autodisciplina   necesarias   para   el   proceso   de  


aprendizaje.  
  Siguiente
3.   Educación   virtual:   El   por   qué   y   el   para   qué   de   la   educación  
  virtual.    

    En   esta   primera   unidad   los   estudiantes   podrán   entender   la  


importancia   de   la   Autonomía   en   sus   procesos   académicos,   la  
  Para  qué  le  va  a  servir  al   disciplina   como   uno   de   los   principales   componentes   del   éxito  
estudiante  la  unidad  1  
  profesional   y   humano,   los   contenidos   de   la   unidad   lo  
contextualizarán  en  su  rol  de  estudiantes  virtuales.      
 
Nombre  de  la  unidad  2   Hábitos  de  estudio  
 
  1.  Importancia  del  hábito  de  estudio.    
 
Temas  de  la  unidad  2   2.  Métodos  de  estudio.  
 
3.  El  ambiente  de  estudio.    
 
  Con   la   ayuda   de   la   segunda   unidad   los   estudiantes   comprenderán  
  que   los   hábitos   de   estudio   son   un   buen   predictor   del   éxito  
 
  académico,    con  ejercicios  prácticos  identificarán  que  los  procesos  
Para  qué  le  va  a  servir  al   de   aprendizaje   requieren   de   unos   mínimos   actitudinales   y  
  estudiante  la  unidad  2   aptitudinales;   de   otro   lado,   comprenderán     la   importancia   del  
manejo   del   tiempo   y   la   disposición   de   los   espacios   dedicados   al  
  estudio  personal.    
  Nombre  de  la  unidad  3   Manejo  de  la  información    
    1.  El  sentido  de  la  lectura.    
 
Temas  de  la  unidad  3   2.  Las  ideas  principales  y  secundarias.  
 
3.  Manejo  y  recolección  de  la  información.  (  Elaboración  de  
  resúmenes)    

   
6   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [TÉCNICAS  DE  APRENDIZAJE  AUTÓNOMO   7  
]  
enlace1 enlace4

   

  Con   la   tercera   unidad   los   estudiantes   identificaran   el   proceso  


• CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN   Contenido
lector,  como  uno  de  los  principales  mecanismos  a  través  del  cual  se  
Para  qué  le  va  a  servir  al   garantiza   el   éxito   académico,   comprenderán   que   la   práctica   de   la    
estudiante  la  unidad  3   lectura  desarrolla  la  capacidad  de  atención,  observación,  análisis  y  
QUIZ  SEMANA  3  
reflexión;   así,     estimulando   el     desarrollo   de   la   habilidad     lectora,   se  
afianzarán  competencias    que  les  permitan  y  facilitan  el  aprendizaje   Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Valor  
durante  toda  la  vida.  
Anterior
Criterio  de   Resultado  de   que  el   que  el   que  el   en  
%  
evaluación   aprendizaje   estudiante   estudiante   estudiante  debe   nota  
Nombre  de  la  unidad  4   Escritura.  
debe  saber   debe  hacer   ser   final  
  1.  Estructuras  gramaticales.    
Motivación,   Maneja  el   Conoce  los   Aplica  la   Puede  explicar  el   40%  
Temas  de  la  unidad  4   2.  La  oración  y  sus  partes.     hábitos  de   concepto  de   conceptos   autonomía  de   concepto  de   Siguiente
estudio  y   autonomía,  así   propios  de  la   acuerdo  con  las   autonomía,  
3.  Problemas  frecuentes  en  la  redacción.     autonomía   como  el  de   autonomía.     respuestas  de   autocontrol  y  
autocontrol  y   las  actividades   responsabilidad.    
  Por  último,  en  la  unidad  cuatro  y  gracias  a  los  ejercicios  prácticos  de   responsabilidad   propuestas.    
las  semanas  7  y  8,  los  estudiantes  desarrollarán  sus  habilidades  de  
Para  qué  le  va  a  servir  al   escritura,  afianzando  sus  conocimientos  previos  en  los  procesos  de  
  Conoce  los   Conoce  los   Es  capaz  de   Es  capaz  de   40%  
estudiante  la  unidad  4   realización   de   informes,   ensayos,   técnicas   de   recolección   de   hábitos  de   principios  que   modificar  sus   diagnosticar  
información  y  diagramación  de  las  mismas.     15%  
estudio.     aplican  para   hábitos  de   cómo  son  sus  
los  hábitos  de   estudio.     hábitos  de  
 
estudio.     estudio.    

    Conoce  los   Define  el   Es  capaz  de   Puede  inferir  en   20%  
  principios  y   concepto  y  los   definir  sus   sus  propias  
fundamentos   componentes   motivaciones   motivaciones.  
  de  la   de  la     personales.    
motivación.     motivación    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

   
8   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [TÉCNICAS  DE  APRENDIZAJE  AUTÓNOMO   9  
]  
   

PARCIAL  SEMANA  4   FORO  SEMANA  5  Y  6   Contenido


Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Valor   Indicador  de  lo   Indicador  de   Valor  
Indicador  de  lo  que   Indicador  de  lo  que  el  
Criterio  de   Resultado  de   que  el   que  el   en   Criterio  de   Resultado  de   que  el   lo  que  el   en  
el  estudiante  debe   %   estudiante  debe   %  
evaluación   aprendizaje   estudiante   estudiante  debe   nota   evaluación   aprendizaje   estudiante  debe   estudiante   nota  
ser   hacer  
debe  saber   hacer   final   saber   debe  ser   final  
Anterior
  Hacer  una   Sabe  qué  es   Puede  aplicar  la   Identifica  lo  más   20%     Lectura   Encuentra  los   Puede  interpretar  el   Es  capaz  de   50%  
lectura  global.   una  lectura   geografía   relevante  de  la   interpretativa.   sentidos  del   texto  y  argumentar  de   interpretar  el  
  global.   textual.   información  en  el     texto.     acuerdo  con  claves   contenido  de  
texto.     Lectura     que  este  propone.     un  texto.    
   
20%   interpretativa   Argumentació Argumenta  sobre   Crea  un  texto   Expresa  sus   50%   20%   Siguiente
  Obtención  de   Sabe  qué  es   Puede  encontrar   Analiza  
ideas   una  idea   las  ideas   adecuadamente     n  de  la   las  preguntas   coherente  con  lo  que   ideas  de  
Métodos   principales     principal  de  un   principales  de   cada  idea  del  texto.       lectura.     realizadas  de   está  argumentado.     forma  
de  lectura   párrafo.     los  párrafos.     manera   coherente.    
20%   apropiada.    
Obtención  de   Sabe  qué  es   Encuentra  las   Diferencia  entre   20%  
ideas   una  idea   ideas   una  idea  principal  y    
secundarias.     secundaria  de   secundarias  en   las  secundarias.    
un  texto.     un  párrafo.     QUIZ  SEMANA  7  

Manejo  de   Puede  asociar  o   Infiere  los   Le  brinda   20%   Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Valor  
palabras   inferir  para   términos   importancia  a  los   Criterio  de   Resultado  de   que  el   que  el   que  el   en  
%  
desconocidas.     encontrar  los   desconocidos  en   términos  que   evaluación   aprendizaje   estudiante   estudiante   estudiante  debe   nota  
  debe  saber   debe  hacer   ser   final  
significados  de   el  texto.     desconoce  y  busca  
los  conceptos   su  significado.       Conocer  los   Conoce  e   Aplica,  a  sus   Resume  la   40%  
desconocidos.     métodos  de   identifica   lecturas,  los   información  de  
  resumen.   diferentes   métodos  de  la   manera  
 
  formas  de   lectura  de   apropiada.    
  resumen.     resumen.    
Métodos  de  
  resumen.   Crear  mapas   Conoce  la   Elabora  un   Aplica  los  mapas   30%  
conceptuales.     metodología  en   mapa   conceptuales  
  la  elaboración   conceptual.     para  sus  lecturas.     15%  
  de  mapas  
conceptuales.    
 
Elaborar  mapas   Conoce  la   Elabora  un   Aplica  los  mapas                  30%  
  conceptuales.     metodología   mapa  mental.     mentales  para  
para  elaborar   sus  lecturas.    
  mapas  
mentales.    

   
10   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [TÉCNICAS  DE  APRENDIZAJE  AUTÓNOMO   11  
]  
enlace1

   

EXAMEN  FINAL  SEMANA  8  


• GLOSARIO   Contenido
Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Valor    
Resultado   Indicador  de  lo  
Criterio  de   que  el   que  el   en  
de   que  el  estudiante   %   Palabra,  término  o   Significado  
evaluación   estudiante  debe   estudiante   nota  
aprendizaje   debe  hacer   abreviatura  
saber   debe  ser   final  
Anterior
  Encontrar   Sabe  qué  es  una   Encuentra  en  el   Identifica  con   20%   Aprendizaje   Aquel   aprendizaje   que   tiene   sentido   a   través   de   la   práctica,   realizándolo  
ideas   idea  principal.   párrafo  la  idea   facilidad  la  idea   significativo:   en  la  praxis.  
  principales.     principal.   principal.    
Argumentar:   Es  convencer  o  persuadir  a   alguien   de   una   opinión   propia.   Se   lo   hace   a  
  través   de   razonamientos   lógicos,   relacionados   con  
  Inferir  en  un   Interpreta  los   Identifica  los   Interpreta  los   20%   la  dialéctica  (procedimientos   que   se   estructuran   para   refutar   algo),   Siguiente
texto.   mensajes  ocultos   subtextos,  los   diferentes   la  lógica  (leyes   del   razonamiento)   y   la  retórica  (uso   de   recursos   no  
  de  los  textos   metatextos   sentidos  del   académicos-­‐racionales.  
escritos.     presentes  en  una   texto.     Apunte  evaluativo:   Lo  que  el  lector  dice  de  lo  que  dice  el  autor.  
La  oración  y  
lectura.    
el  párrafo.     20%   Autonomía:   Potestad   que   tiene   el   individuo   de   regirse   mediante   normas   y   órganos  
Resumir  un   Conoce  los   Aplica  a  la  lectura   Obtiene  los   20%   de  gobierno  propios.  
texto.   diferentes   un  método  de   datos  más  
métodos  de   resumen.     relevantes  de   Bibliografía  anotada:   Una   bibliografía   anotada   tiene   como   propósito   ayudarle   al   estudiante  
resúmenes.     un  texto.     universitario  a  profundizar  su  trabajo  como  investigador.    

Construir   Diferencia  una   Redacta  oraciones   Escribe   20%   Cierre:   Es  la  última  oración  que  el  autor/a  usa  para  justamente  cerrar  el  ensayo.  
oraciones     oración   ordinadas,   oraciones   Aparece   al   final   del   párrafo   de   conclusión.   Hay   tres   tipos   de   gancho:  
coordinada,   subordinadas  y   simples  y   pronóstico   (hacia   dónde   llegará   el   tema   trabajado   en   el   futuro),  
subordinada  y   yuxtapuestas.     compuestas.     recomendación  (qué  se  debe  hacer  según  lo  expuesto)  y  reflexión  (qué  
yuxtapuesta.     idea  grande  debería  el  lector  llevarse  consigo).  

  Ortografía  y   Conoce  algunas   Redacta  textos   Identifica  sus   20%   Cita(r):   Es   el   proceso   de   identificar  parte   de   un   texto   de   otra   persona   o  
redacción.     de  las  normas   con  correcta   propios  errores   institución   para   incluirlo  en  un   escrito   y,   de   esa   manera,   sustentar   o  
 
básicas  de   ortografía.     ortográficos.     fundamentar  ideas  o  argumentos.  A  este  proceso  también  se  lo  conoce  
ortografía.     como  citas  de  autoridad.  

  Coherencia:     Se   refiere   a   los   conceptos   y   a   las   relaciones   entre   conceptos;   a   las  


relaciones   lógicas   de   las   ideas   e   informaciones   de   un   párrafo;   y   al   uso  
  adecuado   de   los   elementos   textuales   y   contextuales.   Según   Teun   Van  
  Dijk,   cuando   se   habla   de   coherencia   se   hace   referencia   a   la   propiedad  
  semántica   de   los   textos   porque   lo   que   interesa   es   que   estén   bien  
  formados;   la   idea   es   que   el   lector   encuentre   el   sentido   y   el   significado  
 
global   del   texto.   La   coherencia   se   refiere   a   la   microestructura   de   los  
 
textos  (C.  Martínez).  (Va  de  la  mano  de  la  cohesión).  
 

   
12   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [TÉCNICAS  DE  APRENDIZAJE  AUTÓNOMO   13  
]  
   

Cohesión:   Se  refiere  a  los  procedimientos  para  relacionar  ideas  y  desarrollar  temas;   Hábito:   Intersección  de  conocimiento,  capacidad  y  deseo.  El  conocimiento  es  el   Contenido
a  la  unión  o  separación  de  los  enunciados  de  un  texto;  y  a  la  superficie   paradigma   teórico,   el   qué   hacer   y   el   por   qué;   la   capacidad   es   el   cómo  
del   texto   y   cómo   en   ella   se   enlazan   las   ideas   para   conformar   sentido.   hacer  y  el  deseo  es  la  motivación,  el  querer  hacer.  Para  convertir  algo  en  
Según  Teun  Van  Dijk,  cuando  se  habla  de  cohesión  se  hace  referencia  a   un  hábito  de  nuestra  vida,  necesitamos  esos  tres  elementos.  
la   conexión   entre   las   oraciones   mediante   diversos   procedimientos  
lingüísticos   que   permiten   que   cada   una   sea   interpretada   en   relación   con   Heteronomía:   Condición   de   la   voluntad   que   se   rige   por   imperativos   fuera   de   ella  
las  demás.  La  cohesión  se  refiere  a  la  macroestructura  de  los  textos  (C.   misma.   Anterior
Martínez).  (Va  de  la  mano  de  la  coherencia).   Independencia:   Paradigma  del  yo:  yo  puedo  hacerlo,  yo  soy  responsable,  yo  me  basto  a  
Competencia   Es   la   habilidad   que   percibe   el   estudiante   y   que   debe   desarrollar   en   su   mí  mismo,  yo  puedo  elegir.  
percibida:   proceso  de  aprendizaje.   Interdependencia:   Paradigma  del  nosotros:  nosotros  podemos  hacerlo,  nosotros  podemos  
Contraargumentación:   Es   el   proceso   a   través   del   cual   se   presenta   argumentos   propios   para   cooperar,   nosotros   podemos   combinar   nuestros   talentos   y   aptitudes   Siguiente
invalidar  o  refutar  los  argumentos  del  punto  de  vista  contrario  a  la  tesis   para  crear  juntos  algo  más  importante.  
de  uno.     Inciso  gramatical:   El   inciso   es   una   expresión   que   se   añada   en   una   oración   para   dar   más  
Cuadro  sinóptico:   Diagrama   con   lo   primordial,   puede   hacerse   en   forma   de   cuadro   o   información.    
gráfico.   Misión:   El   gran   propósito   de   las   personas   naturales  y   jurídicas   que   identifican   su  
Dependencia:   Paradigma   del   tú:   tú   cuidas   de   mí,   tú   haces   o   no   haces   lo   que   debes   razón  de  ser.  
hacer  por  mí,  yo  te  culpo  a  ti  por  los  resultados.   Paradigma:   Modo   en   el   que   “vemos”   el   mundo,   no   en   los   términos   del   sentido   de   la  
Efectividad:     Equilibrio  entre  P/CP.  Es  la  producción  de  los  resultados  deseados  y  es  la   vista,   sino   como   percepción,   comprensión,   interpretación.  Es  una  teoría,  
capacidad   de   producción,   la   aptitud   o   medio   con   el   que   se   producen   los   una  explicación  o  un  modelo  de  alguna  otra  cosa.  
resultados  deseados.   Paráfrasis:   Es  lo  que  dice  el  autor  expresado  en  nuestras  propias  palabras.  
Encadenamiento   (de   En   el   curso   de   análisis   y   composición   de   textos   académicos,   el   Pirámide:   Es  una  figura  gráfica  que  sirve  para  explicar  las  ideas  centrales.  
las  oraciones):   encadenamiento   de   las   oraciones   se   refiere   a   cómo   el   autor   hila   una  
oración  tras  otra  en  el  desarrollo  de  cada  párrafo  que  debe  construir.     Sujeto  o  individuo:   Persona  que  no  se  puede  dividir.  

Escritura   académica   La  escritura  académica  se  refiere  a  un  estilo  particular  de  expresión  que   Tiempo:   Magnitud   física   que   permite   ordenar   la   secuencia   de   los   sucesos,  
(estilo):   los   académicos  utilizan  para   definir  los   límites   de   sus  disciplinas   y  sus   estableciendo  un  pasado,  un  presente  y  un  futuro.  
áreas   de   especialización.  Las   características   de  la   escritura  
académica  incluyen  un  tono  formal,  el  uso  de  la  tercera  persona  en  lugar   Valor:   Cualidad   que   poseen   algunas   realidades,   consideradas   bienes,   por   lo  
de  la  perspectiva  en  primera  persona  (por  lo  general),  un  claro  enfoque   cual  son  estimables.  Los  valores  tienen  polaridad  en  cuanto  son  positivos  
en  el   problema   de   investigación  objeto   de   la   investigación,   y  la   selección   o  negativos,  y  jerarquía  en  cuanto  son  superiores  o  inferiores.  
de  palabras  precisas.    
Visión:   Un  escenario  propuesto  a  largo  plazo  a  donde  se  desea  llegar  y  estar.  
Estilo:   Se  refiere  a  la  forma  en  que  cada  individuo  o  grupo  humano  tiene  para  
expresarse  a  través  de  la  escritura.  Las  cualidades  son  cuatro:  claridad,    
sencillez,  concisión  y  fluidez.      
   

   
14   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [TÉCNICAS  DE  APRENDIZAJE  AUTÓNOMO   15  
]  
enlace1

   

18. Daniel  G.  PESANTE,  Ph.D.  Cómo  Mejorar  Hábitos  de  Estudio.     Contenido
• BIBLIOGRAFÍA   19. Antonio   Valle,   Ramón   G.   Cabanach,   Susana   Rodríguez,   José   C.   Núñez*   y   Julio   A.  
  González-­‐Pienda   Metas   académicas,   estrategias   cognitivas   y   estrategias   de  
  autorregulación   del   estudio.   Universidad   de   A   Coruña   y   Universidad   de   Oviedo.  
1. RINAUDO   María   Cristina,   BARRERA   María   Laura   de   la,   DONOLO   Danilo   Silvio.   Motivación   Psicothema  2006.  Vol.  18,  nº  2,  pp.  165-­‐170.  
para   el   aprendizaje   en   alumnos   universitarios.   Revista   Electrónica   de   Motivación   y   20. Alonso   Arévalo   Julio.   El   resumen   documental.   Universidad   de   Salamanca.   Facultad   de  
Emoción  R.E.M.E.  Volumen  IX,  número  22.  http://reme.uji.es     traducción  y  Documentación     Anterior
2. HERRERA   Francisco,   RAMÍREZ   María   Inmaculada,   ROA   José,   HERRERA   Inmaculada.   21. Nieto  Lucila.  Métodos  de  estudio.  Politécnico  Grancolombiano.  Bogotá,  Colombia.    
Tratamiento   de   las   creen-­‐cias   motivacionales   en   contextos   educativos   pluricultura-­‐les.   22. García   Pérez,   Jorge.   Metodología   de   Trabajos   escritos.   Cómo   trabajar   una   lectura   de  
Revista   Iberoamericana   de   Educación   (ISSN:   1681-­‐5653).   Universidad   de   Granada,   estudio.  
España.  http://www.campusoei.org/revista/investigacion/625Herrera.PDF.    
3. HERRERA   CLAVER   Francisco.   Habilidades   Afectivas.   Departamento   de   Psicología   Siguiente
Evolutiva   y   de   la   Educa-­‐ción.   Universidad   de   Granada.   España.    
http://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&lr=&q=1.%09HERRERA+CLAVER++Francisco
.+Habilidades+Afectivas&lr=    
4. VARGAS  LLOSA  Mario.  Cartas  a  un  joven  novelista.  Planeta.  Barcelona,  España.  1991.    
5. MARCEL   Ángel.   De   la   autonomía   moral   y   el   uso   de   la   li-­‐bertad.   Politécnico  
Grancolombiano.  Revista  el  Poli.  2006    
6. DE   LA   VEGA   HAZAS   RAMÍREZ   Julio.   Autonomía   dos   con-­‐cepciones   éticas.   Universidad  
Complutense.  Madrid.  Re-­‐vista  de  filosofía.  ISSN  0034-­‐8244,  Nº  23,  2000,  pags.  195-­‐212.    
7. NARVÁEZ   RIVERO   Miryam.   Autonomía   para   aprender   y   autonomía   para   vivir.  
Universidad  Peruana  de  Ciencias  Apli-­‐cadas.  2005.    
8. MAJMANOVICH   Denise.   De   la   independencia   absoluta   a   la   autonomía   relativa.   Ideas   y  
Perspectivas.  Ed  Paidos.  Buenos  Aires.  1995    
9. IANNITELLI   MUSCOLO   Silvia.   Independencia   versus   autonomía.   Universidad   de  
Barcelona.  ISSN  1132-­‐192X,  Nº  1,  2006.    
10. MARCEL   Ángel.   La   autonomía   intelectual   y   la   lectura.   Politécnico   Grancolombiano.  
Revista  el  Poli.  2006.    
11. ESCÁMEZ  Juan;  PÉREZ  –  DELGADO  Esteban;  DOMINGO  Agustín;  ESCRIVÁ  Vicenta;  PÉREZ  
Cruz.  Educar  en  la  auto-­‐nomía  moral.  España  1998    
12. SENA.  (2003)Tomado  del  CD  Ética:  Guías  de  Aprendizaje.  Regional  Antioquia.  
13. OCAMPO  D,  JOSÉ  I.  Comprendiéndome  un  poco...  Co-­‐Unidad  al  En-­‐cuentro  del  Maestro  
Nº  5.  Medellín,  2003.  Página.  91-­‐99.    
14. CARRILLO  P.,  ROGELIO.  (1994)  Emergiendo  del  caos.  Venezuela,  Anthropos  Página.  6-­‐8.    
15. MANCINI,  MARC.  Time  Management.  Mc  Graw  Hill.  2003,  México.  William  Oncken  JV.  y  
Donald   L   Wass.   ¿QUIÉN   CARGA   CON   EL   MICO?   una   analogía   que   subraya   el   valor   de  
asignar,  delegar  y  controlar.    
16. SUMANTRA   Ghoshal,   HEIKE   Bruch.   Retome   el   control   de   su   trabajo.   Harvard   Business  
Review  2004.    
17. MARTÍNEZ-­‐OTERO,  V.  y  TORRES,  L.:  Análisis  de  los  hábitos  de  estudio  en  una  muestra  de  
alumnos  universitarios.  Revista  Iberoamericana  de  Educación  (ISSN:  1681-­‐5653)    
 

   
16   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [TÉCNICAS  DE  APRENDIZAJE  AUTÓNOMO   17  
]  

También podría gustarte