Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Programa: Licenciatura en Etnoeducación

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Curso: Teorías del Aprendizaje


Escuela: Ciencias de la Educación Código: 401302

Trabajo colaborativo 2: estudio del caso de Capacitación Docente Auto-dirigida – Grupo Alfa

El caso del grupo Alfa

El colegio de un pequeño municipio no cuenta con recursos financieros para la capacitación y actualización docente. En razón de ello, para la semana de receso escolar que tienen los estudiantes
el jefe de núcleo educativo propone a los 21 docentes hacer una jornada de auto formación en la que se organicen en grupos para que cada grupo de docentes estudie y prepare un tema que
luego debe compartirlo de manera didáctica con sus demás compañeros. Al finalizar la semana, cada grupo deberá entregar un material didáctico en el que se compartan los conceptos más
importantes del tema que trabajó en la capacitación.

Al grupo de capacitadores Alfa le correspondió el tema de Teorías del Aprendizaje, para lo cual decidieron usar como estrategias didácticas el análisis de videos y el diálogo de saberes, a fin de
que en torno a unas situaciones comunes para todos los docentes (las situaciones presentadas en los videos), los docentes en pleno pudieran llegar a definir y caracterizar cada teoría del
aprendizaje; para ello, planificaron su jornada de capacitación de la siguiente manera:

1) Reconocimiento de presaberes: Lluvia de ideas sobre los saberes previos de los docentes en cuanto a la definición de conductismo, constructivismo y cognitivismo. Durante la actividad uno
de los capacitadores registrará en un cuadro de tres columnas (uno por cada teoría del aprendizaje) los aportes dados por los docentes participantes, quienes podrán ver proyectadas en el
video beam las ideas aportadas. Al finalizar esta actividad, los capacitadores realizarán una síntesis y complementarán las ideas definen cada teoría.
2) Contextualizacion: Observación y análisis de tres videos sobre clases escolares que ejemplifiquen la aplicación de cada una de las teorías de aprendizaje. Se proyecta el primer video e
inmediatamente se hace el análisis sobre las características observadas en cuanto a la teoría del aprendizaje que aborda el video. Luego se repite ese mismo procedimiento con el segundo
video y después con el tercer video. El relator del grupo consignará en la columna respectiva las características aportadas por los docentes participantes.
3) Profundización: Complementación de características de cada teoría del aprendizaje. Se proyecta el cuadro que ha ido elaborando el relator. El grupo de docentes capacitadores aportará a
cada columna las características que no se hayan identificado con los aportes de los docentes participantes.
4) Transferencia: Se organiza a los docentes participantes en seis grupos de tres integrantes cada uno. Dos grupos (por separado) deberán planificar una clase bajo el modelo conductista, otros
dos grupos con el modelo constructivista y otros dos grupos con el modelo constructivista. Al finalizar, cada grupo expone la planificación propuesta y los docentes capacitadores la
realimentan.

Guía elaborada por Adriana Perea Albarracín (marzo de 2016)


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Programa: Licenciatura en Etnoeducación
Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Curso: Teorías del Aprendizaje
Escuela: Ciencias de la Educación Código: 401302

Situaciones a resolver:

a. La secuencia de capacitación que planificó el grupo Alfa ¿a qué teoría del aprendizaje se ajusta más? Argumente la respuesta.
b. Ustedes son el grupo de docentes participantes. En el siguiente cuadro analítico identifiquen en cada video tres escenas o momentos en los que se evidencien tres características
de la teoría que representa el video.

Videos Escenas Explicación de las características


Conductismo https://www.youtube.com/watch?
v=IVjMTZI5zMQ

Constructivismo https://www.youtube.com/watch?
v=3F04-bDusxc

Cognitivismo https://www.youtube.com/watch?
v=YeNeOOy0O2E

c. Ustedes son el grupo de docentes capacitadores Alfa. Por tanto, deben presentar las memorias de su tema de capacitación. Para ello, deben organizar un cuadro comparativo
sobre las tres teorías, identificando en cada una los siguientes interrogantes: ¿cuáles son los principales exponentes de cada teoría? ¿cómo se concibe el aprendizaje? ¿qué roles
desempeñan y cómo interactúan estudiantes y docente? ¿cómo ocurre el aprendizaje? ¿cuáles factores influyen en el aprendizaje? ¿cuál es el papel de la memoria? ¿cómo
ocurre la transferencia? El siguiente cuadro presenta un modelo para el diseño del cuadro comparativo:

Aspectos Teoría conductista Teoría constructivista Teoría cognitivista


Autores representativos
Concepción del aprendizaje
Roles e interacciones estudiante-docente
Proceso de aprendizaje
Papel de la memoria en el aprendizaje
Proceso de transferencia o mediación

Guía elaborada por Adriana Perea Albarracín (marzo de 2016)


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Programa: Licenciatura en Etnoeducación
Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Curso: Teorías del Aprendizaje
Escuela: Ciencias de la Educación Código: 401302

Propuesta de Plan de Acción a seguir

Actividad Carácter Responsable Fecha Criterio de calidad de la actividad o el producto Puntaje


Cada estudiante se presenta oportunamente en el foro, asume un rol y lo
1. Alistamiento del grupo. Individual Cada estudiante cumple a cabalidad durante todo el proceso colaborativo. 10
El estudiante dinamizador del grupo propone las fechas a cumplir.
El estudiante aporta ideas para la definición de los personajes, la
2. Lectura del caso, la guía y la rúbrica. Individual Cada estudiante 4
situación y los elementos de análisis del caso de estudio.
3. Estudio analítico de las lecturas de la unidad 2 El estudiante aporta su cuadro comparativo sobre las tres teorías del
y elaboración del cuadro comparativo sobre las Individual Cada estudiante aprendizaje, presentando con sus propias palabras mínimo tres ideas 10
tres teorías del aprendizaje (*). por cada teoría del aprendizaje.
Dinamizador Se presenta el cuadro analítico que propone el punto (c) del estudio de
4. Integración del cuadro comparativo sobre las Relator 1 caso. Para cada teoría, se describe con precisión y con palabras propias
Grupal 24
tres teorías del aprendizaje (*). Veedor de las comprensiones alcanzadas por el grupo en cada uno de los aspectos
autenticidad de análisis.
5. Identificación de dos (2) características de la
Cada estudiante aporta dos características de la teoría de aprendizaje
teoría de aprendizaje ejemplificada en cada Individual Cada estudiante 8
ejemplificada en cada video.
video.
6. Definición concisa y clara de las escenas que Dinamizador
En cada video el grupo identifica tres escenas que ejemplifican tres
ejemplifican tres (3) características de la teoría Grupal Relator 2 18
característica de la teoría de aprendizaje representada.
de aprendizaje representada en cada video. Evaluador
7. Análisis de la planificación de la capacitación Cada estudiante propone argumentativamente la teoría de aprendizaje
Individual Cada estudiante 8
docente. que enmarca la planificación de la capacitación docente.
8. Discusión sobre la teoría de aprendizaje que
Todos los Se determina la teoría de aprendizaje que sustenta la planificación de la
sustenta la planificación de la capacitación Grupal 13
estudiantes capacitación docente, conceptualizando argumentativamente la decisión.
docente.
9. Redacción y revisión del documento final a la Relator 1 El documento entregado se ajusta a la estructura estipulada en la guía de
luz de esta guía de actividades y la respectiva Grupal Evaluador actividades, no contiene errores de redacción ni ortografía y presenta con 5
rúbrica de evaluación. Veedor normas APA las citas y referencias bibliográficas.

(*) Nota aclaratoria: Aunque el caso de estudio plantea la elaboración del cuadro comparativo sobre las tres teorías del aprendizaje como último paso del trabajo del grupo Alfa (punto c), se
sugiere que ustedes inicien por esta tarea ya que ese cuadro les permite tener la claridad que requieren para analizar los videos (punto b) y la planificación de la capacitación (punto a).

Guía elaborada por Adriana Perea Albarracín (marzo de 2016)

También podría gustarte