Está en la página 1de 3

Altos Precios de Petróleo: Escasez o falta de Inversiones

Es importante empezar esta nota señalando que el 70% de las reservas de petróleo del
mundo se encuentren ubicadas en el Medio Oriente, región vinculada a riesgos
geopolíticos y cuyas economías dependen casi totalmente del petróleo, hecho que hace
que los precios del recurso sean necesariamente inestables.

En este contexto, los precios están vinculados a los problemas geopolíticos de los países
del medio oriente, la invasión a Irak, los conflictos sociales en otros países de la OPEP
como Venezuela y Nigeria, etc., incorporando un nivel elevado de riesgo a la seguridad
del suministro de crudo y por lo tanto mayores precios de mercado.

Estos eventos geopolíticos, son la razón principal de la volatilidad histórica del precio
del petróleo, sumado a la fa lta de consenso dentro de la OPEP que los enfrenta a la
disyuntiva entre apoyar los precios altos respetando las cuotas de producción impuestas
o ganar participación de mercado a través de menores precios; éste es un dilema no
resuelto dentro de la OPEP, razón por la cual el riesgo de alzas y derrumbes en los
precios es una posibilidad latente, debido a los diferentes intereses económicos y
políticos de sus miembros.

Los incrementos y descensos de los precios del petróleo, en periodo cíclicos, es un


fenómeno observado en las últimas décadas y tiene explicación desde un punto de vista
económico: ante un escenario de precios altos como el actual, dichos periodos están
asociados con los tiempos requeridos para cambios en la matriz energética y en los
hábitos de los consumidores, quienes como respuesta a los altos precios, buscarán
mayor eficiencia energética y el uso de sustitutos como el gas natural, estos cambios sin
embargo no son inmediatos, en el corto plazo la demanda al precio se comporta
inelástica, necesita de un periodo de adecuación y de niveles tales de precios que
impacten el crecimiento económico y contraigan la demanda; paralelamente en el lado
de la oferta, los altos precios provocan una mayor actividad en la industria y nuevas
inversiones en exploración incentivadas por dichos altos precios, cuyos resultados se
verán reflejados lentamente incrementando la producción en un periodo de 3 a 7 años;
finalmente se alcanza una mayor producción que provoca una perdida de participación
de mercado para los países OPEP, quienes en su búsqueda de evitar dicha perdida,
incrementan su producción de bajo costo generando la caída de los precios; luego ante
una crisis de precios bajos viene el acuerdo y la concertación de los países productores
para el incremento de los precios, y el ciclo se repite.

Esta lógica económica, sin embargo no toma en cuenta que el petróleo, desde el punto
de vista geológico es un recurso finito, que el mundo sigue consumiendo cada vez mas
petróleo y que los descubrimientos son cada vez mas escasos y costosos, incluyendo los
costos ambientales y los nuevos impuestos al carbono; que el petróleo tiene un punto de
máxima producción (“peak oil”) que tendrá lugar necesariamente, tal vez durante el
periodo 2010 a 2020 como señalan algunos entendidos, después del cual estaríamos
frente a un escenario de escasez inevitable, con los precios en alza sostenida y con una
oferta incapaz de cubrir la demanda creciente de petróleo.

Por lo tanto, debemos aquí preguntarnos si ¿actualmente nos encontramos ante un


escenario de escasez de petróleo por razones geológicas o mas bien es un paradigma que
el mercado se encargará de romper generando mayor oferta y nuevos descubrimientos
impulsado por los altos precios?.

Bien, no obstante su condición de recurso agotable frente al crecimiento de la demanda


mundial, hoy podríamos estar frente a un escenario de escasez de inversiones para el
incremento de la capacidad de producción; en efecto las inversiones en exploración, en
los países de la OPEP y en otras regiones con filiación petrolífera, han sido menores en
los últimos años; en el 2004 se perforaban cerca de 2500 pozos exploratorios en el
mundo, menos de la mitad de la cifra máxima en 1981, cuando el precio del petróleo
alcanzó el record mundial. ¿Porque razón las inversiones no responden al incentivo de
los altos precios actuales como señala la teoría económica? Talvez por el temor de que
los precios puedan desplomarse una vez más, como ha ocurrido en 1985-86 y 1998-99.
La restricción de inversiones como estrategia, también tiene sentido como mecanismo
para controlar la oferta, los países petroleros como las grandes corporaciones que tienen
actividades en exploración producción, han aprend ido a manejar mejor los riesgos del
negocio, descubrir un gran yacimiento y poner mas petróleo en el mundo, no siempre es
lo mas rentable para los productores, una mayor producción no siempre representa
mayores ingresos debido a que se producen precios menores que impactan mas que los
mayores volúmenes en los ingresos.

Sin embargo, menores inversiones enfrentan el riesgo de perdida de mercado por la


presencia de petróleo adicional de campos de mayor costo marginal, por la presencia
cada vez mayor del gas natural en el mundo como combustible de mayor calidad que
desplaza al petróleo sobre todo en el sector de generación eléctrica y el riesgo
tecnológico que crece en épocas de precios altos y representa la amenaza de nuevos
productos o tecnologías que pueden hacer que el mundo sea cada vez menos
dependiente del petróleo.

Adicionalmente, a mayores inversiones, se incrementan las reservas, se desplaza el


“peak oil” y el paradigma de la escasez puede revertir en abundancia en el corto plazo,
con el consecue nte riesgo para los productores del derrumbe de los precios. De aquí
la importancia del manejo adecuado de las inversiones, principalmente en aquellas
regiones de bajo costo marginal como el Medio Oriente, con menores niveles de
inversión requeridos para el incremento de reservas.

¿Qué se aprecia en el escenario actual? En los últimos 2 años hemos visto un


incremento importante de los precios dinamizado por el fuerte crecimiento económico
de países asiáticos, el crecimiento de la demanda de crudo subió inusualmente de un
1.7% en el 2003 a un 3.3% en el 2004, éste efecto fue impulsado principalmente por
China cuyo consumo interno de petróleo creció de 7.5% a 15% y elevó el consumo
mundial de 79.8 a 82.5 millones de barriles por día en el mismo periodo anterior, hecho
que fue la principal causa del alza, empujando el precio de 30 a 50 dólares el barril
durante el año 2004; en adición, los fenómenos climáticos en la costa del golfo de los
Estados Unidos y los problemas fiscales de la petrolera Rusa Yucos, contribuyeron de
forma coyuntural a incrementar los precios del crudo; la tendencia alcista continuó
impulsada por la demanda y fenómenos climáticos hasta niveles actuales del orden de
60 dólares el barril.

¿Que nos espera en el corto plazo? Que lo s precios del petróleo desciendan es lo mas
probable; los altos precios del petróleo están provocando un menor crecimiento
económico y por lo tanto menor demanda mundial de petróleo, menor demanda en
países como China e India, que han optado por retirar gradualmente el subsidio hacia
los combustibles derivados del petróleo con el fin de desincentivar la demanda de tales
productos e incentivar el uso de otros combustibles sustitutos de menor dependencia
como el gas natural; en efecto el crecimiento de la demanda de petróleo en China para el
2005 se proyecta en 2.5% frente al 7.5% y 15% de los años precedentes y el crecimiento
de la demanda mundial regresaría a los niveles anteriores al 2004 de 1.5% anual, como
se prevé para el 2005; es decir se aprecia un incremento de la demanda promedio anual
de 1.3 millones de barriles por día, que debe ser cubierta con la capacidad instalada de
oferta actual de petróleo y con la oferta adicional que debe instalarse en los siguientes
años en respuesta a las mayores inversiones que deben llevarse a cabo. Por lo tanto, un
escenario de precios moderados de 30 dólares similares a los del 2003, es factible en el
mediano plazo, pero para esto, se requiere no solo moderar la demanda como ya se
aprecia actualmente, también se requieren inversiones adicionales para el incremento de
la capacidad de producción.

Como conclusión, es cierto que el petróleo es un recurso finito, pero se requieren


inversiones mayores que hoy aún no tienen el nivel requerido; las empresas productoras
y de energía, deben ahora no solo enfrentar el riesgo tecnológico sino ser parte de el,
diversificar y desarrollar nuevos productos y participar en hacer que el mundo sea cada
vez menos dependiente del petróleo.

Edgard Ramirez Cadenillas


Ingeniero de Petróleo
MBA

También podría gustarte