Está en la página 1de 9

MECANISMOS DE CONTROL DE PLAGAS DEL CAFÉ:

Del 26 de septiembre al 1 de octubre San Gil vivió la Primera Semana


Internacional de Cafés Especiales, evento que exaltó la riqueza cafetera de
nuestra región, el folclor, gastronomía, la innovación entre otras fortalezas de la
caficultura.
Durante esta semana se crearon espacios para el conocimiento, capacitación y
aprendizaje en temas relacionados con el cultivo del café, Seccional San Gil, el
SENA, el centro comercial El Puente, CAJASAN Guarigua, y el parque principal.
La Primera Semana Internacional de Cafés Especiales en San Gil dejó un
precedente importante, al reunir en varios escenarios a los representantes y
actores de la caficultura en la región, quienes dieron a conocer al mundo una
nueva alternativa turística en torno a los cafés especiales en cursos de barismo,
conferencias sobre el incremento de la calidad del café, desarrollo tecnológico,
negocios verdes y sistemas de producción limpia, entre otras
capacitaciones desarrolladas en la casa de la cultura, la Cámara de Comercio
Santander.

Un café ecológico es aquel que ha sido cultivado, libre de abonos químicos y/o
pesticidas de síntesis Durante el proceso del café no solo se obtiene la almendra,
sino que también dos subproductos que representan el 60% del peso total de
frutofresco recolectado, y que amplían el campo de acción yaumenta las
utilidades. La composición celular del café orgánico y tradicional, son diferentes,
se observa una mejor organización en el café orgánico, esto debido a que los
químicos utilizados en el café tradicional afectan los componentes de las células El
resultado de la composición celular varía la difusividad térmica que es una
propiedad térmica que mide la tasa de difusión de calor en material que posee
conductividad térmica, densidad y capacidad calorífica y que indica la velocidad a
la que los alimentos sufren cambios de temperatura.
Principales plagas del cultivo:

Las plagas y enfermedades claves de un cultivo pueden ser nativas o introducidas.


Las plagas nativas suelen ser atacadas por un gran número de enemigos
naturales que son igualmente nativos de la región; en cambio, las plagas
introducidas por lo general no tienen enemigos importantes, aunque ellos
normalmente abunden en el área de origen. En el primer caso, es necesario
proteger la fauna benéfica existente; en el segundo, hay que introducir enemigos
naturales eficientes como paso previo. Un ejemplo de uso de controles biológicos
es el caso del hongo Beauveria bassiana, que sirve para controlar la broca del
café. Una de las prácticas más efectiva y económica para implementar el MIPE, es
utilizar variedad Castillo como estrategia de manejo de la roya del café.

En germinadores y almácigos:

Gusano trozador: son larvas de mariposas nocturnas que destruyen el tallo de las
plántulas a la altura del cuello, las cuales se marchitan y mueren. Ya que su hábito
es nocturno, usualmente se observa el daño en la mañana cuando aparecen
plantas trozadas en focos dentro del almácigo.
Los trozadores se pueden controlar manualmente haciendo recolección de larvas,
también se puede aplicar un cebo envenenado alrededor de los focos. Los cebos
se ponen en el almácigo en las horas de la tarde. El técnico del comité le puede
indicar como hacer el cebo.
Chiza o mojojoy: son larvas de cucarrones que viven en el suelo alimentándose de
las raíces y de materia orgánica. Los adultos o cucarrones ponen sus huevos en el
suelo. Las larvas se encuentran en el suelo entre 5 y 20 cm de profundidad, son
curvadas, tienen forma de “C” y su cuerpo es blanco sucio. El ataque puede ser
mayor en lotes que vienen de potreros. En los árboles causa amarilla miento, y
caída de las hojas, al arrancarlos se observan sus raíces consumidas por las
larvas ya que es una plaga de almácigo y campo. Para su manejo se debe: Usar
materia orgánica bien composta da para la siembra, hacer una buena preparación
del terreno, en lo posible hacer recolección de larvas, establecer coberturas nobles
para mantener las poblaciones en equilibrio natural, y realizar monitoreo.
Hormiguero de arrieras: el daño de estos insectos consiste en el corte permanente
de las hojas en forma de media luna. En ataques severos el árbol puede perder
completamente las hojas. La reina fecundada busca una zona arcillosa y con algo
de pendiente para poder enterrarse. Luego aparece un primer “volcán” que indica
que las primeras obreras han iniciado trabajos. A los seis meses pueden aparecer
dos o tres volcanes y antes del año aparecen las hormigas forrajeras. En cafetales
en producción El manejo debe estar enfocado a la destrucción tan pronto se
detectan los primeros hormigueros. Se conocen métodos mecánicos, biológicos y
químicos para los que se deben asesorar del técnico del Comité de Cafeteros para
implementar un buen plan de manejo.
Minador: el adulto es una polilla blanca que mide unos 2,5 mm de largo con un
penacho blanco. Los daños son causados por las larvas, que penetran en las
hojas y se alimentan de ellas sin consumir las nervaduras. Este insecto puede
causar una pérdida del 90% de la hoja. En los cafetales, el ataque del minador
empieza a notarse por los bordes de los lotes. Se recomienda: manejar
racionalmente las coberturas nobles, proteger las avispas depredadoras, evitar el
uso indiscriminado de insecticidas, pues acaban con los controladores biológicos,
y realizar monitoreo.
Arañita roja: es un problema de importancia durante períodos secos prolongados
en cafetales tradicionales y tecnificados.
Debido a su tamaño diminuto (0,3- 0,4 mm) su presencia se hace notoria cuando
las poblaciones son altas y resalta la coloración rojiza de las hojas.

La broca penetra con mayor rapidez en los frutos maduros, los ataca cuando
tienen más de 150 días de formados. En los avances técnicos 193 y 194 de
Cenicafé encuentran relación de las floraciones y el desarrollo del fruto con el
desarrollo de la broca.
Para combatir esta plaga se debe:
 Combinar las prácticas de control con el manejo adecuado del cultivo, para
reducir las poblaciones de broca.
 Renovar periódicamente los cafetales.
 Entre la floración y el fruto maduro de café transcurren 32 semanas. La
broca puede reproducirse en frutos mayores de 20 semanas.
 Determinar mensualmente el nivel de infestación, el cual consiste en medir
la población de broca en el campo, haciendo diferentes muestreos.
 Hacer estas evaluaciones mensualmente o con mayor periodicidad si las
condiciones favorecen su desarrollo.

La broca: es actualmente la principal plaga del cultivo de café. Penetra a las


cerezas y se reproduce en el interior del grano, causando la pérdida total y, en
muchos casos, la caída prematura de los frutos. Afecta la calidad física del grano y
de la bebida del café.
Mecanismo del control biológico del cultivo de café:

Se entiende por control biológico, de plagas y enfermedades de las plantas, el uso


de sistemas de control diferentes al empleo de productos químicos comúnmente
denominados plaguicidas o agroquímicos. Dentro de los sistemas de control
biológico, algunos autores incluyen el uso de la resistencia genética como la
máxima expresión, dado que se emplean los genes de resistencia disponibles en
la naturaleza, generalmente introducidos a las variedades comerciales mediante
cruzamientos dirigidos por los científicos. Estas técnicas de obtención de plantas
comerciales resistentes a plagas y enfermedades junto con el uso intensivo de
fertilizantes, son pilares fundamentales de la denominada revolución verde, que le
ha permitido a la humanidad solucionar los problemas de suministro de alimentos,
fibra y materias primas industriales para una población creciente.
La otra vía es mediante el empleo de microorganismos patógenos de los insectos
o
de insectos benéficos llamados parásitos o parasitoides de los insectos dañinos.

Las condiciones que favorecen la presencia de plagas y la incidencia que tienen


estas en la productividad del cultivo. Es el método de manejo de plagas integrado
que se usa para manejar las brocas del café. Esta técnica usa el control ambiental
y los depredadores.

Café de Colombia explica que se crían avispas y luego se liberan en los cafetales.
Ellas buscan las brocas dentro de las cerezas y las comen. Además, se
espolvorea en los cafetales “el hongo”, que es moho blanco, que destruye la
infestación de la broca. La organización dice que este método “ha permitido que el
país mantenga bajos niveles de infestación en sus cafetales y cumpla con sus
compromisos de exportación en cuanto a producción y calidad”.
Recomendaciones a implementar para prevenir plagas y enfermedades en el
cultivo.

1- Las labores culturales deben hacerse de manera oportuna para que sean
efectivas y te evitan problemas con la planta.

2- Las malezas, además de competir por nutrientes con el café, favorecen el


desarrollo de enfermedades como el ojo de pollo. También dificultan el recojo de
cerezos caídos, favoreciendo así la propagación de la broca.

3-Renovación continua del cafetal con plantones sanos.

4-Conservación de suelos con buena materia orgánica.

5-Regulación de sombra del cafetal y poda.

Biografías:

http://mayuperiodista.com/san-gil-se-vistio-de-cafe-exitoso-balance-de-la-primera-
semana-internacional-de-cafes-especiales/

http://www.fmm.edu.co/fileadmin/Documentos/Recursos_educativos/JC_Sistemas
ProduccionCafeSostenibles_tomo2_guia1.pdf

https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cadena%20-%20Sostenibilidad
%20de%20la%20produccion%20cafetera,%20el%20control%20biologico%20de
%20plagas%20y%20enfermedades.pdf

También podría gustarte