Está en la página 1de 10

LOS DERECHOS REALES

Los derechos reales son aquellos derechos subjetivos absolutos que confieren a su titular un poder
jurídico sobre un bien, y son limitados a un catálogo que se acepta generalmente en el derecho positivo.

Es así que en este ensayo veremos las características generales de los derechos reales, así como de las
cosas que son el objeto principal de los mismos y los diferentes derechos reales que se analizarán.

1. Derechos reales reconocidas por el derecho civil.


- La propiedad quiritaria o "Dominium ex jure quiritium".
Es el dominio sobre la propiedad protegido por el derecho de los primeros habitantes de
Roma.
En el derecho antiguo el paterfamilias ejercía una autoridad real y tiene un carácter familiar.
- Las servidumbres personales.
Es la denominación de un tipo de derecho real que limita el dominio de un predio
denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de otro llamado fundo dominante
perteneciente a otra persona.
- Las servidumbres reales o prediales.
Cuando la utilidad se ha establecido a favor de un inmueble, que toma el nombre de fundo
dominante, reservándose el nombre de fundo sirviente para designar el inmueble que está
gravado con la servidumbre.

2. Derechos reales creados por el pretor.


- La propiedad bonitaria.
- La hipoteca (derecho pretoriano).
- El derecho de enfiteitis y de superficie y el jus in agro vectigati.

3. Las cosas.
Los romanos denominaban a la cosa como “res”, esta es todo objeto extraño al hombre que
ocupa un lugar en el espacio, en este sentido es todo lo que existe y por lo tanto en este concepto
se engloban las cosas materiales o corporales; así como las incorporales. En sentido Restringido:
Cosa es todo aquello que procura una utilidad al hombre y es susceptible de propiedad privada,
es este sentido cosa es sinónimo de bien. En sentido Jurídico: Cosa es todo aquello que puede ser
objeto de derecho patrimonial y representa una utilidad estimable en dinero.

4. Clasificación de las cosas.


Las cosas se clasifican atendiendo por un lado a sus características físicas y exteriores, o por la
consideración que merecen al derecho a efectos de su pertenencia y apropiación por el hombre.

las cosas se dividen en:


• Corporales o incorporales: según Gayo son corporales las cosas tangibles, como un
fundo, un esclavo, un vestido, un objeto de oro o de plata y, en fin, otras muchas.
Son incorporales las no tangibles, como son las que consisten en un derecho; por
ejemplo, una herencia, un usufructo, y las obligaciones de cualquier clase.

• Cosas divisibles e indivisibles: las que pueden dividirse, de forma que las partes
resultantes tienen la misma función que tenía la cosa entera, y aquellas otras que
no son susceptibles de división sin que sufran daño.

• Cosas simples o cosas compuestas: una la que constituye una unidad singular; otra
la que consta de cosas unidas.

• Cosas fungibles o no fungibles: la primeras son las que se determinan por su peso,
número, medida y las no fungibles son cosas específicas o individualmente
determinadas.

• Cosas consumibles o inconsumibles: según se pierdan o no en el primer uso que se


haga de ellas. La pérdida o consumición puede ser física o jurídica.

• (muebles o inmuebles: se pueden desplazar, son seres vivos que pueden


desplazarse por si mismos y fundos situados en suelos itálicos, no se pueden
desplazar).
• (mancipables o no mancipables: los primeros son los terrenos situados en suelo
itálico junto con sus servidumbres rústicas y las otras son las de cambio, no hereditario)
• (extra commercium o intra commercium: la primera son de dos tipos por derecho
divino que son las sagradas, las religiosas y las santas y por derecho humano que
son las públicas, comunes a todos los hombres y res universitatis la segunda son
las que no se pueden comercializar con ella)

5. Clasificación de los derechos.


Para establecer las diferencias entre los derechos reales y derechos personales,
debemos precisar la noción de derecho personal o conocido también como derechos de crédito o
de obligaciones; y donde el patrimonio de una persona se divide en derechos reales y derechos de
crédito, que son conocidos como obligaciones. El derecho de
crédito es la relación que existe entre dos o más personas donde una es el acreedor que puede
exigir de la otra, el deudor un hecho determinado apreciable en dinero
denominado prestación.
podemos establecer las siguientes diferencias:
• Ambos derechos varían con referencia a sus caracteres, por cuanto el derecho real
es absoluto, preferente, limitado y se persigue con acciones reales y el derecho
personal es relativo, no implica preferencia, es amplio y se defiende a través de las
acciones in personam ( acciones personales).
• Ambos conceptos difieren en relación con sus conceptos.
• Ambos derechos son diferentes en función de sus elementos.

6. El patrimonio.
Los derechos patrimoniales son los derechos reales y los derechos personales. Para los
romanos, el patrimonio estaba constituido por todos los bienes, créditos, derechos y acciones de
que fuere titular una persona, es decir, únicamente por activos de contenido económico.

7. Modos de transmisión del patrimonio.


Los modos de transmisión a título universal o Successio tales en derecho civil, la adrogación, la
manus y la herencia.
En el derecho pretoriano, la venditio bonorum, la bonorum possessio.
Pero existen también modos de transferencia del patrimonio a título particular: la propiedad
puede transferirse como por la mancipatio, la injure cessio, la tradición.
Existen, igualmente modos de transferencia especiales para los derechos de crédito.

8. La propiedad.
El derecho de propiedad es el derecho por excelencia, aunque no fue definido por los romanos
sino unos siglos después. Por los postglusadores como el derecho a usar y abusar de una cosa
propia hasta que la razón hasta que la razón del derecho lo permita. La propiedad se trata de
derecho real que concede amplios poderes a su titular, como usar, disfrutar, enajenar, reivindicar
la cosa etc.

9. Clases de propiedad.
- Propiedad Quiritaria (antiguos romanos)
Era aquella propiedad que solo se podía tener a través de los modos de adquirir del derecho civil,
que son: la mancipatio, la in iure cessio, la usucapion, la adjudicatio y la ley.
Esta propiedad es la más solemne y las más protegida ya que tiene la acción reivindicatoria, que
es la que tiene el dueño de una cosa que no la posee, contra el poseedor, que no es de él.
- Propiedad pretoriana o bonitaria
Es aquella que tiene el poseedor de una cosa, que ha adquirido a través de otro modo de adquirir
que no sea el derecho civil.
Los pretores crearon una acción que se llama acción publiciana, acción que se sostenía por una
ficción y consistía en que el propietario, había adquirido por usucapión, es decir por el tiempo.
Esta acción se creó para evitar abusos por parte de los propietarios Quiritarios.
- Propiedad peregrina
La tenían algunos extranjeros, era más que las anteriores, pero de igual forma se le concedía una
acción que se llamaba iutili reivindicatio, de esta forma se podía defender.
- Propiedad provincial
Se podía tener respecto de predios provinciales, el dueño era el emperador o el pueblo de roma.
10. Otros tipos de propiedad.
- Propiedad peregrina. La propiedad peregrina del jus Gentium. Se daba cuando el peregrino
no tenía el commersium. Desaparece con Caracalla, pues se le reconoce el derecho de cité,
salvo a los peregrinos dediticios.
- Propiedad provincial. Por razón de idoneidad de la cosa, están excluidos del dominio
quiritario los fundos provinciales. Las tierras provinciales pertenecían al Estado. En el hecho,
los particulares las ocupan. Económicamente existe un derecho de propiedad, pero que no lo
es jurídicamente al no estar calificado, por las expresiones usus, fructus, possessio.
- Propiedad Pretoriana o Bonitaria. Esta propiedad fue introducida en el periodo formulario,
como reacción al formalismo del derecho antiguo, para los casos en que el dominio no
hubiese sido transferido por algún vicio de forma. Cuando no se empleaba un modo de
transferencia del jus civile se podía confirmar el derecho por la usucapión, pero en la espera,
el enajenante, está expuesto a la reinvindicación del que es propietario quiritario.

11. La capropiedad.
La propiedad colectiva o copropiedad es aquella en que cada propietario (socius) de una cosa
tiene una parte indivisa en ella. Cada uno dispone de su parte, pero necesita el consentimiento de
los otros copropietarios para ejecutar ciertos actos materiales sobre el bien común. El derecho
romano ha admitido que ella puede resultar de la voluntad del hombre o de un hecho accidental.

12. La acción de reivindicacion.


La acción de para defender al propietario cuando ha sufrido desposesión. Por esta acción el
propietario desposeído solicita que se le reconozca su derecho de propiedad y en consecuencia,
se le restituya la cosa ilegítimamente sustraída. En principio lo que se trataba de lograr era la
restitución de la cosa, pero podía suceder que la cosa ya no existiera. En la época clásica, si la
cosa no existía por caso fortuito o fuerza mayor, antes de la traba de la litis, el demandante ya no
podía peticionar nada, salvo los daños contra el poseedor de mala fe. Si ocurría luego de la litis
contestatio, el poseedor de buena fe respondía solo si a destrucción se hubiera producido por su
dolo o culpa. El de mala fe, respondía aún por caso fortuito.
13. Acciones que ampara la propiedad.
- La acción negatoria. Se reconoce al propietario para probar la no existencia de un usufructo
o de una servidumbre pretendida por un tercero. Como en la acción reivindicatoria,
primeramente, se intenta por el sacramentum in ren.
- La acción prohibitoria. se acuerda contra los terceros que pretenden cualquier cosa sobre la
propiedad.
- La acción Ad exibendum. Es una acción civil personal que tiene por objeto obligar a una
persona a exhibir la cosa que detenta.

14. Modos de adquirir la propiedad y la posecion.


Para adquirir la posesión hay que reunir los dos elementos de que se compone, o sea el corpus o
corpore y el animus, o sea la detentación material de la cosa y la voluntad de disponer de ella
como su dueño; pero, para que el corpore se considere cumplido no es necesario el contacto
directo entre el poseedor y el objeto, pues basta que el objeto se halle a disposición del poseedor;
así, el que toma posesión de un fundo no necesita poner los pies sobre el fundo.

15. La percepción de frutos.


En principio, todos los frutos o productos pertenecen al propietario de la cosa.
Excepciones: El locatario de la ager vectigales y el enfiteuta que únicamente son poseedores de
los fundos, adquieren los frutos. También el arrendamiento de tierra, el locador y el usufructuario
que son simples poseedores, se convierten en propietarios de los frutos.
El poseedor de buena fe adquiere los frutos de la cosa principal siempre y cuando tenga justo
título y buena fe. Se entiende por poseedor de buena fe aquel que posee una cosa creyendo
erróneamente ser propietario de ella. Un problema es el relativo al momento en que se debe
apreciar la buena fe. Según algunos ésta debía existir en el acto de posesión de la cosa fructífera
y para otros, sólo en el momento de la separación de los frutos.

16. La ocupación.
La ocupación en el derecho civil es un modo de adquirir la propiedad de las cosas que carecen de
dueño, y consiste en su aprehensión material unida al ánimo de adquirir el dominio es decir
pasan a ser de otro por el solo hecho de ocuparla.

17. Extinción de la propiedad.


La propiedad se extingue de la siguiente forma:
- Cuando la cosa de que es objeto deja de existir por estar materialmente destruida, si esta
destrucción no es completa, la propiedad subsiste sobre el resto.
- Cuando la cosa deja de ser jurídicamente susceptible de propiedad privada, por Ejemplo,
Un esclavo que haya sido manumitido, un terreno dedicado a sepulturas haciéndolo
después un convento religioso.
- Cuando se tiene en propiedad un animal salvaje o fiera que recobra después su libertad.

18. La posición.
Es el hecho de tener una cosa corporal en su poder reteniéndola materialmente con la voluntad de
poseerla y disponer de ella como lo haría su propietario. Como regla general la posesión
acompaña la propiedad, puesto que el propietario no puede utilizar la cosa que le pertenece no
teniéndola a su disposición, aun cuando pueden también separarse de manera que el propietario
no la posea y que el poseedor no sea el propietario, en cuyo caso subsiste de la misma manera la
propiedad porque es un derecho independiente del hecho de la posesión.

19. Clases de la posesión.


- Justa
- Buena o de Mala fe
- Viciosa.

20. La servidumbre.
El estado ordinario de la propiedad es el de ser libre, es decir, el de procurar solamente al
propietario todas las ventajas que ella tolera. Pero mientras que el ius abutendi pertenece solo al
propietario, otros derechos como el iu utendi, el ius fruendi, están algunas veces, total o
parcialmente, separados de la propiedad, la cual se encuentra disminuida o aminorada por ésta
razón; en este caso se dice entonces que la propiedad está gravada con una servidumbre. La
palabra servidumbre proviene de servus y tiene su equivalente latino en el vocablo servitus, el
cual indica una relación de sumisión o una restricción a la liberta, y aplicada a los derechos
reales la servidumbre viene a ser el poder que ejerce una persona sobre la cosa de otro, sea a su
favor, o sea a favor de un inmueble determinado. De allí tenemos que la servidumbre es un
derecho real establecido sobre una cosa en provecho de una persona o de un fundo perteneciente
a un propietario distinto.

21. La prenda y la hipoteca.


- La prenda.
la prenda, pignus o empeño es un tipo de los llamados préstamos pretorios (por oposición
a los préstamos civiles). Consiste en la entrega en garantía de una cosa del deudor -que
es, a la vez, pignorante-, al acreedor -que pasa a ser acreedor pignoraticio- para que la
retenga hasta que se extinga la obligación, propia o ajena, que se garantiza. En cuanto
préstamo en garantía, supone la existencia de una obligación para el acreedor
pignoraticio: la de restituir la prenda en caso que el deudor o pignorante extinga la
obligación. Sin embargo, el hecho de quedar la prenda en poder del acreedor pignoraticio
hace nacer en favor de éste varios derechos sobre la cosa, entre ellos, un derecho de
persecución, por lo que hablamos de un derecho real de garantía.
- La hipoteca.
La hipoteca o pignus conventum es aquel derecho que el deudor constituye a favor del
acreedor (hipotecario)sobre una cosa propia o de un tercero, con su consentimiento para
garantizar el cumplimiento de la obligación.Se diferencia de la prenda en que se
constituye mediante un simple acuerdo (nuda conventione de garantía) sin transmisión de
la posesión de la cosa hipotecada.

CONCLUSION.

Los derechos reales integran el patrimonio de una persona, se manifiestan en una relación directa del
titular con la cosa, sólo pueden ser creados por ley, se ejercen (la mayoría) por la posesión Pueden ser
sobre cosa propia o cosa ajena.
Jurídicos y fundamentos legales a través del código civil. a través de esta investigación damos a
entender el tema de “derechos reales”. Que permite conocer los derechos reales y sus clasificaciones.
identificando que los derechos reales brotaron no sistemáticamente, sino empíricamente, de acuerdo con
las necesidades socioeconómicas del imperio romano, los cuales fueron clasificados en una forma muy
específica. clasificación que en algunos aspectos se sigue utilizando. por ejemplo, la hipoteca es un
derecho muy usado, actualmente, y para que opere o tenga validez debe cumplir unos requisitos al
momento de celebrar el contrato y también para que surta efecto contra terceros.
BIBLIOGRAFIA.

https://es.scribd.com/document/395718541/Dario-Herrera-Paulsen-docx

También podría gustarte