Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD PRIVADA

CARLOS III
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

LOS
LOSSISTEMAS
SISTEMASDE
DEINFORMACIÓN
INFORMACIÓNGERENCIAL
GERENCIALYYSU
SU
INFLUENCIA
INFLUENCIAEN
ENLA
LAGESTIÓN
GESTIÓNADMINISTRATIVA
ADMINISTRATIVADE
DELAS
LAS
UNIVERSIDADES
UNIVERSIDADESPRIVADAS
PRIVADASDEL
DELPERÚ
PERÚ

Tesis presentada por:


JUAN CARLOS SALVAVASCOA TURIN
Para optar el grado académico de
Doctor en Administración

Lima - Perú
DEDICATORIA

Al Todopoderoso,

por concederme la dicha de la vida,

y todo lo que soy,

por brindarme la sabiduría y,

el conocimiento de su palabra.

A mis queridos padres: José y Rosa,

por todo su amor y confianza permanente,

por inculcarme sus valores y sabios consejos

en todo momento.

A mis queridas hermanas:

Roxana, Pilar y Anita;

gracias por todo su apoyo incondicional

y su fuente inagotable de cariño.


cariño
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene un alcance nacional y se desarrolló


tomando como muestra las universidades privadas de la región Nor-Oriental,
comprende la investigación del impacto que tiene hoy en día el uso de
sistemas de información gerencial en la gestión administrativa de las
universidades privadas de nuestro país.

La presente tesis constituye un ambicioso proyecto integral que pretende


incrementar la productividad de la gestión administrativa en las áreas
estratégicas de negocio que conforman una universidad privada del Perú.
Para ello, se tomó como punto de partida las universidades privadas de la
región norte de nuestro país.

En el desarrollo de esta tesis, se ha empleado el Planeamiento Estratégico de


Sistemas de Información a través de la Metodología de Modelo Empresa-
Universidad, la cuál requiere el desarrollo de 4 fases, lo que permitió definir
el marco estructural para el análisis y estudio de la influencia de dichos
sistemas de información en la gestión administrativas de las universidad
privadas del Perú.

El resultado de la investigación demuestra que con la implementación de un


Sistema de Información Gerencial aplicando la Metodología Modelo
Empresa-Universidad se logra mejorar el tratamiento de la información y se
mejora la productividad de la gestión académica administrativa en cada una
de las áreas estratégicas de negocio, dando lugar a una optimización del uso
de recursos de estas áreas.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Identificación y Determinación del Problema
1.2 Formulación del Problema
1.3 Objetivos General y Específicos
1.4 Importancia y Alcance de la Investigación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de Estudio
2.2 Bases Teórico-Científica
2.3 Definición de Términos Básicos
2.4 Sistema de Hipótesis
2.5 Sistema de Variables

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1 Tipos de Investigación
3.2 Diseño de Investigación
3.3 Población y Muestra
3.4 Métodos General y Específico
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.6 Técnicas de Procesamiento de Datos
3.7 Selección y Validación de los Instrumentos de Investigación
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Tratamiento Estadístico e Interpretación de Cuadros
4.2 Presentación de Resultados, Tablas, Gráficos, Figuras
4.3 Prueba de Hipótesis
4.4 Discusión de Resultados

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de tesis tiene por finalidad el estudio y análisis del


impacto que tiene la implementación de un Sistema de Información
Gerencial para la optimización de las Áreas Estratégicas de Negocio de
las universidades privadas del Perú a través de la Metodología Modelo
Empresa-Universidad

El capítulo 1 contiene el planteamiento del problema a través de la


formulación y determinación del problema, los objetivos del problema,
la importancia y alcance de esta investigación.

El capítulo 2 contiene las generalidades del marco teórico necesario


para plantear las bases teórico-científicas, definición de términos
básicos, sistema de hipótesis y sistema de variables.

El capítulo 3 contiene el uso de una nueva metodología, la cual


contempla el desarrollo de cuatro fases, la selección de la población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de
procesamiento de datos y la selección y validación de los instrumentos
de investigación.

El capítulo 4 contiene los resultados y discusión de la tesis a través


del tratamiento estadístico e interpretación de cuadros, presentación
de resultados, tablas, gráficos, figuras, etc.

Al final, se muestran las conclusiones, recomendaciones, referencias


bibliográficas, anexos, apéndices y un glosario de términos como
información complementaria para el buen entendimiento de este
trabajo de tesis.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO
PLANTEAMIENTO DEL
DEL
PROBLEMA
PROBLEMA
1.1 Identificación y Determinación del Problema

Todas las organizaciones necesitan información actualizada, confiable

y completa sobre todos los aspectos de la empresa para tomar

decisiones acertadas sobre el desempeño y la ejecución de ésta.

Los gerentes o administradores dependen de medios formales e

informales para obtener los datos que requieren para tomar

decisiones. La información informal incluye rumores y discusiones no

oficiales con sus colegas. La experiencia personal, educación, sentido

común, intuición y conocimiento del medio social y político, son parte

de los medios informales de recolectar datos. En contraste, la

información formal generalmente llega a manos de los gerentes

mediante informes administrativos y estadísticas de rutina. Estos

informes generalmente son estandarizados, se producen regularmente

y constituyen la parte más visible de lo que se denomina Sistema de

Información Gerencial (SIG).

Desafortunadamente en muchas organizaciones, grandes y pequeñas,

el SIG no es tan efectivo como debería ser. Como resultado, los

administradores no reciben el tipo de información que requieren, o

ésta llega demasiado tarde o en un formato que puede no ser confiable

o es difícil de interpretar.

El Departamento de Sistemas es el órgano de apoyo de toda

universidad, y en el caso de la universidades privadas del Perú, es el


órgano encargado de brindar el soporte tecnológico para las

actividades académicas y administrativas de la universidad, por lo

cual, se encuentra en la mira y expectativa de toda la comunidad

informática.

Las universidades privadas del Perú actualmente se encuentran en un

proceso de migración hacia una nueva implementación de sistemas de

información estratégicos. Después de la culminación de la etapa de

implementación tecnológica: Adquisición de nueva plataforma de

hardware, las universidades privadas del Perú ingresan a un proceso

de desarrollo de sistemas estratégicos, siendo el desarrollo de un

Nuevo Sistema de Información Gerencial uno de sus proyectos

prioritarios debido a las condiciones tecnológicas actuales deficientes,

y considerando la elevada necesidad de incrementar el nivel de

productividad de sus Áreas Estratégicas de Negocio en su gestión

administrativa.

1.2 Formulación del Problema

¿En qué medida los Sistemas de Información Gerencial influyen en la

Gestión Administrativa de las Universidades Privadas del Perú?


1.3 Objetivo General y Específicos

1.3.1 Objetivo General

Analizar el impacto y el nivel de influencia que tiene un Sistema

de Información Gerencial en la Productividad de la Gestión

Administrativa de las Universidades Privadas del Perú.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Analizar el procesamiento de la información de las actividades

administrativas en las Universidad Privadas del Perú.

 Analizar del flujo de información entre las diversas áreas

administrativas de las Universidades Privadas del Perú.

 Analizar los requerimientos de hardware y software apropiados

para una eficiente utilización del Sistema de Información

Gerencial en las Universidades Privadas del Perú.

 Analizar completamente las capacidades de cómputo y de

comunicaciones de las Universidades Privadas del Perú.

 Analizar la integración de las múltiples aplicaciones y

dispositivos en cada una de las áreas administrativas de las

Universidades Privadas del Perú.

 Determinar una nueva generación de experiencias para los

alumnos, docentes y personal administrativo de las

Universidades Privadas del Perú.


 Desarrollar un Modelo de Empresa para el mejor uso de un

Sistema de Información Gerencial y ésta pueda ser utilizado en

las universidades privadas para incrementar la Productividad de

su Gestión Administrativa.

1.4 Importancia y Alcances de la Investigación

 Importancia Socio-Cultural

Los servicios de un nuevo sistema de información gerencial serán

integrados en todas las diferentes áreas estratégicas del negocio de

las Universidades Privadas del Norte del Perú incluyendo las

personas que actualmente operan y administran desde su hogar

según sea el caso.

Los usuarios de las Universidades Privadas del Norte del Perú

podrán acceder a este sistema de información gerencial al

conectarse a través de su interfase, la cual resultará totalmente

amigable.

 Importancia Tecnológica

Internet continúa evolucionando. Un nuevo sistema de información

gerencial pretende crear una interfase natural y enriquecida

optimizando la productividad de la gestión administrativa en las


Áreas Estratégicas de Negocio de las Universidades Privadas del

Perú.

La plataforma tecnológica del nuevo sistema de información

gerencial permitirá que esto suceda a través de una mayor

escalabilidad, confiabilidad y administración. Los administradores

podrán continuar sobre ella y realmente definir los beneficios de la

siguiente generación de sistemas de información gerencial.

 Importancia Económica

La plataforma tecnológica del nuevo sistema de información

gerencial permitirá minimizar los costos de la Universidades

Privadas del Perú al diseñar e implementar un modelo de

arquitectura sumamente efectiva en la optimización de las Áreas

Estratégicas de Negocio que conforman la organización.

 Importancia Académica

El uso de un sistema de información gerencial en las Universidades

Privadas del Perú se llevará a cabo en el transcurso del siguiente

año. Cada año se añadirán más elementos. La implantación de este

sistema de información gerencial permitirá el desarrollo productivo

del personal administrativo con calidad en la excelencia educativa y

futuro liderazgo en las organizaciones educativas del mañana.


 Importancia Operativa

Cuando la alta gerencia de las universidades privadas del Perú

utilicen un sistema de información gerencial, toda la información

estratégica estará a su disposición automáticamente. Simplemente

se identificarán, y allí estará. Ésta será la manera más rápida de

integrar a las Áreas Estratégicas de Negocio de estas universidades

en toda su dimensión.
CAPÍTULO II

MARCO
MARCO TEÓRICO
TEÓRICO
2.1 Antecedentes de Estudio

A pesar del creciente desarrollo de los sistemas de información

gerencial en las empresas en nuestro país, se conoce, pero no siempre

se tiene en cuenta, la importancia que tiene dentro de la productividad

de la gestión administrativa.

La falta de un adecuado planeamiento estratégico y el desarrollo

apropiado de un sistema de información gerencial ha traído como

consecuencia la formulación de sistemas de información aislados

evitando una eficiente integración de la data y por ende la falta de

apoyo para la toma de decisiones gerenciales.

James Martín [MAR 89] afirma: “El planeamiento futuro de los

recursos de información es de interés vital en una corporación. La falla

en el planeamiento estratégico de nuevos sistemas de información

gerencial ha dado como resultado modificaciones y reconstrucciones

sumamente costosas, y han impedido el desarrollo óptimo de la

productividad de la gestión administrativa en las organizaciones”.

Robert Thierauf [THI 96] sostiene: “Uno de los principales problemas a

los que se enfrentan los administradores de sistemas de información

gerencial hoy en día, es el gran volumen de información que pasa por

sus manos. Esta información es tan voluminosa que en ocasiones

resulta imposible de manejar; aun así, la planeación y el control

adecuados de las operaciones a través de decisiones efectivas debe


basarse en un flujo estable de información actualizada y de gran

calidad”.

Teniendo en cuenta que el desarrollo de un nuevo sistema de

información gerencial constituye un elemento fundamental en el éxito

de las organizaciones de hoy en día, se aplicara enfoque del

pensamiento sistémico a través de un plan integral como consecuencia

de un eficiente planeamiento estratégico e implementación del mismo

Todas las funciones gerenciales; planeación, organización, dirección y

control son necesarias para un buen desempeño organizacional. Para

apoyar estas funciones, en especial la planeación y el control son

necesarios los Sistemas de Información Gerencial.

Hoy en día todas las organizaciones cuentan con un sistema formal de

información, el cual se basa en la informática; aunque también existe

un sistema informal de información el que por ser informal tampoco

deja de ser relevante.

Por definición se entiende como Sistema de Información Gerencial al

método de poner a disposición de los gerentes la información confiable

y oportuna que se necesite para facilitar el proceso de toma de

decisiones y permitir que las funciones de planeación, control y

operaciones se realicen eficazmente en la organización.


De esta definición se deduce que la finalidad de un Sistema de

Información Gerencial es la de suministrar a los gerentes la

información adecuada en el momento oportuno. Por lo tanto el valor de

la información proporcionada por el sistema debe cumplir con los

siguientes cuatro supuestos básicos, estos son: Calidad, Oportunidad,

Cantidad y Relevancia.

 Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos

comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.

 Oportunidad: Para lograr un control eficaz las medidas correctivas,

en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes que se

presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados

con antelación. Por ello la información suministrada por un

Sistema de Información Gerencial debe estar disponible a tiempo

para actuar al respecto.

 Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen

decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información

suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información

irrelevante e inútil, pues esta puede llevar a una inacción o a

decisiones desacertadas.

 Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente

debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.


La información gerencial requerida por los distintos niveles de una

organización no es homogénea. No deben de ser tratadas en la misma

forma las necesidades de información de los gerentes, de la gerencia

media y la alta gerencia. Estos tienen necesidades distintas de acuerdo

a la actividad que desempeñan.

 Control Operacional: Debe proporcionársele información (sobre

todo de fuentes internas) muy precisa y detallada en forma diaria o

semanal. La exactitud y oportunidad de la información tiene gran

importancia en este nivel puesto que las medidas correctivas la

mayoría de las veces son necesarias imponerlas de inmediato.

 Gerencia Media: (Jefes de división) Estos necesitan tanto

información interna como externa. Se ocupan del desempeño actual

y futuro de sus unidades, por lo que necesitan información de

problemas a gran escala con proveedores, disminuciones de ventas

o aumento de la demanda.

 Alta Gerencia: Sus fuentes de información deben ser

principalmente externas pues requieren información destinada a la

planeación y al control gerencial. Para dichas actividades es

fundamental conocer las tendencias y pronósticos actuales, así

como también necesitan información (interna) de las ventas,

desempeño de la competencia, etc.


 Evolución de los Sistemas de Información Gerencial

Como es de esperarse lo que hoy conocemos como Sistema de

Información Gerencial ha ido evolucionando con el transcurso del

tiempo. En una primera instancia los canales de comunicación

eran informales en estructura y utilización, sin embargo, con la

aparición y el uso en masas de la informática, se transformaron en

Sistemas de Procesamiento Electrónico de Datos, posteriormente

dieron lugar al concepto de Sistema de Información Basado en la

Computadora que se popularizó como Sistema de Información

Gerencial.

Con los avances tanto en el hardware como en el software de las

computadoras ha dado lugar a otro sistema de información, el

denominado Sistema de Soporte a las decisiones. El mismo es un

sistema de acceso directo para el usuario y permite a los gerentes

manipular datos y crear modelos con el propósito de ayudarles a

tomar decisiones no estructuradas. Este sistema se distingue del

Sistema de Información Gerencial por requerir la interacción

directa de usuarios y datos. Este nuevo sistema permite también

servir a varios usuarios en forma simultánea transformándolo en

un Sistema de Soporte a las decisiones en Grupo.

Las decisiones que toma un directorio a nivel gerencial pueden

subdividirse en:
Urgente y Poco
Fundamental Urgente y Fundamental
Son las pequeñas cosas Son las cosas con más
que hay que resolver prioridad y que hay que
diariamente. Son leídas resolver si o si a la brevedad.

URGENTES
y si nadie se oponen se
toman como resueltas.
Poco Urgente y Poco Poco Urgente y
Fundamental Fundamental
Se resuelven luego de Son cosas muy
haber solucionado todas importantes para la
las anteriores. empresa pero pueden

FUNDAMENTALES

2.2 Bases Teórico-Científicas

 Sistemas de Información como Arma Estratégica

Al considerar el término “oficina del futuro” de un ejecutivo,

pensamos en que ella está integrada por un gran número de

terminales de un computador, junto a una amplia profusión de

datos y gráficos. En ella permanece en su jornada de trabajo el

ejecutivo de la empresa dedicado al seguimiento y control del medio

interno y externo de la misma, y a la formulación, ejecución y

evaluación de las estrategias competitivas.

Actualmente la Alta Gerencia está destinada a ampliar los

horizontes de planificación y a la toma de decisiones bajo grados de

incertidumbres cada vez mayores, a causa del aumento de la

competencia en el medio empresarial, (incremento en el número de


competidores), y a la disminución en la disponibilidad de los

recursos. Esto conduce a la imperiosa necesidad de manipular

cada vez más información para poder realizar decisiones acertadas.

Es reconocido que la gerencia de información es la base

fundamental de una gerencia estratégica adecuada. La

introducción de la tecnología de computadores ha conllevado a que

los diversos sistemas de información se conviertan en elementos de

importancia en la organización. El computador facilita a los

tomadores de decisiones, la obtención, análisis y evaluación de

enormes cantidades de información en forma rápida y exacta. La

mayoría de las herramientas analíticas de procesamiento de la

información se pueden programar en aplicaciones, con el objeto de

proporcionar datos transformados en información estratégica

provechosa.

Considerando la inmensa capacidad, en lo que al manejo de la

información se refiere; los computadores están en capacidad de

convertirse en una ventaja estratégica para las organizaciones más

diversas. Por ello debe dársele a la tecnología de cómputos, la gran

importancia y el suficiente tiempo que merecen para ayudar en

forma fructífera, la integración efectiva del análisis y la intuición;

en vez de considerarlo simplemente como una forma o manera de

reducir los costos.


El papel adecuado de los computadores dentro del Proceso de

Gerencia Estratégica, es visto de la forma siguiente:

a)  Sirven para ampliar y mejorar nuestra capacidad de juicio,

b)  Se considera como un marco que permite que la ciencia y la

capacidad de juicio, se combinen y se vuelvan más explícitas; y

no solo como proveedores de soluciones,

c)  Es el carácter concreto a la estructura y el aporte a los

ejecutivos, en cuanto al análisis y modificación de alternativas

hipotéticas,

d)  Es un valioso instrumento que permite la posibilidad de

ampliación y de juicio.

La Tecnología de Computadores, ha invadido todos los sectores de

la sociedad. Los sistemas de procesamiento de palabras, el correo y

los archivos electrónicos, las redes de comunicación electrónicas,

los computadores tipo escritorio, la transferencia electrónica de

fondos, las paginas electrónicas para simulación y los sistemas de

apoyo a decisiones estratégicas, son algunas de las muchas

aplicaciones exitosas de los computadores al campo de los

negocios.

“Los computadores sirven para ampliar y mejorar nuestra

capacidad de juicio. Deben considerarse como un marco que


permite que la ciencia y la capacidad de juicio se combinen y se

vuelvan más explícitas y no sólo proveedores de soluciones. Es el

carácter concreto de esta estructura y el aporte a los ejecutivos, en

cuanto al análisis y modificación de alternativas hipotéticas, lo

valioso de su capacidad de ampliación y de juicio.”…GAO Report

PAD-80-21. p. 17.

La tecnología de computadores se encuentra invadiendo todos los

sectores de la sociedad, creando una conmoción comparable a la

revolución industrial. Los sistemas de procesamiento de palabras,

el correo y los archivos electrónicos, las redes de comunicación

electrónica, los computadores tipo escritorio, las transferencias

electrónicas de fondos, las páginas electrónicas para simulaciones y

los sistemas de apoyo a las decisiones estratégicas son algunas de

las muchas aplicaciones exitosas de los computadores al campo de

los negocios.

 Capacidades de un Sistema de Información Gerencial

Es esencial entender perfectamente lo que los sistemas de

información son capaces de hacer para una organización. El

conocimiento de las capacidades potenciales de un sistema de

información computarizado permite a los administradores analizar


en forma sistemática cada una de las tareas de una organización y

compararlas con las capacidades de la computadora.

Un sistema de información para la administración particular puede

tener varias capacidades técnicas. En conjunto, estas contradicen

lo que se oye comúnmente acerca de que: una computadora es sólo

una sumadora de alta capacidad o una calculadora. No puede

hacerse nada diferente, solo lo hace con mayor rapidez. Entre las

capacidades de un sistema de información gerencial tenemos:

 Procesamiento de Transacciones por Lote: la mayoría de las

organizaciones manejan una gran cantidad y variedad de

transacciones. Por ejemplo, la actividad de mercadotecnia

puede generar ventas en efectivo y a crédito, devoluciones

órdenes comunes etc., cada una para cientos de productos

diferentes. Además se realizan muchos tipos de procesamiento

que solo están relacionados indirectamente con actividad de

ventas.

 Procesamiento de una Sola Transacción: otra alternativa de

procesamiento por lote es de una sola transacción, en el cual

cada operación entra sola en el sistema de computo. En general

el procesamiento por lote de una sola transacción se usa cundo

al acelerar la velocidad del procesamiento se proveen ventas

significativas, como la entrega anticipada de mercancía vendida.


 Comunicación de Datos y Conmutación de Mensajes: Dos o

más sistemas de computadoras pueden unirse por medio de

líneas telefónicas u otro método de transmisión para que los

datos de transacciones, archivos de registros y programas. la

conmutación de mensajes usa esta red de comunicaciones de

computadoras. El cambio de mensaje implica un sistema de

“correo electrónico“, por medio del cual los administradores de

una organización mandan cartas o mensajes a los

administradores de otros lugares.

 Entrada de Datos y Actualización de Archivos Remotos:

utilizar los sistemas de comunicación de datos permite captar

las transacciones en el lugar donde ocurren y transmitirlas a

otra localización para su procesamiento.

 
 ¿Cómo utilizar la Información para tomar Decisiones?

Un sistema de información gerencial operativo es particularmente

importante en el medio social y económico actual, en el cual los

gerentes necesitan tomar decisiones que incluyen aspectos tales

como la capacidad financiera, la satisfacción de los clientes y el

control de calidad. Los directores mencionados no pueden tomar

decisiones que aseguren la supervivencia, ampliación y rentabilidad

de sus programas y organizaciones, si el sistema de información


gerencial no produce información completa, exacta y regular. Estas

importantes decisiones incluyen:

 Selección apropiada de objetivo para fijar metas;

 Selección apropiada de formas de distribución de productos y

servicios

 Coordinación de actividades del sector público y del sector

privado;

 Establecimiento de tarifas que cubran los costos fijos de los

productos y servicios;

 Desarrollo de modelos para la prestación de servicios y la

satisfacción de los clientes.

 ¿Cómo puede ayudar un SIG Efectivo a un Administrador?

Un sistema de información gerencial efectivo proporciona los datos

necesarios a los administradores para analizar la situación actual,

identificar problemas inmediatos y encontrar soluciones, descubrir

patrones y tendencias que les permitan formular objetivos

apropiados para el futuro y tomar decisiones inteligentes sobre el

uso de recursos limitados tanto humanos como financieros y

materiales.
Para determinar si el sistema de información gerencial es efectivo,

hay que contestar a las siguientes preguntas:

 ¿Se recolecta la información en forma continua y regular?

 ¿Es confiable la información recolectada?

 ¿Opera el SIG en todos los niveles de la organización?

 ¿Contiene el sistema un mecanismo regular de retroalimentación?

 ¿Se elaboran los informes periódica y regularmente?

 ¿Cómo funciona un Sistema de Información Gerencial?

Un sistema de información gerencial, reúne datos sobre la variedad

de funciones de una organización lo que permite a un

administrador planear, hacer seguimiento y evaluar las operaciones

y el desempeño de la empresa de manera integral. Un sistema de

información gerencial no necesita ser complejo. Debe proporcionar

las bases que se requieren para tomar decisiones. Los datos que se

necesitan para la planeación, seguimiento y evaluación se tomarán

de diversas fuentes.

  

 ¿De dónde viene la Información Gerencial?

Por lo general, la información se origina en los distintos

"subsistemas" de una organización, tales como: la infraestructura


de servicio, el departamento de personal, el departamento de

finanzas, el departamento de administración de suministros, el

departamento de infraestructura física, etc. La información llega en

varios tipos de registros, entre ellos: archivos, formularios,

resúmenes mensuales, informes oficiales, encuestas y estudios

especiales que son preparados por el personal en los diferentes

niveles y departamentos.

Si la información es completa, exacta, regular y puede ser

integrada, los gerentes podrán determinar si la empresa está

logrando sus objetivos, si los recursos son utilizados eficiente y

apropiadamente y si la organización se encuentra en el camino

correcto para ayudar al país a alcanzar sus objetivos

socioeconómicos, demográficos, etc.

 
 ¿Cómo
¿Cómo desarrollar un Sistema Efectivo de Información

Gerencial?

Se requiere un gran esfuerzo, experiencia, tiempo y dinero para

crear un sistema de información gerencial que produzca

información integrada y completa. El desarrollo o mejoramiento de

tal sistema, es, generalmente, una tarea organizacional de gran

envergadura.
Sin embargo, aun cuando. la organización no se haya impuesto el

compromiso de desarrollar esta tarea, se puede realizar una

función importante para mejorar el sistema y cubrir sus

necesidades. Tal vez no sea posible cambiar los formularios de

registro o archivos, pero pueden hacerse cambios marginales, tales

como el mejoramiento en la exactitud de los datos y la puntualidad

de las fechas de informe e introducir medidas que aseguren que se

hará el uso más completo de los datos existentes. De esta manera,

pueden hacerse mejoras evidentes en el sistema de información

gerencial sin que esto represente una gran carga para la

organización. Si el proyecto es grande, es probable que se requiera

trabajar estrechamente con el experto en SIG. En conjunto llevarán

a cabo los pasos necesarios para obtener una idea general de todo

el SIG, la manera en que funciona y lo que necesita mejorarse. Si el

proyecto de SIG es pequeño, el administrador puede

responsabilizarse de este proceso.

 Acciones para mejorar el Sistema de Información

La revisión por parte del administrador sirve para indicar en qué

áreas debe mejorarse el SIG. Hay muchas formas en las cuales un

sistema de información puede desarrollarse. Muchas de las mejoras

podrán hacerse mediante:


o La eliminación de información innecesaria;

o El mejoramiento de los informes en los cuales se hace la

retroalimentación;

o Involucrando al personal en el uso regular de la información

para planear, supervisar y evaluar sus actividades.

A continuación se describen ejemplos de acciones simples que

pueden incrementar la efectividad del sistema de información:

o Recolección de Datos: Los registros con frecuencia son

ilegibles porque no hay suficiente espacio para registrar la

información requerida. Este problema puede resolverse

eliminando la información innecesaria y rediseñando el modelo

para incorporar las sugerencias hechas por el personal. Este

personal requiere capacitación sobre el uso de los nuevos

formularios.

o Registro de Datos: Los miembros del personal cometen muchos

errores al totalizar la información de los registros. Las hojas de

resumen simples con instrucciones y capacitación en su uso,

pueden ayudar a reducir estos errores matemáticos.

o Análisis e Interpretación de los Datos: Los supervisores

pueden no utilizar la información mensual del número de

usuarios para hacer el seguimiento al desempeño de cada


trabajador, porque los informes pueden ser difíciles de leer. Es

posible que una gráfica que ilustre el desempeño de cada

trabajador puede mejorar el seguimiento y de paso el desempeño

de los trabajadores.

La dirección debe concientizar al personal de los servicios sobre la

importancia de una recolección, tabulación y análisis exactos de los

datos para los informes. Una de las formas de lograr esto consiste

en utilizar los datos como medio para evaluar el desempeño del

personal de los servicios y para proporcionar retroalimentación.

 Mantener el SIG en el Camino Correcto

Mientras se desarrolla o mejora el SIG, es necesario revisarlo

periódicamente para ver si se mantiene en el camino correcto. Para

verificar si el sistema de información cubre las necesidades, es útil

aplicar los siguientes criterios:

o El SIG es ahora más accesible, es decir, después de una

adecuada orientación y capacitación, el personal puede

utilizarlo.

o El SIG ya no es una carga para el personal. Los trabajadores en

todos los niveles perciben al SIG como una herramienta de

administración importante y no como un conjunto de tareas

difíciles, ni como una pérdida de tiempo.


o El SIG es una ayuda para tomar decisiones informadas.

o Se tiene una idea clara sobre el por qué se recolecta cada uno de

los datos.

o La información es ahora más actualizada, confiable y exacta.

o Si existe un acuerdo sobre cada uno de estos puntos mientras

se trabaja en mejorar el SIG, es seguro que se va en la dirección

correcta.

2.3 Definición de Términos Básicos

 Sistemas de Información

Un sistema de información es un conjunto de elementos que

interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una

empresa o negocio.

El equipo computacional: el hardware necesario para que el

sistema de información pueda operar.

El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información,

el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas:

entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información

[MOR 97]
 Entrada de Información

Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los

datos que requiere para procesar la información. Las entradas

pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas

que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que

las automáticas son datos o información que provienen o son

tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina

interfases automáticas. [PIA 95]

 Almacenamiento de Información

El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más

importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta

propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la

sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada

en estructuras de información denominadas archivos. La unidad

típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros,

los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).

[PIA 95]
 Procesamiento de Información

Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos

de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos

cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente

en el sistema o bien con datos que están almacenados.

Esta característica de los sistemas permite la transformación de

datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma

de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un

tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de

los datos que contiene un estado de resultados o un balance

general de un año base. [PIA 95]

 Salida de Información

La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar

la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las

unidades típicas de salida son las impresoras, terminales,

diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters,

entre otros.

A continuación se muestran las diferentes actividades que puede

realizar un Sistema de Información de Control de Clientes


 Tipos y Usos de los Sistemas de Información

Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán

tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:

1. Automatización de procesos operativos.

2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de

toma de decisiones.

3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y

uso.

Los Sistemas de Información que logran la automatización de

procesos operativos dentro de una organización, son llamados

frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función

primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos,

cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas

de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son

los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la

Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la

Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El

tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que

cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se

desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas


competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

[MAR 89]

 Sistemas de Información Gerencial

Los sistemas de información gerencial son una colección de

sistemas de información que interactúan entre sí y que

proporcionan información tanto para las necesidades de las

operaciones como de la administración. Sin embargo debe

recalcarse que es una colección de sistemas de información y no un

sistema “total “. En teoría, una computadora no es necesariamente

un ingrediente de un Sistema de Información Gerencial (SIG), pero

en la práctica es poco probable que exista un SIG complejo sin las

capacidades de procesamiento de las computadoras. Este concepto

aunque más amplio, se ajusta plenamente porque los sistemas de

información de todas las funciones de la empresa están unidas

cada vez más en un supersistema, compuesto de sistemas casi

independientes, pero de tal modo que ninguno de ellos puede verse

completamente separado de los otros.

Es un conjunto de información extensa y coordinada de

subsistemas racionalmente integrados que transforman los datos

en información en una variedad de formas para mejorar la

productividad de acuerdo con los estilos y características de los

administradores. Esta transformación se realiza con base en los


criterios de calidad establecidos, que son el tiempo, la relevancia, la

precisión, la retroalimentación y la disponibilidad selectiva de los

datos.

Todos los sistemas de información implican tres (3) actividades

principales; reciben datos como entrada; procesan los datos por

medio de cálculos, combinan elementos de los datos, actualizan

cuentas, etc., y proporcionan información manual, electromecánica

y computarizada. En tres (3) funciones: Sistema de Información de

Procesamiento de Transacciones, Sistema de Información para

Administradores, Sistema de Información de Informes Financieros

Externos.

 
 Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones

Es un sistema de procesamiento de datos que sirve principalmente

para manejar transacciones en el nivel operativo, pero no es un

Sistema de Información Gerencial.

 
 Sistema de Información para Administradores

En este sistema se muestran cuatro (4) clases generales de

información creada por computadora, esta información puede

servir para control de operaciones, planeación estratégica y a largo

plazo, y a corto plazo, control administrativo y solución de


problemas especiales. Es un sistema computarizado, los programas

de cómputo pueden monitorizar continuamente transacciones que

entran y están siendo procesadas para detectar en forma

automática circunstancias excepcionales que requieren la atención

del administrador.

Por ejemplo, condiciones en las que no hay inventario debido a una

transacción de ventas o una de crédito de ventas que fue aceptada

para procesamiento, aunque el cliente ya se haya pasado de su

límite de crédito, puede ser detectada por el sistema como una

excepción. La mayoría de los informes para control administrativo

están basados en resúmenes de los archivos maestros

transacciones y no en las transacciones directamente.

 
 Sistemas de Información de Informes Financieros Externos

Casi todas las empresas deben preparar informes financieros para

distribuirlos a otras personas fuera de la organización y otras

organizaciones; ésta es una de las formas en que una organización

interactúa con su medio. Por ejemplo, a los principales acreedores

que desean conocer la probabilidad de que el dinero que se les

debe les sea pagado y a los accionistas, para informales del estado

financiero de compañía.
Estos informes externos pueden tener propósitos limitados ( los que

envían a las oficinas del gobierno, del seguro social o impuestos

retenidos); o bien, estados financieros con propósito general, como

hojas de balance de la compañía y estados de ingresos. Con

frecuencia debe diseñarse un subsistema especial que genere

informes con propósito limitados, como los que se envían en las

oficinas del gobierno.

Existe mucha interrelación entre estos sistemas y los de

información administrativos, aunque sus propósitos sean distintos.

De cierto, como mucha de la información financiera necesaria para

los administradores y los usuarios de información externa es

similar, algunas organizaciones, en especial las más pequeñas,

diseñan sus sistemas de información para que sean útiles, tanto

para elaborar informes financieros externos, como para los

propósitos administrativos, esta práctica no permite a los

administradores tener un sistema de informes internos acorde con

sus necesidades.

 Sistema de Información de Inteligencia

En la mayoría de las organizaciones que tienen un plan a largo

plazo, éste es un plan maestro desde el punto de vista de que hay


otros sistemas de planeación subordinados, e integrados con el

sistema de planeación a largo plazo, como se verá a continuación:

Un sistema de información de inteligencia de negocios reúne y

analiza sistemáticamente la información acerca del ámbito social,

político, legal, regulatorio y económico de uno o más países, así

como de la salud y prospectos futuros de la industria en la que se

encuentra la organización y acerca de sus competidores pueden

descubrirse los patrones que, por ejemplo, indican un cambio

inminente o que sugieren las estrategias de largo plazo de

compañías competidoras.

No obstante, proporcionan información para la planeación que, de

otra manera los administradores no recibirán. Estos sistemas

también reducen la cantidad de tiempo que los administradores

deben dedicarse a reunir la información de la planeación, lo que les

deja más tiempo para lo que es la planeación en sí misma.

Por lo general, un sistema de información de inteligencia es casi

independiente de los otros sistemas. Debido a que la mayoría de la

información reunida está dirigida a la planeación estratégica,

aunque una parte puede ser útil para la planeación de corto plazo o

para actividades de operación.


2.4 Sistema de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

Un Sistema de Información Gerencial Influye significativamente

en la Gestión Administrativa de las Universidades Privadas del

Perú.

2.4.2 Hipótesis Específicas

 El procesamiento de la información de las actividades

administrativas en las Universidad Privadas del Perú es un

elemento influyente en su Gestión Administrativa.

 Los requerimientos de hardware y software son apropiados

para la eficiente Gestión Administrativa de las Universidades

Privadas del Perú.

 La integración de las múltiples aplicaciones y dispositivos en

cada área administrativa de las Universidades Privadas del

Perú son elementos que influyen en su Gestión Administrativa.

 Un Modelo de Empresa mejora el uso de un Sistema de

Información Gerencial y ésta pueda ser utilizado incrementar

la Productividad de su Gestión Administrativa.


2.5 Sistema de Variables

2.5.1 Variable Independiente

Sistema de Información Gerencial

2.5.2 Variable Interviniente

Metodología Empresa-Universidad

2.5.3 Variable Dependiente

Gestión Administrativa de las Universidades Privadas del Perú

2.5.4 Variable Medio

Universidades Privadas del Perú


CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
3.1 Tipo de Investigación

3.1.1 De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada-Básica

3.1.2 De acuerdo a la técnica de contrastación: Explicativa

3.2 Diseño de Investigación

Se utilizará el Método de Diseño en Sucesión o en Línea, llamado


también Método Pre-Test, Post-Test con un solo grupo, el cual consiste
en:

 Una medición previa de la variable dependiente a ser utilizada (Pre-


Test).

 La aplicación de la variable independiente a los sujetos del grupo.

 Una nueva medición de la variable dependiente en los sujetos (Post-


Test).

O1 ---------------- X ---------------- O2

Donde:

O1 = Gestión Administrativa de las Universidades


Privadas del Perú antes de la implantación de un Sistema
de Información Gerencial

X = Implantación del Sistema de Información


Gerencial en las Universidades Privadas del Perú

O2 = Gestión Administrativa de las Universidades


Privadas del Perú después de la implantación de un
Sistema de Información Gerencial
Al finalizar el experimento se establecerán las diferencias entre O 1 y
O2, para determinar si hay mejoramiento o no en los resultados
obtenidos.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Universo: Las Universidades Privadas del Perú

3.3.2 Muestra: La Universidad Privadas de la Región


Nor-Oriental del Perú

3.4 Método

3.4.1 Diseño o Evaluación de un Sistema de Información

Gerencial

Si se habla de una institución que no tiene los recursos

humanos con experiencia en sistemas de información gerencial

que desea organizar o mejorar su SIG, es buena idea solicitar

ayuda de personas u organizaciones que tengan dicha

experiencia o de un consultor.

 Es muy probable que éstas sigan una serie de pasos para

obtener una visión general del sistema de información, la

manera cómo funciona y qué se requiere para mejorarlo. Los

resultados de cada paso ayudan a determinar si necesitan

hacerse cambios, así como qué cambios aseguran que el


sistema de información cubre las necesidades propias y las del

personal.

3.4.2 Análisis del Sistema de Información Gerencial 


Gerencial 

1. Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían

utilizar los distintos tipos de información (profesionales,

trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.)

2. Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la

organización, departamento o punto de prestación de

servicios.

3. Identificar la información que se requiere para ayudar a las

diferentes personas a desempeñarse efectiva y

eficientemente, y eliminar la información que se recolecta

pero que no se utiliza.

4. Determinar cuáles de los formularios y procedimientos

actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y

brindar la información, son sencillos, no requieren

demasiado tiempo y cubren las necesidades de los

diferentes trabajadores, y qué formularios y procedimientos

necesitan mejorarse.
5. Revisar todos los formularios y procedimientos existentes

para recolectar y registrar información que necesiten

mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario.

6. Establecer o mejorar los sistemas manuales o

computarizados para tabular, analizar, y ofrecer la

información para que sean más útiles a los diferentes

trabajadores.

7. Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de

los datos.

8. Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos

formularios, registros, hojas de resumen y otros

instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y

utilizar la información.

Para preparar esta visión de conjunto del sistema de

información, es necesario reunirse con el personal, con colegas

de otros servicios y clientes. Es importante recolectar la

información de manera sistemática, anotando las respuestas

claramente para que puedan revisarse más tarde.


3.4.3 Procesamiento de los Resultados del Análisis del SIG

Cuando finalizan los pasos necesarios para conocer el SIG, hay

que analizar los resultados. A continuación se enumeran

algunos enfoques para hacer el análisis y algunos temas

específicos que permiten mostrar si el sistema de información

gerencial cubre las necesidades de la organización.

 Necesidades de Información 
Información 

¿Se encuentra el producto/servicio en una fase de

desarrollo incipiente o avanzada? Considerar que:

o Un producto/servicio que acaba de comenzar, requiere

de información básica, tal como número de usuarios

nuevos y número de usuarios regulares, etc.

o Un producto/servicio que llega a todos los miembros del

grupo objetivo, necesita información para evaluar la

calidad de los servicios.

¿El producto/servicio es completamente financiado o

los clientes pagan por los servicios? Considerar que:

o Un programa subsidiado, necesita información sobre el

número de clientes por cada servicio para establecer

tasas para los reembolsos.


o Un programa en el cual los usuarios pagan por los

servicios que reciben, necesita información sobre todos

los costos que tienen relación con los servicios para

determinar tarifas justas y accesibles. Cuando se cobra

por los servicios, mejora la confiabilidad de la

información recolectada porque se tienen parámetros

distintos para evaluar tales servicios.

 Tipos de Información Disponible 


Disponible 

Considerar el tipo de información disponible en formularios,

registros y archivos para la toma de decisiones. Por ejemplo:

o Los registros de usuarios pueden proporcionar

información importante sobre el perfil de los clientes.

o Los archivos pueden dar información importante sobre

usuarios nuevos, activos y sobre aquellos que cambiaron

a otro método.

 Información que no se Registra

Considerar la información que se requiere y que no se

encuentra en los registros, archivos y formularios

existentes. Por ejemplo es posible que:

o Los registros de usuarios pueden no proporcionar

información acerca de efectos secundarios y


complicaciones, ni sobre usuarios que abandonan el

producto/servicio

o Los registros o informes de supervisión pueden no dar

información sobre la calidad de los servicios prestados

o Los registros pueden no establecer distinciones entre los

usuarios activos y los nuevos.

o Los formularios utilizados pueden no brindar

información oportuna sobre el consumo de productos lo

cual es necesario para determinar la cantidad que se

necesita y cuándo se deben solicitar dichos productos.

 Frecuencia de la Recolección de Información

Determinar qué información se necesita regular y

frecuentemente y qué información se requiere sólo

periódicamente. Por ejemplo, es posible que:

o La información sobre los usuarios nuevos y sobre

métodos que se solicitan por primera vez, se necesite

regular y frecuentemente para dar seguimiento en la

cobertura de objetivos a niveles local y regional.

o La información de tipo demográfico, se requiera con

menos frecuencia, para ayudar en la planificación de un

producto/servicio.
o La información financiera, se requiere regular y

frecuentemente para llevar un control de los gastos y de

los presupuestos.

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5.1 Métodos de Recolección de la Información 


Información 

Considerar métodos de recolección de información simples y

económicos, para complementar la información suministrada

por los registros y los formularios. Por ejemplo:

 Las evaluaciones rápidas (o las encuestas a pequeña

escala), son útiles para obtener información en temas tales

como el cambio de métodos, los usuarios que abandonan el

producto/servicio.

 Los grupos focales (discusiones guiadas en un grupo

seleccionado de personas), proporcionan buena información

de los usuarios, sobre las razones para la satisfacción o

insatisfacción con los servicios y de otro tipo o con el

personal, la efectividad de los mensajes la receptividad y

disposición de ciertos grupos hacia el producto/servicio,

etc.
 Pequeños proyectos de investigación operacional, informan

sobre diferentes formas de distribución de

producto/servicio o sobre la efectividad de canales de

distribución de los sectores público y privado.

3.5.2 Análisis e Interpretación

Considerar cómo diferentes grupos de trabajo pueden utilizar

la información de producto/servicio para mejorar su

desempeño. Por ejemplo, puede que:

 La dirección requiera información resumida sobre el costo y

calidad de los servicios, sobre la satisfacción de los clientes

y sobre las razones para descontinuar o cambiar métodos, y

para determinar cómo mejorar las estrategias y calidad del

programa.

 Los supervisores necesiten información sobre el número de

usuarios que serán atendidos por cada trabajador para

determinar los medios más efectivos para apoyar el trabajo

y hacer un mejor seguimiento del mismo.

 Los trabajadores necesiten información sobre los

requerimientos de cada usuario para planear visitas de

consejería.
3.5.3 Formato y Contenido Apropiados de los Informes

Considerar si se cuenta con la información apropiada, de

utilidad y en el momento en que se requiera. Por ejemplo, es

posible que:

 Los trabajadores, utilicen mapas de la zona para tener un

registro de la residencia de los usuarios y qué tipo de

producto/servicio usan.

3.6 Técnicas de Procesamiento de Datos

3.6.1 Tablero de Control Gerencial

Una nueva herramienta para el control estratégico de

empresas, que le permite contar con claros indicadores de

gestión, solo unas horas después de finalizado el mes.

Dirigido a aquellas empresas que, aún generando esta

información en diversas áreas, no poseen los mecanismos para

su rápido análisis.

Elemento Indispensable para generar un Seguro Control de

la Empresa
 Concepto: El TCG es la herramienta que permite a la

Dirección integrar la información clave para tomar

decisiones empleando datos provenientes de los distintos

sectores y sistemas de la empresa.

 Acción: Actúa como sensor para mostrar los "datos clave"

de la gestión en forma inmediata a los acontecimientos de

forma de permitir las acciones correctivas necesarias. 

 Destinatarios: Dirección Ejecutiva.

 Resultados: Datos relevantes, en pocos indicadores que

resumen mucha información, oportunos e integrados en un

sistema claro y confiable.

 Configuración: El tablero concentra información de las

áreas clave exponiendo mediciones comparativas con datos

históricos y con los objetivos corporativos. Presenta en

forma numérica y gráfica, datos monetarios y relaciones

físicas propias de la actividad de la empresa.

El TCG da respuesta a preguntas cruciales tales como:

¿Cuáles son los factores impulsores de mi rentabilidad?,

¿Qué productos aportan la mayor contribución y cuáles debo

discontinuar?,

¿Cuánto gana o pierde realmente mi empresa, hoy?


.. y tantas otras que se formula el empresario cada día.

Frente a la saturación de información que la nueva tecnología

informática ha generado, el Tablero de Control Gerencial (TCG)

viene a satisfacer necesidades específicas: 

a. Información vital concentrada para captar en treinta

minutos la realidad de la empresa.

b. Información inmediata para disponer de los datos

necesarios que aseguren el correcto desarrollo de la

estrategia.
 
CAPÍTULO IV

RESULTADOS
RESULTADOS
4.1 Manejo de la Información de Gestión en el Consejo de la

Facultad: Puntos Fuertes y Débiles

El Sistema de Información Gerencial del que dispone el Consejo de

la Facultad en las Universidades Privadas de la Región Nor-Oriental

está compuesto fundamentalmente de Comisiones; éstas son entre

otras la Comisión Asesora Académica, de Orden del Día, quienes

suministran información al Consejo de la Facultad, quien actúa

como lo haría el directorio de una empresa. Está integrado por 12

personas que representan a los tres órdenes, además de ser

presidido por el Decano de la Facultad, cinco miembros por el

orden docente, tres por el orden estudiantil y tres por el orden de

egresados.

El Consejo es el encargado de la dirección y administración

inmediata de la Facultad donde se deciden cuestiones como;

 Dictar reglamentos

 Proyectar planes de estudios

 Designar personal docente de acuerdo con los estatutos vigentes

 Proponer destituciones

 Proyectar presupuestos

 Autorizar gastos

 Designar integrantes de las comisiones asesoras


 Designar delegados de la facultad.

La información que recibe o que debería recibir el Consejo de la

Facultad desde las comisiones asesoras debe cumplir con ciertos

valores para poder permitirle al Consejo tomar decisiones correctas

en el momento adecuado. Esta información debe ser lo más exacta

y real posible (satisfaciendo así el valor de la Calidad de la

información). Para permitir medidas correctivas eficaces frente a

posibles desvíos de las metas de la Institución la información debe

llegar a tiempo (Oportunidad).

El Consejo debe contar con la suficiente información para tomar

decisiones acertadas si bien no debe ser inundado por datos

irrelevantes (Cantidad). Y por último la información debe ser

específica a la resolución de cada tema planteado (Relevancia).

Se espera que el estudiantado describa los puntos fuertes y las

debilidades de que presenta el Sistema de Información Gerencial en

la Facultad de Ingeniería

4.2 Guía Práctica

Un aspecto a destacar en cuanto al sistema de información que

maneja el Consejo es que este tiende a ser en algunos casos un

Sistema de Soporte a las Decisiones, dado que cada consejero

puede además de recibir un reporte con el orden del día por parte
de la Comisión correspondiente, analizar la documentación original

por lo cual el consejero tiene acceso directo a la información.

Además en algunos casos se convierte en un Sistema de Soporte a

las Decisiones en Grupo, constatación que se realiza cuando

ocasionalmente el Consejo trata asuntos relevantes o críticos que

requieren de la presencia de las Comisiones Asesoras, los

Directores de Institutos, Secretarios Docentes, Personal

Administrativo de la Facultad, etc. en el cual se da la interacción de

las distintas autoridades de la Facultad para la resolución de

problemas no estructurados.

Un aspecto favorable se da por medio de la comunicación informal,

esta cumple un rol importante en la Facultad pues muchas veces

resulta ventajosa para la toma de decisiones, un ejemplo de lo

mencionado es cuando un consejero por el orden estudiantil toma

conocimiento de un tema antes de que este sea planteado

formalmente. Se recomienda citar ejemplos.-

Otro aspecto favorable es la existencia de las distintas Comisiones

especialistas en distintas áreas que sirven para elaborar los

distintos asuntos que les son encargados por el Consejo y que

colaborar con este para llevar adelante a la Facultad.


CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
C1: La realización de un Plan de Sistemas de Información dentro de las

universidades Privadas del Perú, tiene como finalidad asegurar la

adecuación entre los objetivos estratégicos de la misma y la

información necesaria para soportar dichos grandes objetivos.

C2: El descubrir oportunidades para innovar los procesos administrativos

en las universidades privadas del Perú aprovechando las ventajas

que brindan las tecnologías de información, pone énfasis en la

vinculación entre estrategias de tecnología y de negocios (integración

funcional), utilizando a las tecnologías de información como un

facilitador para transformar la infraestructura y procesos del

negocio.

C3: El empleo de las tecnologías de la información para la

instrumentación de nuevas estrategias de negocios requiere conocer

las fuerzas/debilidades de la infraestructura interna de tecnología de

las universidades privadas del perú y administrar el riesgo

tecnológico adecuadamente dentro de ellas.

C4: El desarrollo tecnológico de los sistemas computacionales y de los de

transmisión de datos continua a un ritmo impresionante. La

computadora inicialmente vista por la gerencia como un instrumento

poderoso para procesar datos, hoy es considerada un eficaz medio en

la toma de decisiones, en la planificación y en el control dentro de las

universidades privadas del Perú.


C5: El sistema de información gerencial cumple una función primordial

respecto a la toma de decisiones. Ayuda a los gerentes de las

universidades privadas del Perú a realizar esa actividad

suministrándoles la información necesaria y solucionando los

problemas de optimización para ofrecerles una guía. Brinda la

información que apoya en la toma de decisiones, desde el análisis

orientado a los datos hasta la información centrada en modelos

tendiente a apoyar las decisiones gerenciales.

C6: La calidad de la información constituye un factor central en el

Sistema de Información Gerencial. La calidad puede medirse

mediante factores como incerteza, oportunidad, rapidez, concisión,

claridad, grado de detalle, pertinencia, actualidad, exactitud,

precisión e integridad. El objetivo del Sistema de Información

Gerencial en las universidades privadas del Perú consiste en

proporcionar información conforme a las exigencias de costo,

beneficio y objetivos establecidos para esos factores de la calidad


BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 [BUN 94] Bunge, Mario “El Método Científico” 2a ed. Ed. Addison-
Wesley, Wilmington, Delaware, 1994.

 [HER 98] Hernandez, Sampiere “Metodología de la Investigación


Científica” 2a ed. Ed Prentice Hall, México, 1998.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA

 [MUR88] MURDICK, Robert G. y Jhon C. Munson. Sistemas de


Información Administrativa. 2da. Edic. México, Prentice-Hall
Hispanoamericana S.A. 1988.

 [GIL93] Gil Pechuan, Ignacio; "Sistemas y Tecnologías de la


Información para la Gestión"; Editorial McGraw-Hill; 1993.

 [GOR94] Davis, Gordon M y Olson, Margrethe H; "Sistemas


de Información Gerencial"; Editorial McGraw-Hill; 2° Edición, 1994.

 [PIA 95] Piattini, M y Daryanani, S “Elementos y


Herramientas en el desarrollo de Sistemas de Información” 1a ed.
Ed. Adison-Wesley, Wilmington, Delaware, 1995.

 [SCO95] Scott, George M; "Principios de Sistemas de


Información"; Editorial McGraw-Hill; 1995.

 [MAR 89] Martin, James “Sistemas de Información” 1a ed. Ed. El


Ateneo, Buenos Aires, 1989.

 [[MIN 97] Mintzberg, Henry “El Proceso Estratégico” 1a ed. Ed.


Prentice Hall, México, 1997.

 [MOR 97] Morrisey, George “Planeación Táctica” 1a ed. Ed. Prentice


Hall, México, 1997.
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

 [www 1] http://www.microsoft.com [Corporación Microsoft]

 [www 2] http://www.microsoft.com/net/default.asp [Tecnología


Microsoft .NET]

 [www 3] http://www.microsoft.com/peru/educacion [Microsoft en


el Perú: Sector Educación]

 [www 4] http://infolac.ucol.mx Programa de la Sociedad de


la Información para América Latina y el Caribe INFOLAC

 [www 5] http://www.SocInfo.br Programa de la Sociedad de


la Información de Brasil

 [www 6] http://www.hyperion.com/view/inteligencia.com La
inteligencia empresarial como soporte a la estrategia corporativa

 [www 7] http://www.vision-software.com STRATEGOS-SICOG-SAE


GLOSARIO
GLOSARIO DE
DE
TÉRMINOS
TÉRMINOS
 Data Mart: Datos de un área de negocio. Es el modelo de
implementación que recoge en una base de datos, orientada al mundo
de la decisión, información de una materia concreta, de un área de
negocio, para los usuarios de un departamento.

 Data Warehouse: Almacén de datos. Es el modelo de


implementación que recoge en una base de datos, orientada al mundo
de la decisión, información concerniente a todo el ámbito de la
empresa, para todos los usuarios de la misma. También se utiliza para
referirse a Bussiness Intelligence.

 Drill Down/Drill Up: Mecanismo de navegación que permite


desplazarse en una estructura (visión) multidimensional desde lo
global hacia el detalle (drill down) o viceversa (drill up). Herramientas
de data mining: (Minería de datos): Son herramientas que posibilitan,
a los usuarios, analizar grandes cantidades de información con el
propósito de descubrir indicadores de conocimiento (tendencias,
segmentación, relaciones causales, etc).

 Herramientas EIS/DSS: Son herramientas para la creación


de entornos de acceso a la información que permiten la toma de
decisiones basadas en información preprocesada, estructurada con
alto nivel de resumen y bajo de detalle, presentada en un entorno
gráfico del usuario muy intuitivo.

 Herramientas OLAP: (On-Line Analytical Processing).-


Facilitan a los analistas de negocios ejecutivos la navegación mediante
la rotación de tablas, gráficos, mapas, técnicas de drill-down/up, a
través de las múltiples dimensiones de los datos del entorno de
business inteligence.
 Herramientas de Query Relacional: Son herramientas que
facilitan la creación de consultas complejas sin necesidad de que el
usuario conozca la estructura de base de datos ni su codificación.

 Herramientas de Reporting: Son herramientas que permiten


a los usuarios o departamentos de sistemas la creación y
mantenimiento de informes impresos, en un entorno ágil, amigable y
orientado al negocio.

 Hyperion: Fabricante de herramientas analíticas estándar


que se apoyan en la tecnología más avanzada y las herramientas
OLAP, capaces de ofrecer ayuda real a los ejecutivos, que pueden
desarrollar y revisar con rapidez y sencillez los planes que mejoran la
efectividad de la empresa.

 Hyperion Essbase Olap Server: Es la plataforma empresarial


para la elaboración de informes, análisis, modelos y presupuestos.
Permite el acceso de lectura/escritura de múltiples usuarios,
capacidad de almacenamiento de datos a gran escala, realización de
cálculos analíticos sólidos y consultas OLAP sofisticadas (proceso
analítico on-line).

 Inteligencia Empresarial: Técnicas y herramientas que


permiten manipular la información y los datos existentes para extraer
nuevos datos e informaciones, críticas para el éxito del negocio.

 MOLAP: Multidimensional On-Line Analytical Processing. Es


el OLAP cuando la Tecnología SGBDP es multidimensional.

 PILLAR: Capacidad de manipular los datos de las bases de


datos existentes y convertirlos en información critica.

 ROLAP: Relational On-Line Analitical Processing; Es el OLAP


cuando la Tecnología del SGBD es relacional.
 SGBDM: Sistema Gestor de Bases de Datos
Multidimensional, MDBMS; Multidimensional Database Management
System.

 SGBDR: Sistema Gestor de Bases de Datos Relacional,


RDBMS; Relational Database Management System.

 Web Browser: Es una arquitectura de implementación de las


distintas herramientas que permiten que el usuario trabaje desde un
navegador estándar a través de Internet/Intranet
ANEXOS
ANEXOS
Anexo N° 01: Optimización de un Sistema de Información Gerencial: Qué
preguntar, Qué observar, Qué verificar

¿El Sistema de Información ayuda a Planear, Monitorear y Evaluar?


Qué preguntar:
¿Permite el sistema
¿Proporciona el
¿Ayuda el sistema al acceder a
sistema
personal en lo información
información sobre
siguiente? detallada en lo
lo siguiente?
siguiente?
Qué
Qué verificar:
observar:
Demanda de
Componentes del
métodos de PF.
Determinar objetivos programa.
De la Utilización de los
generales y Resultados por
Planeación servicios actuales.
específicos. regiones. Grupos
Cobertura de la
poblacionales.
población.
Obtención de
Logros por actividad.
Del metas. Uso de Identificar y resolver
Utilización del
Monitoreo métodos. Costo de problemas.
personal. Gastos.
los servicios.
Número de: Determinar el Resultados por
Nuevos usuarios. énfasis del programa unidad.
De la Nuevos clientes. en el futuro. Resultados
Evaluación Usuarios activos. Determinar si se agregados.
Cambio de está alcanzando sus Resultados
métodos. objetivos. comparativos.
¿El Sistema de Información funciona Efectiva y Eficientemente?
Qué preguntar:
¿Incluye el
¿Satisface el
sistema los ¿El sistema es fácil y
sistema a los
siguientes simple de usar?
usuarios?
componentes?
Qué
Qué verificar:
observar:
Archivos. Tiempo para llenar El propósito de
Fuentes de
Registros. la información. todos los
Información
Formularios Redundancia en los instrumentos es
Rutinaria
especiales. datos. conocido.
 

¿El Sistema de Información funciona Efectiva y Eficientemente?


Qué preguntar:
Personas que La dirección. Los resultados La información es
Personal a cargo
de programas.
están disponibles consultada antes de
usan la Personal
cuando se les llevar a cabo las
Información administrativo.
necesita. decisiones.
Miembros de la
comunidad.
Puede llevarse a
Recolección Investigaciones.
Puede llevarse a cabo con un
de Grupos focales.
cabo cuando se esfuerzo y costo
Información Entrevistas de
detectan vacíos en razonables por los
Especial (No salida.
la información. miembros del
Rutinaria) Evaluación rápida.
personal.
Claridad.
Análisis. Se entienden la
Capacidad de Precisión.
Presentación. información y su
Informe Que esté completo.
Conclusiones. interpretación.
Puntualidad.
El personal en
Disponibilidad todos los niveles
Comunicación. Fuente y destino de
de la tiene la información
Retroalimentación. los informes.
Información que necesita para
trabajar.

Anexo N° 02: Sistemas de Información Gerencial

José Camilo Daccach T. - Enero 1999


No basta con los ERP, se requieren sistemas de información que ayuden en la

toma de decisiones.

El año pasado se caracterizó por un substancial crecimiento en la

instalación de sistemas de información diseñados para el manejo integral de

los recursos corporativos, más conocidos como Enterprise Resource

Planning Software. Buena parte de este crecimiento se debe a la proximidad

al año 2000 y los consabidos problemas que pueden causar sistemas

anteriormente instalados: es relativamente más económico implementar

aplicaciones como SAP, JDEdwards, o SSA, que desarrollar los cambios

pertinentes en las aplicaciones actuales. Esta economía es en su mayoría en

tiempo de implementación, y en algunos casos en costo.

Dado que la inversión económica es alta, se ha vendido también su

utilización como la posibilidad, por fin, de tener un sistema de información

gerencial. En nuestra definición, un sistema de información Gerencial debe

permitir a la Gerencia la toma de decisiones basadas en información

oportuna, y veraz. Sin embargo, mientras los ERP están diseñados para el

manejo de información por transacciones, la información gerencial requiere

otro tipo de manejo de la información, más estadístico, de tendencias,

comparaciones y análisis, procesos para los cuales los ERP no están

diseñados.

Esta es la razón fundamental por la cual un Sistema de Información

Gerencial normalmente no está incluido dentro de las grandes aplicaciones


de ERP. Un sistema optimizado para el manejo diario de grandes volúmenes

de información transaccional como la facturación, la explosión de

materiales, los abonos a la cartera, o la contabilización del movimiento de la

empresa, no se puede sobrecargar con el proceso de información histórica y

comparativa de resultados.

Para la implementación del Sistema de Información Gerencial es importante

hacer claridad que la información oportuna no implica tener la última

factura o el último pago registrado en este sistema. La información gerencial

se produce con base en movimientos históricos, tendencias, y análisis sobre

proyecciones. Es muy poco lo que la factura de hace tres minutos pueda

afectar este análisis. Normalmente se define como período apropiado de

oportunidad, el movimiento del día anterior. Es decir, a las 8 de la mañana

de hoy debo tener la información con movimiento hasta las 8 de la noche de

ayer. Es importante entonces que en los procesos transnacionales se

incluyan unos procesos posteriores de resume o clasificación en otras bases

de datos distintas a las diarias para poderlas utilizar en el proceso de

análisis sin entorpecer la operación.

Por otro lado, la información transaccional no es suficiente. Se requieren

definiciones de indicadores que normalmente tienen componentes externos a

la compañía, como la tasa de cambio del dólar, o la tasa de interés bancario,

e información que se produce en otros sistemas, como el presupuesto de

operación.
Hoy en día existe la tecnología que permite el establecimiento de sistemas de

información gerencial en la profundidad y complejidad que se quiera.

Conozco de empresas que presentan a su gerente, seis a ocho semáforos con

indicadores de Verde, Amarillo y Rojo dependiendo del resultado del día

anterior del indicador definido. Se tiene la posibilidad de irse hasta el detalle

en cualquiera de éstos semáforos, para determinar las causas de su estado,

y así poder tomar decisiones que permitan corregir o aprovechar la

situación.

La definición de un sistema de información gerencial se fundamenta en el

establecimiento de los indicadores de gestión, números que permitan medir

cómo avanza la compañía hacia las metas establecidas. No tiene sentido

establecer un SIG en empresas que no manejan objetivos claramente

definidos y difundidos. La mayor dificultad es el establecimiento de estos

indicadores.

Se espera que la información transaccional que se procesa en los ERP

produzca la información requerida de estas transacciones en el sistema de

información gerencial. Por esta razón es imperante que las definiciones que

se hacen a nivel de codificación en los ERP tengan presente que se requerirá

clasificaciones en múltiples formas aún no definidas, para el SIG. Una

definición equívoca de estas codificaciones, en aras de la celeridad para su

implementación, puede definir la imposibilidad de establecer un SIG que


realmente cumpla con el objetivo de presentar la información requerida para

tomar decisiones.

También podría gustarte