Está en la página 1de 6

Participante:

Isamar Franchesca Abreu Caraballo

Matricula:
17-8770

Asignatura:
Anatomía y Fisiología del sistema nervioso

Facilitador:
Providencia Eugenia Hernández

Tema:
Actividades de la unidad II

Fecha
13/08/2018

Santiago, República Dominicana


Consulte las fuentes orientadas y otras de interés relacionadas con la asignatura y
realice las siguientes actividades:
1. Investiga en distintas fuentes en relación al papel de los neurotransmisores
principales en los procesos sinápticos y elabora un cuadro considerando:
Aspectos generales de los neurotransmisores:
Es una biomolécula que permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión
de información desde una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso)
hacia otra neurona, una célula muscular o una glándula, mediante
la sinapsis que los separa. El neurotransmisor se libera desde las vesículas
sinápticas en la extremidad de la neurona presináptica, hacia la sinapsis,
atraviesa el espacio sináptico y actúa sobre los receptores
celulares específicos de la célula objetivo.
Los neurotransmisores son sintetizados por las neuronas y se almacenan en
vesículas, que típicamente están ubicadas en el extremo terminal del axón,
también conocido como terminal presináptica. El terminal presináptico está
separado de la neurona o el músculo o la glándula en la que incide por un
espacio llamado hendidura sináptica.

La hendidura sináptica, la terminal presináptica y la dendrita receptora de la


siguiente célula juntas forman una unión conocida como sinapsis .

Funciones de cada neurotransmisor:


1. Serotonina
Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que
no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta.
La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la
felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y
la obsesión.
Además de su relación con el estado de ánimo, el 5-HT desempeña distintas
funciones dentro del organismo, entre los que destacan: su papel fundamental
en la digestión, el control de la temperatura corporal, su influencia en el deseo
sexual o su papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia.
El exceso de serotonina puede provocar un conjunto de síntomas de distinta
gravedad. 

2. Dopamina

La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está


implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones
placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la
coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria,
los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones
4. Adrenalina (epinefrina)

La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de


supervivencia, pues se asocia a las situaciones en las que tenemos que estar
alerta y activados porque permite reaccionar en situaciones de estrés. 
En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones fisiológicas (como la
regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de las
pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y ser más sensibles ante
cualquier estímulo).

5. Noradrenalina (norepinefrina)

La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona


con la motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se
asocia a la depresión y la ansiedad.

6. Glutamato

El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema


nervioso central. Es especialmente importante para la memoria y su
recuperación, y es considerado como el principal mediador de la información
sensorial, motora, cognitiva, emocional. De algún modo, estimula varios
procesos mentales de importancia esencial.
Las investigaciones afirman que este neurotransmisor presente en el 80-90%
de sinapsis del cerebro. El exceso de glutamato es tóxico para las neuronas y
se relaciona con enfermedades como la epilepsia, el derrame cerebral o
enfermedad lateral amiotrófica.

7. Gaba

El GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un mensajero inhibidor, por


lo que frena la acción de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente
distribuido en las neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la
visión, regula la ansiedad, entre otras funciones corticales.

8. Acetilcolina

Como curiosidad, este es el primer neurotransmisor que se descubrió. Este


hecho ocurrió en 1921 y el hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo
alemán ganador del premio Nobel en 1936. La acetilcolina ampliamente
distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central, pero también se
encuentra en el sistema nervioso periférico.
Algunas de las funciones más destacadas de este neuroquímico son: participa
en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los
procesos de memoria y asociación.
Características de cada neurotransmisor.
1.-Ausencia o desbalance de producción de un neurotransmisor puede
incrementar la producción de otro agravando aún más el trastorno.

2.-En el pié terminal del axón pueden estar almacenados varios tipos de
neurotransmisores, pero se genera un problema cuando al mismo tiempo se
liberan todos o más de uno.
3.- A nivel del pié terminal del axón es fundamental la convivencia de los
neurotransmisores ya que en algunos casos, uno controla al otro

4.-La participación de los neurotransmisores es fundamental para la producción


y el equilibrio hormonal

5.- La presencia de mensajeros químicos o neurotransmisores es importante


para el equilibrio o buen funcionamiento del sistema inmunológico. (La
participación de un neurotransmisor en el sistema inmunológico facilita su buen
funcionamiento) 6.- Los neurotransmisores dependiendo del tipo, van a
producir una variedad específica de receptores, al igual que cada
neuromodulador tendrá su propio tipo de

Explicación La producción de un neurotransmisor puede alterarse por varios


factores; entre ellos: -Dieta pobre -Tensión -Productos químicos tóxicos
-Infecciones -Genética En condiciones normales se produce o libera un solo
neurotransmisor dependiendo de la actividad que se vaya a hacer o se esté
realizando. Un ejemplo de esta característica es en el caso de la dopamina que
controla a la ADH en caso de depresión, es decir, si se deja de producir
dopamina y se dispara la concentración de ADH la persona comenzara a
moverse en exceso. En este caso se puede tomar de ejemplo el de la
dopamina, la cual tiene control sobre la hipófisis; en el caso de la mujer si no
hay una buena producción de dopamina se puede producir amenorrea; y en el
caso del hombre se puede producir una reducción en el deseo sexual. En este
caso los neurotransmisores son los responsables de la activación del sistema
inmunológico. Cuando el sistema inmunológico se ve afectado las personas
desarrollan alergias. Neurotransmisores, neuromoduladores y receptores se
activan a través de mecanismos iónicos (impulsos eléctricos) o metabólicos
(degradación, modificación

receptor (Un neuromodulador es también conocido como mensajero).


7.- Un neurotransmisor es capaz de incidir en el funcionamiento de otra
neurona, produciendo efectos a corto y largo plazo.
8.- Para el buen funcionamiento cerebral se necesita de un balance, no solo de
neurotransmisores (proteínas) sino, también, de nutrientes, vitaminas (las
cuales son catalizadores), minerales, aminoácidos y ácidos grasos.
9.- Un neurotransmisor es una proteína y un neuromodulador es un péptido
que comunica zonas amplias de las neuronas.
10.- El ser humano jamás podrá crear substancias que suplan a los
neurotransmisores de una forma exacta.
11. Los Neurotransmisores son de conexión unidireccional
12.- Las hormonas son producidas por glándulas endócrinas y liberadas en el
líquido tisular. La membrana neuronal posee canales especiales para su
recepción.
13.- Un neurotransmisor puede ser de acción rápida o de acción lenta.
14.- Un neurotransmisor es una substancia capaz de estimular o inhibir
actividades o funciones (desde milésimas de segundos hasta horas o días)
15.- Los neurotransmisores liberados a la sangre, hacia otra neurona, glándula
o músculo para actuar sobre varias células y a diferentes distancias

16.- Un neurotransmisor puede actuar de agonista (excitador) o antagonista


(inhibidor), aunque este sea un excitador.

17.- Conjunto al neurotransmisor pueden actuar otras substancias del interior


de la célula (las llamadas segundos mensajeros) para producir efectos
biológicos.
18.- Cada neurotransmisor tiene su propio precursor, antecesor y enzima.
19.- Los neurotransmisores son fabricados a partir de aminoácidos y se
necesitan vitaminas y minerales para convertirlo en lo que es.

d- Principales niveles de función del sistema nervioso central.

Nivel medular La médula espinal actúa como centro de reflejos, tanto


somáticos como viscerales. De esta forma controla:
1. Los movimientos de la marcha.
2. Los reflejos de retirada de una parte del cuerpo ante estímulos dolorosos.
3. Los reflejos de contracción forzada en las extremidades inferiores para
sostener el cuerpo en contra de la gravedad.
4. Los reflejos que controlan localmente los vasos sanguíneos, las
contracciones intestinales y otras funciones viscerales.
Nivel encefálico inferior
El cerebelo controla el tono muscular, la postura y el equilibrio.
En el tronco encefálico se integran los reflejos somáticos de la cabeza y reflejos
viscerales, como la salivación, la respiración, la presión arterial, etc. También,
al igual que la médula, conduce impulsos sensitivos y motores hacia centros
superiores. Los núcleos cerebrales gobiernan muchos modelos de conducta
emocional como la ira, la excitación, o la reacción ante el placer y el dolor
NIVEL ENCEFÁLICO SUPERIOR está representado por la corteza cerebral.
En la corteza cerebral se localizan:
1) El área sensitiva somática a la cual llega la información sensitiva procedente
de todo el cuerpo. Allí es cuando esta información se hace consiente.
2) Las áreas sensoriales específicas, como la auditiva o la visual.
3) El área motora somática desde donde parten las órdenes motoras para
ejecutar actos voluntarios.
4) Áreas asociativas.
5) Las áreas del lenguaje.

2. Lectura y síntesis: La Enfermedad de Parkinson, del libro de texto


básico, integrando una reflexión personal en relación a lo aprendido.
La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre
cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de

una sustancia química importante en el cerebro conocido como dopamina.


Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros
de una misma familia. Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un
lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son:

Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara Rigidez
en los brazos, las piernas y el tronco Lentitud de los movimientos Problemas de
equilibrio y coordinación

A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden
tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener
problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar,
tragar o hablar. No existe un examen de diagnóstico para esta enfermedad. Los
doctores usan el historial del paciente y un examen neurológico para
diagnosticarlo. La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los
60 años, pero puede aparecer antes.

Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No existe una
cura para la enfermedad de Parkinson.

Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los


síntomas. En casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda
(electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las
partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden ayudar.

También podría gustarte