Está en la página 1de 21

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA,


MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA

“TECTÓNICA: Como el Angulo de subducción influye


en la formación de yacimientos minerales del Perú”

Curso:

Yacimientos Minerales Metálicos


Prof: ING. José Andrés Yparraguirre Calderón
Alumno: Común Perez Richard Juan
Código: 16160073

2020

1
“Año de la Universalización de la Salud”

INDICE
I. Resumen.……………………………………………………………………………………………………………………………..3

II. Zona de subducción.…………………………………………………………………………………………………………….4

2.1. Fuerzas en la subducción……………………………………………………………………………………………..6

2.1.1. Fuerza de Empuje y gravitacional……………………………………………………………………………….6

III Placa de Nazca…………………………………………………………………………………………………………………………6

IV Placa Sudamericana………………………………………………………………………………………………………….……..8

V. Zona de Benioff o Wadati - Benioff………………………………………………………………………………………..10

VI. Ángulo de subducción………………………………………………………………………………………………….…………7

2.2.1. Ángulos subducción tipo Andino………………………………………………………………………………..7

2.2.2. Tipo Back-Arc (Tras-arco)…………………………………………………………………………………………..7

VII. Ángulos de subducción y su influencia en la formación de yacimientos en el Perú….…….12

VIII. Arco magmático y su influencia con la formación de yacimientos en el Perú………….………….13

IX. Los ángulos de subducción a lo largo de Sudamérica y a nivel mundial…………………….………….16

X. Importancia en la formación de Yacimientos…………………………………………………….………………18

XI. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………….……..21

XII. Bibliografía y Enlaces……………………………………………………………………………….……………………21

2
“Año de la Universalización de la Salud”

I. Resumen.

El siguiente trabajo nos muestra todos los modelos estudiados por diferentes autores para
comprender como el ángulo de subducción influye en la formación de yacimientos minerales
del Perú.

La aparición de la tectónica de placas en la comunidad científica logró explicar diferentes


procesos de la Tierra. Vulcanismo, sismicidad y formación de yacimientos están ligados a
bordes de placas convergentes (subducción). Tal es el caso de la subducción entre la placa
de Nazca y la Sudamericana a causa de un choque de una placa oceánica (peso específico
mayor) y una placa continental (peso específico menor) la placa oceánica se hunde abajo de
la placa continental. Este movimiento lento hacia abajo incluye un aumento lento de las
temperaturas en las rocas del antiguo fondo del mar. En una profundidad de 100 km (aprox.)
las rocas de la placa oceánica se funden parcialmente. Durante la subducción se observa
además un aumento relativo rápido de la presión.

La subducción existente entre la placa de Nazca y Sudamérica no solo es responsable de dar


forma a las características geomorfológicas más resaltantes de nuestro país; sino que este
movimiento afecta también a la formación y distribución de los diferentes recursos naturales,
tales como yacimientos de minerales, e incluso en la búsqueda de petróleo.

Muchos depósitos de minerales metálicos como los de cobre, oro, plomo, plata, estaño y zinc
están relacionados con la actividad ígnea y la actividad hidrotermal asociada.

El magma generado por la fusión parcial de la placa en subducción asciende hacia la


superficie y a medida que se enfría, precipitan y concentran varias menas metálicas.

Prueba de esta relación existente entre bordes de placa convergentes y la distribución,


concentración de metales; son los depósitos de cobre existentes en la cordillera de los Andes,
estos son los más grandes depósitos a nivel mundial. Su origen se explica bajo el postulado
de que el magma ascendente y los fluidos hidrotermales asociados transportaban pequeñas
cantidades de cobre, que originalmente estaba muy diseminado pero que termino por
concentrarse en las grietas y fracturas de las andesitas circundantes.

3
“Año de la Universalización de la Salud”

II. Zona de subducción.

A causa de un choque de una placa oceánica (peso específico mayor) y una placa continental
(peso específico menor) la placa oceánica se hunde abajo de la placa continental. Este
movimiento lento hacia abajo incluye un aumento lento de las temperaturas en las rocas del
antiguo fondo del mar. En una profundidad de 100 km (aprox.) las rocas de la placa oceánica
se funden parcialmente. Durante la subducción se observa además un aumento relativo
rápido de la presión.

En algunas regiones la parte superior de la corteza oceánica, principalmente los sedimentos


marinos choquen con el continente y no sumergen con los otros partes de la placa. Este
fenómeno conocido como acreción produce un crecimiento de la corteza continental.

La subducción ocurre principalmente en la costa oeste de América de sur (Chile, Perú),


Japón, Aleutas, Java y partes del mar mediterráneo. Siempre provoca fenómenos sísmicos de
mayor magnitud. Además, la placa oceánica subducida, parcialmente fundida puede generar
una cadena de volcanes activos.

Figura 1: Esquema de la subducción con el "trench" (la fosa oceánica), zona de acreción,
zona de Benioff y la fusión parcial en alrededor de 100 kms de profundidad.

Un ejemplo lo tenemos en la Placa de Nazca que subduce bajo la cordillera andina


(placa Sudamericana). La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de
aproximadamente 9 cm por año con respecto a la placa Sudamericana, introduciéndose bajo
ella según un plano inclinado (plano de Benioff FIG.1). Estas fuerzas tectónicas han originado
el plegamiento de la placa Sudamericana y la formación de la cadena de la Cordillera de los
Andes. La subducción provoca muchos terremotos de gran magnitud los cuales se originan
en la zona de Benioff. La subducción también causa la fusión parcial de parte del manto

4
“Año de la Universalización de la Salud”

terrestre generando magma que asciende dando lugar a volcanes. El ángulo de subducción,
que forma el plano de la zona de Benioff con la superficie terrestre, puede variar de cerca de
90° en las Marianas a tan sólo 10° en Perú.

La corteza oceánica que está en camino de ser subducida en la fosa de las Marianas es la
corteza oceánica más antigua de la Tierra sin contar ofiolitas. La subducción empinada está
asociada a extensión de retroarco, provocando la migración de corteza de los arcos
volcánicos y fragmentos de corteza continental dejando atrás un mar marginal.

Figura2.- subducción

La placa que subduce genera movimientos sísmicos en todo lo largo y ancho de la misma, se
produce así, una alineación de focos sísmicos asocidos al plano de subducción y que forman
el ya citado plano de Benioff. Se observa en la fig.1.

En la región más cercana a la fosa (puntos azules de la imagen), los movimientos sísmicos
muestran un origen distensivo, debido al efecto de curva de la litosfera cuando subduce. En
la región media (zona puntos verdes), que es la de mayor superficie, los terremotos se
ocasionan por fricción, y son consecuencia del movimiento de ambas placas dentro del
plano de Benioff. Los terremotos más profundos (zona puntos naranjas), que pueden variar
entre los 300 kilómetros a los 700 kilómetros de profundidad y que se hallan más alejados
de la fosa, son el resultado de una brusca contracción de los elementos que subducen,

5
“Año de la Universalización de la Salud”

producto de la adaptación de estos elementos a la presión.

2.1 . Fuerzas en la subducción

Hay que tener en cuenta varios factores a la hora de estudiar la dinámica de la subducción.

2.1.1. Fuerza de Empuje y Gravitacional


La fuerza de empuje es la principal causante de la subducción; se genera por la acción de los
límites constructivos interplaca (las dorsales oceánicas). La fuerza generada por el empuje de
las rocas jóvenes en las dorsales lleva a las rocas más antiguas (más alejadas de la dorsal) a
chocar contra la corteza continental y así mismo la placa continental genera una fuerza
opuesta a la placa oceánica. Son en realidad las diferencias en las fuerzas gravitacionales
uno de los principales factores a la hora que se promueva la subducción, y son el mismo peso
de las placas. La flotabilidad, que depende directamente de la densidad de las placas, es
opuesta a la dirección de la fuerza gravitacional, por lo tanto a mayor fuerza gravitacional
menor será la flotabilidad. En general la corteza oceánica es más densa que la corteza
continental; esto es debido a su composición química. La corteza oceánica constituida por
rocas básicas y ultrabásicas, como gabros, dunitas y basaltos (rocas ricas en hierro,
magnesio, cromo y diferentes elementos pesados), es mucho más pesada comparada con la
corteza continental conformada por rocas intermedias y ácidas como andesitas, granitos y
riolitas (rocas ricas en sodio, potasio y aluminio). No todos los márgenes convergentes son
zonas de subducción: si la densidad entre las dos placas es muy parecida, en vez de
subducción habrá "obducción".

III. Placa de nazca

La Placa Nazca, recibe su nombre de la región de Nazca, en el sur de Perú, es una placa
tectónica oceánica en la cuenca del Océano Pacífico oriental, frente a la costa occidental de
América del Sur, se limita al oeste con la Placa del Pacífico y al sur con la Placa Antártica a
través de la Dorsal del Pacífico Oriental y la Dorsal de Chile, respectivamente.

Subducción de la Placa Nazca

La Cordillera de los Andes se formó en el límite de las Placas de Nazca y Sudamericana por
colisión de éstas, específicamente en el borde oeste de esta última.

El movimiento de la Placa de Nazca en varios puntos de acceso ha creado algunas islas


volcánicas, así como de este a oeste se ejecutan las cadenas de montañas submarinas que

6
“Año de la Universalización de la Salud”

subducción debajo de América del Sur. Nazca es una placa relativamente joven en términos
de la edad de sus rocas y su existencia como una placa independiente.

La subducción de la placa Nazca bajo el sur de Chile tiene una historia de producir terremotos
masivos, incluyendo el más grande registrado en la tierra, de magnitud 9.5 Mw en 1960 en
Valdivia

Nuevo modelo tectónico

El nuevo modelo tectónico propuesto pone en evidencia la subdivisión Pliopleistocena de la


actual Placa de Nazca en Tres Nuevas placas:

• Placa tectónica nazca sur.

• Placa tectónica nazca centro.

• Placa tectónica nazca norte.

Placa Tectónica Nazca Sur

Se ubica frente a las Costas del Sur del Perú y todo el territorio chileno, al Sur de la Falla de
Paracas. Se extiende con los mismos límites del extremo sur de la actual Placa de Nazca,
desciende en subducción por debajo del Bloque Continental Sur Perú-Chile, asociada a
sismos y erupciones volcánicas recientes.

Placa Tectónica Nazca Centro

Se ubica frente a la Costa Centro-Norte del Perú. Está limitada entre la Falla de Paracas
(Falla de Pisco) y la Falla del Golfo de Guayaquil. Esta placa a su vez está conformada por
las subplacas de Lima y Trujillo divididas por la Falla Activa de Mendaña.

Placa Tectónica Nazca Norte

Se ubica frente a las Costas del Ecuador y Centro América, al norte de la Falla del Golfo de
Guayaquil. Está conformada por la actual Placa de Cocos y la Nueva Placa de Galápagos que
se pone en evidencia, observándose que ambas sub placas conforman una sola unidad
litosférica, separados por una fractura central en distensión que las divide, las mismas que se
desplazan con los mismos mecanismos de deformación, presentando una rotación en sentido
antihorario.

7
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura 3. Placa Nazca

IV. Placa sudamericana

La placa sudamericana es una placa tectónica que incluye Sudamérica y la porción del sur del
océano Atlántico comprendida entre la costa sudamericana y la dorsal meso-atlántica. Tiene
una extensión de unos 9 millones de km2, o 1,030 45 estereorradianes. Se lo asocia
generalmente a la placa norteña de los Andes y a la del Altiplano.

El límite convergente al oeste ha generado dos notables fenómenos: la cordillera de los


Andes y la fosa chilena-peruana; mientras que al este el límite divergente con la placa
africana permitió la aparición del océano Atlántico y, posteriormente, la dorsal meso-atlántica.

8
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura 4. Placa Sudamericana


Límites
La placa sudamericana limita por el norte con la placa del Caribe y la placa de Norteamérica.
Por el sur tiene se encuentra con placa Antártica. Por el lado oeste limita con la placa de
Nazca, llamada así en honor a la región de Nazca en el Perú, cuyo único frente marítimo es el
océano Pacífico. Por el lado este, la placa sudamericana limita con la placa africana, en la
zona sur del mar Atlántico.

9
“Año de la Universalización de la Salud”

Fallas geológicas y terremotos

Las placas siempre están en constante movimiento. La placa sudamericana llega a moverse
hasta 21 milímetros por año en alguna de sus zonas. Cuando una o más placas se mueven
entre sí se genera un gran movimiento de la superficie terrestre, causando los llamados
terremotos o temblores, dependiendo de la magnitud. Estos son medidos con la escala
sismológica de Richter, según la cual 10 es el valor más alto. Debido a la unión de la placa de
Nazca con la placa sudamericana en toda la costa del Pacifico, se considera altamente
sísmica la región de la Cordillera Andina desde Chile hasta Colombia, y su bifurcación en
Venezuela.

A esta falla también se le conoce como el cinturón del fuego del Pacífico, porque presenta
una frecuente actividad sísmica dado el intenso movimiento de las fallas dentro y entre las
placas. Ecuador posee una subdivisión de la placa de Nazca, que colinda con la placa
sudamericana y hace que tenga intenso movimiento sísmico. En 2016 este país tuvo un
terremoto de importantes dimensiones cerca del litoral del Pacífico. Colombia es otro país que
tiene riesgo sísmico alto y se ubica en la región de América del Sur, dentro de la placa
sudamericana.

En 1999 hubo un terremoto en la ciudad de Armenia, y se considera el más letal de la historia


colombiana. Perú y Chile también poseen importantes fallas. En el caso peruano, el terremoto
de 1970 de la ciudad de Áncash terminó con un saldo superior a los 70 mil fallecidos. En el
caso chileno, el temblor más fuerte registrado fue en el año 1960, al sur del país. Un sismo de
grandes proporciones también afectó al país en el año 2010.

V. Zona de Benioff o Wadati - Benioff (Publicado en 1954)

El movimiento entre la placa oceánica y las rocas continentales producen altas tensiones
tectónicas. Esta actividad tectónica se descarga en temblores y terremotos en las zonas
arriba de la subducción. Los geofísicos pueden medir la profundidad de la actividad sísmica:
Los sismos cercanos de la costa tienen su foco en bajas profundidades y paulatinamente
hacia al interior del continente la profundidad se aumenta.

La actividad sísmica en esta zona depende de varios factores:

● Velocidad de la subducción

● Elasticidad de la roca (tipo de la roca, capacidad de deformarse


elásticamente hasta se rompe)

10
“Año de la Universalización de la Salud”

● Morfología de la zona - lubricación, acoplamiento

VI. El ángulo de subducción

El ángulo de subducción dependerá mucho de las características de la corteza que subduce y


generará diferentes características en superficie. Se podría decir que un ángulo normal de
subducción es de 30 grados (muy parecido al de la subducción tipo Chile), pero cuando varía
este ángulo tendremos.

2.1.1 Ángulos subducción tipo Andino:

El tipo Andino tiene un ángulo de subducción entre 20-30° y produce una morfología como en
los Andes. La subducción de ángulo relativamente suave se extiende directamente hacia el
continente, en una profundidad de aproximadamente 100 km se funde la roca parcialmente y
encima de esta zona se ubica el cordón volcánico. Considerando el ángulo suave de
subducción los volcanes están en una distancia entre 150 km hasta 250 de la costa. Las
velocidades de subducción están entre 6 cm/ año hasta 12 cm/año.

Figura 5. Relación entre ángulo de subducción (α) y distancia de la línea


de volcanes activos, sí se supone que los procesos de la fundición
parcial se manifiestan en alrededor de 100 km de profundidad.

11
“Año de la Universalización de la Salud”

2.1.2 Ángulos Tipo Back-Arc (Tras-arco)


El tipo Back-Arc tiene un ángulo de subducción alrededor de 70° con velocidades un poco
más elevados (hasta 18 cm/ año). Resultado es una cadena de volcanes como isla paralela
de la zona de subducción. Entre la isla volcánica y del continente se encuentra un océano con
sistema propio de esparcimiento y una (pequeña) rift zone (lomo central oceánico con
esparcimiento); aquí se forma corteza oceánica nueva.

Figura 6. Subducción tipo Back-Arc. Sí la velocidad de la corteza oceánica es


alta, es muy probable que el ángulo de subducción se más pronunciado y como
consecuencia se abre un "Back-Arca basin".

VI. Ángulos de subducción y su influencia en la formación de yacimientos en el


Perú
El ángulo de subducción dependerá mucho de las características de la corteza que subduce y
generará diferentes características en superficie. Se podría decir que un ángulo normal de
subducción es de 30 grados (muy parecido al de la subducción tipo Chile), pero cuando varía
este ángulo tendremos:

7.1. Ángulos altos de subducción

12
“Año de la Universalización de la Salud”

Ángulos altos de subducción, hasta de incluso de 90 grados en algunas partes del mundo,
generarán condiciones superficiales muy específicas. El mejor ejemplo es el choque entre la
placa del Pacífico y la placa de Filipinas. Aquí la velocidad de descenso es mayor a la
velocidad horizontal generada por el empuje; esto causa que la placa del Pacífico retroceda
generando un esfuerzo en dirección opuesta a la dirección del empuje generado por la dorsal.
Esto genera una cuenca tras-arco, un ambiente distensivo que es la que causa la subducción
entre la placa de Filipinas y la placa euroasiática. El límite activo justo en esta zona de alto
ángulo de subducción adquiere una forma convexa; quiere decir que podemos definir la forma
del límite para predecir el ángulo de subducción (por ejemplo, la subducción entre la placa
escocesa y la suramericana). En estas zonas es posible diferenciar arcos remanentes.

7.2. Ángulos bajos de subducción

Los ángulos bajos de subducción son causados por protuberancias de la placa que subduce,
por ejemplo, entre la placa de Nazca y la placa suramericana. Las crestas oceánicas en la
placa de Nazca, formadas por antiguos puntos calientes ahora inactivos, son subducidas y
generan la disminución del ángulo de subducción en cierta parte del límite activo. Bajos
ángulos de subducción causan el engrosamiento del arco magmático, como ocurre en los
Andes Centrales, llegando a generar altiplanos (como el altiplano andino)

7.3. Proceso de metamorfismo y fusión parcial

La subducción de la corteza oceánica y los sedimentos sobreyacentes produce un aumento


de la presión y de la temperatura en la misma masa subducida. Lo característico es que la
presión es el factor predominante, la temperatura se aumenta más tarde más lenta. La
presión actúa en el mismo tiempo. La velocidad de subducción (entre 6 cm/ año a 16 cm/año)
es relativamente rápido que la masa subducida no alcanza tener la temperatura tan rápido
como corresponde normalmente a la profundidad.

VIII. Arco magmático y su influencia con la formación de yacimientos


en el Perú

Debido a la actividad ígnea en los arcos magmáticos y sus trasarcos magmáticos es que se
forma la corteza continental y muchos de los depósitos de minerales. Actualmente en el Perú
la forma del arco magmático es una franja y no una línea de volcanes (Mamani et al.,2010),
tiene un ancho promedio de 60 km. El frente magmático marca la frontera entre el flujo de
calor bajo, en el antearco y el flujo de calor alto, debajo del arco magmático y la región de
trasarco.

13
“Año de la Universalización de la Salud”

La actividad magmática está concentrada próxima al frente magmático. El frente magmático


está ubicado a 124 ± 20 km sobre la zona sísmica inclinada (David, 2007), y esta relación
quizás varia sistemáticamente con alguna variable de subducción, tales como la velocidad de
convergencia o edad de la litosfera subducida.

Figura 7. Arco magmático

Una corteza espesa es muy difícil de ser atravesada por los magmas máficos, especialmente
si esta corteza continental es de baja densidad, por lo tanto, los magmas tienden a
almacenarse en la corteza, donde allí se fraccionan y asimilan.
Los diagramas útiles para la distinción y clasificación de los magmas de arcos usando los
análisis de elementos mayores (Fig. 2) es el de K2O (wt%) versus SiO2 (wt%) y usando los
análisis de elementos traza (Fig. 3) es el de Zr/TiO2 versus Nb/Y. Los magmas de arco en
zonas de subducción contienen más de 5 (wt%) de H2 Muchos trabajos sugieren que los
yacimientos peruanos con diferentes tipos de ocurrencias metálicas (Fig. 4), están
espacialmente, temporalmente y probablemente genéticamente relacionados a los procesos
de los arcos magmáticos (Clark et al., 1990; de Haller et al., 2006; Cobeñas, 2008; Casaverde
et al., 2004; Hennig, 2005; Longo, 2005; Winter, 2008; Bendezú, 2007, Bissig & Tosdal, 2009;
Chiaradia et al., 2010). Por lo tanto, para entender la metalogenia peruana es importante
conocer la distribución temporal y espacial del magmatismo en el Perú. O (Jonson et al.,
1994)

La zona de trasarco está ubicada detrás del arco magmático y puede mostrar un amplio rango
de magmatismo y estilos tectónicos, dependiendo de la clase de esfuerzo en las márgenes
convergentes (Jarrard, 1986). Los arcos con alto esfuerzo como los arcos de Anta-Pativilca,
Tacaza-Calamarca, Huaylillas-Calipuy, Barroso inferior, Barroso superior y el Arco Frontal

14
“Año de la Universalización de la Salud”

quizás están asociados con trasarcos plegados y fallados, además estos arcos contribuyeron
al desarrollo de un sistema de cuencas antepaís detrás del arco magmático.

Figura 8. Tipos de zonas de subducción

Muchos trabajos sugieren que los yacimientos peruanos con diferentes tipos de ocurrencias
metálicas, están espacialmente, temporalmente y probablemente genéticamente relacionados
a los procesos de los arcos magmáticos (Clark et al., 1990; de Haller et al., 2006; Cobeñas,
2008; Casaverde et al., 2004; Hennig, 2005; Longo, 2005; Winter, 2008; Bendezú, 2007,
Bissig & Tosdal, 2009; Chiaradia et al., 2010). Por lo tanto, para entender la metalogenia
peruana es importante conocer la distribución temporal y espacial del magmatismo en el Perú.

El rango temporal que se asigna a la evolución de los arcos magmáticos están en base al
cartografiado de super unidades-unidades de rocas intrusivas y volcánicas, cartografiado de
los aparatos y complejos volcánicos distinguibles, geocronología de las rocas ígneas, análisis
de cuencas sedimentarías meso-cenozoicas que registran la evolución del volcanismo,
análisis tectónico de los principales sistemas de fallas, análisis químicos de elementos
mayores-elementos traza, análisis de isótopos de Sr-Nd-Pb, y datos geofísicos de gravimetría
realizados por los diferentes proyectos de la Dirección de Geología Regional del Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).A pesar de la continuidad de la subducción de
la placa Nazca (Farallón) debajo del continente sudamericano durante el Cretácico superior y
el Cenozoico, el magmatismo, esencialmente calcoalcalino. La edad y el volumen relativo
correspondiente a cada uno de estos episodios pueden ser interpretados como
consecuencias de la velocidad de convergencia entre ambas placas. Los periodos con
velocidad de convergencia alta (> 1Q daño) están caracterizados por las pulsaciones más
importantes en volumen, mientras que los períodos de aparente inactividad magmática están
asociados a períodos de velocidad de convergencia relativamente baja (c 7 cm/ año).

15
“Año de la Universalización de la Salud”

El periodo de calma magmática entre 30 y 25 Ma, que es notable en todos los Andes
centrales, puede ser interpretado como una consecuencia de una velocidad de convergencia
muy baja asociada al bloqueo de la zona de expansión oceánica Pacífico-Farallón hace 30
Ma.

Hasta el Eoceno medio, la migración del arco magmático es poco importante: durante el
periodo inicial de formación del batolito de la costa (102 a 77 Ma), el frente interno del
magmatismo (FIM) (su primera aparición hacia la fosa) queda fijo, mientras que su frente
externo (FEM) (su Última aparición hacia el escudo brasilero) migra a 0.4 km/Ma. Luego,
durante el segundo período de formación del batolito (74 a 49 Ma), el FIM y el FEM migran
paralelamente a f 1 Km/Ma. El cambio fundamental ocurre en el Eoceno superior con un
ensanchamiento muy importante del arco: el FIM migra ligeramente hacia el Oeste y el FEM
migra nítidamente hacia el Este, hasta llegar a la parte occidental del Altiplano. Este cambio
es interpretado como una consecuencia de un aumento de la velocidad de convergencia.

IX. Los ángulos de subducción a lo largo de Sudamérica y a nivel mundial

Figura 9. Proceso de subducción a lo largo del cinturón del fuego.

El Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico está situado en las costas del océano Pacífico y se
caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo,
lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca. También
llamado Cinturón Circumpacífico, incluye (en sentido antihorario) a Chile, Argentina, Bolivia,
Perú, Ecuador,Colombia, Centroamérica, México, los Estados Unidos, Canadá, luego dobla a

16
“Año de la Universalización de la Salud”

la altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán,
Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda.

El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas, las cuales están en
permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina
terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica
constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad (varios
centímetros por año) y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de
sismos.

El Cinturón de Fuego se extiende sobre 40.000 km (25.000 millas) y tiene la forma de una
herradura. Tiene 452 volcanes y concentra más del 75% de los volcanes activos e inactivos
del mundo. Alrededor del 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los terremotos más
grandes del mundo se producen a lo largo del Cinturón de Fuego. La segunda región más
sísmica (5-6% de los terremotos y el 17% de terremotos más grandes del mundo) es el
cinturón Alpide, el cual se extiende desde Java a Sumatra a través del Himalaya, el
Mediterráneo hasta el Atlántico. El cinturón de la dorsal Mesoatlántica es la tercera región
más sísmica.

El Cinturón de Fuego es el resultado directo de la tectónica de placas, el movimiento y la


colisión de las placas de la corteza terrestre. La sección oriental del Cinturón es el resultado
de la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana que se desplaza
hacia el este. La placa de Cocos se hunde debajo de la placa del Caribe en Centroamérica.
Una porción de la placa del Pacífico, junto con la pequeña placa Juan de Fuca se hunden
debajo de la placa Norteamericana. A lo largo de la porción norte del cinturón, la placa del
Pacífico, que se desplaza hacia el noroeste, está siendo subducida debajo del arco de las
Islas Aleutianas. Más hacia el oeste, la placa del Pacífico está subducida a lo largo de los
arcos de la península de Kamchatka en el sur más allá de Japón. La parte sur es más
compleja, con una serie de pequeñas placas tectónicas en colisión con la placa del Pacífico,
desde las Islas Marianas, Filipinas, Bougainville, Tonga, y Nueva Zelanda. Indonesia se
encuentra entre el cinturón de Fuego a lo largo de las islas adyacentes del noreste,
incluyendo Nueva Guinea, y el cinturón Alpide a lo largo del sur y oeste de Sumatra,
Java,Bali, Flores y Timor.

17
“Año de la Universalización de la Salud”

Fig. 10. Se puede apreciar en la imagen el recorrido y los países que afecta el cinturón
de fuego del pacífico

X.- Importancia en la formación de yacimientos

La tectónica de placas permite explicar la localización los varios tipos de yacimientos. Estos
yacimientos que se pueden originar por su relación con las distintas zonas de las placas
litosféricas son: En los bordes constructivos, En los bordes destructivos, En las zonas de

Fig. 11. La imagen nos muestra los distintos yacimientos que se pueden formar en un área
determinada y que esto depende directamente del ángulo de subducción

18
“Año de la Universalización de la Salud”

interplaca. En nuestro caso nos centraremos en los yacimientos relacionados a los bordes
destructivos que encontramos entre la placa nazca y la placa Sudamericana.

Fig. 13. En la imagen apreciamos los distintos depósitos metálicos en el Perú.

Fig. 12. La imagen nos muestra el ciclo de Wilson y como esta


relacionado con la subducción

Morfológicamente en el Perú se observa once zonas, con una mineralización metálica


peculiar en cada una de ellas. Geotectónicamente hubo una Orogénesis Hercínica en la
Cadena Costera en la Cordillera Oriental con un tectonismo Eohercínico en el Devónico
Superior, tectonismo Neohercínico en el Permiano Medio; Orogénesis Andina en la Cordillera
Occidental, Central y Subandina del Cretáceo Superior al Terciario Superior. Los yacimientos
metálicos tienen una distribución en franjas paralelas a la Cordillera de los Andes conocido

19
“Año de la Universalización de la Salud”

como Provincias Metalogenéticas; de Oeste a Este se tiene: fierro, cobre dentro de ella oro en
un cierto sector, plata y polimetálico, polimetálico, oro y polimetálico, lavadero de oro, con una
geología peculiar en cada una de ellas. Estas Provincias Metalogenéticas se han mineralizado
en diferentes Épocas conocido como Épocas Metalogenéticas, ellas se realizaron con el
Paleozoico, Cretáceo Superior - Terciario Inferior, Terciario Superior, y el Cuaternario. Todo lo
expresado se realizó por efecto del Tectonismo de Placas de convergencia conocido como
Placa de Nazca y Placa de América que dio lugar a la formación de la Cordillera de los Andes,
a su magmatismo y a su mineralización.

Fig. 14. Se puede apreciar cómo se da la mezcla producto de la subducción de la placa


oceánica respecto a la continental produciendo la metalogenia de los andes.

20
“Año de la Universalización de la Salud”

XII. CONCLUSIONES

 La riqueza en metalogenetica de los Andes se relaciona en primer lugar con su


notable actividad magmática en los volcanes debido a la subducción entre las
placas de Nazca y Sudamericana.

 La geometría de la placa de Nazca subduce siguiendo una pendiente de 25°-30°


hasta una profundidad que oscila entre 100 y 150 km (aumenta de Norte a Sur).

 La placa de Nazca esta fracturada en 3 (Nazca Norte, Nazca Centro y Nazca Sur)

 La subducción de la Placa de Nazca y Sudamericana influenciaron al


levantamiento de la cordillera de los Andes.

XI. BIBLIOGRAFIA

 Busby, C.J., Ingersoll, R.V., 1995. Tectonics of Sedimentary Basins. Blackwell


Science, 579 pp. Charrier, R., 2003. Apuntes de clases, cátedras dictadas en el año
2003. Moores, E.M., Twiss, R.J., 1995. TECTONICS. W.H. Freeman and Company,
415 pp.
 Isabel Bernal, Hernando Tavera, Geodinámica, sismicidad y energía sísmica en el
Peru, monografía (2012) Instituto Geofísico del Perú.
 Churchill Vela Velásquez, (2009). Subdivisión de la Placa de Nazca en tres nuevas
placas
- tectónicas y su incidencia con la sismicidad peruana actual.
 DFG Rojas Huayanay Juan - Geometría de la subducción de placas de Nazca y
Sudamericana.

Enlaces:

 https://educandonaturaleza.wordpress.com/2012/02/14/un-rompecabezas-gigante/
 http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap07a.htm
 http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/16.htm
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v01_n1/yacim_mineral.ht
m
 http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/Townley/Yacimientos-procesos-
geologicos.htm

21

También podría gustarte