Está en la página 1de 3

1

Reseña sobre el libro Historia de la Teoría Política – Cap. XVII

Durante las diversas transiciones que se dieron a lo largo de la historia del hombre,

podemos resaltar de manera significativa aquella que brindo un cambio importante en los

modelos sociales, económicos y políticos de la época: La modernidad. De tal manera es

prescindible hablar de teorías políticas que surgieron y de aquellos intelectuales que

hicieron parte de sus modelos, así, podremos hablar de un referente teórico, que no solo

fundamentaría dichas teorías sino también sería considerado en la actualidad como padre de

la ciencia política moderna. Para ello, George Holland Sabine nos regala una obra magistral

llamada <<Historia de la Teoría Política>> publicada en su primera edición en inglés en

1937 y con una sexta reimpresión traducida al español en 1979, la cual recoge en sus

páginas ese cumulo de postulados, ideas, autores y modelos relacionados con la política. De

tal modo que, haremos hincapié en el capítulo XVII que hace referencia a Nicolás

Maquiavelo, algunas de sus ideas y la transformación que le brindo a la política de la época.

El contexto histórico de la época nos sitúa en el inminente fracaso y desaparición de los

modelos e instituciones medievales, junto con ello, la llegada de las monarquías absolutas

se convirtió en un modo de gobierno característico de la Europa occidental (Sabine, 1979).

Sin embargo dicho análisis del fracaso solo particulariza los detalles mínimos que venían

de la mano con las monarquías, obviando así lo devastadoras que fueron. Cabe señalar

también que la iglesia como un eje esencial de gobierno en la edad media, termino siendo

un socio de la gobernanza monárquica. Sabine (1979) menciona que España, Inglaterra y

Francia (este último como el mayor modelo) serían un ejemplo claro de las monarquías

absolutas en Europa occidental, que más adelante impulsarían a otras naciones en proceso

para apoyar y adoptar el absolutismo.


2

Por otra parte, es aquí donde Nicolás Maquiavelo juega un papel muy importante, pues

es el quien percibe de una manera exacta la transformación que traía consigo la política y el

papel que desempeña la religión en ello. Para Italia el panorama político era insuficiente,

Sabine (1979) afirma “Las ciudades libres del norte de Italia (…), se habían convertido en

anacronismos políticos y económicos incapaces de hacer frente a una situación que exigía

un poder concentrado, un ejército ciudadano y una política exterior más amplia y vigorosa”

(p. 252). De tal modo que Maquiavelo vaticino la incapacidad de su gobierno italiano en la

época y un retraso en su desarrollo político, no muy lejos de este fenómeno, Maquiavelo

culpaba a la iglesia; el Papa como gobernante no era lo suficientemente fuerte para unificar

Italia, lo que producía en Maquiavelo un claro descontento. Se debe agregar también que la

sociedad Italiana del siglo XVI para Maquiavelo fue una época de bastardos y aventureros,

Sabine (1979) nos dice lo siguiente:

La crueldad y el asesinato se habían convertido en procedimientos normales de

gobierno; la buena fe y la lealtad, en escrúpulos infantiles a los que un hombre

ilustrado apenas concedería el homenaje de un cumplido de labios afuera; la fuerza y

la astucia en claves del éxito; el libertinaje y el desenfreno eran tan frecuentes que no

provocaban comentarios; y el egoísmo franco y desembozado sólo necesitaba del

éxito para justificarse (p. 253)

Para esto Maquiavelo expuso en dos de sus obras más importantes como lo son <<El

príncipe>> y <<Discursos sobre la primera década de Tito Livio>> los fundamentos

teóricos que reflejarían el modo de gobierno de los estados y como permitir que estos

perduren, además reflejarían algunas de las cualidades que identifican a este gran autor,

para Sabine (1979) tales características serian “la indiferencia por el uso de medios
3

inmorales para fines políticos y la creencia en que el gobierno se basa en gran parte en la

fuerza y la astucia” (p. 254). Pero el valor más característico de Maquiavelo fue su

particularidad de hacer de la política un fin.

BIBLIOGRAFIA

Kant, E. (2004). Filosofía de la Historia. Capitulo: respuesta a la pregunta: ¿Que es la

Ilustración? Emmanuel Kant. La Plata: Terramar. (pp. 33-41).

También podría gustarte