Está en la página 1de 9

12/7/2019 Liberalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Liberalismo
El liberalismo es una doctrina política que defiende la libertad
individual, preconiza el Estado limitado (restringe la
intervención del Estado en la vida social y económica).

Índice
Definición
Características
Liberalismo social y económico
La disolución del gobierno y el derecho a la resistencia:
Locke, Kant y Rawls
Teorías del óptimo social: Liberalismo benthamiano y
paretiano Figuras alegóricas del Monumento a la
Principales corrientes liberales y derivadas de éstas Constitución de 1812 en Cádiz.
Véase también
Principales obras
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Definición
El liberalismo se identifica como una doctrina que propone la libertad y la tolerancia en
las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío y en el principio de no
agresión (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles y
económicas, oponiéndose al absolutismo, al despotismo ilustrado y al
conservadurismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de
El Agreement of the People
derecho como la democracia representativa y la división de poderes.
(1647) fue un manifiesto por
Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado un cambio
político,propuesto por los
sobre tres grandes ideas:1
Niveladores durante la
1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, Revolución inglesa. Se
entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena llamó a la libertad de culto,
libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres celebración frecuente del
derechos naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad privada. parlamento y la igualdad
2. El gobierno y, por tanto, la autoridad política deben resultar del consentimiento de ante la ley.
las personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera
privada de los ciudadanos.
3. El Estado de derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del
poder.

https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo 1/9
12/7/2019 Liberalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

El liberalismo fue un movimiento de amplia proyección (económica,


política y filosófica) que defendía como idea esencial el desarrollo de la
libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la
sociedad.

Aboga principalmente por:[cita requerida]

El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el


progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las
personas sean iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni
distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes
que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
El liberalismo está inspirado en parte en la organización de un Estado de
derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las
funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido
a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia John Locke fue el primero en desarrollar
liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones una filosofía liberal, creó el derecho a la
actuales, especialmente en las de Occidente. propiedad privada y el consentimiento de
los gobernados.
El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la
libertad económica, abogando por la reducción de las regulaciones
económicas públicas y la no intervención del Estado en la economía. Este aspecto del liberalismo ya estuvo presente en
algunas corrientes liberales del siglo XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de la economía de mercado y el
ascenso progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayor parte de las corrientes liberales
europeas estuvieron asociadas a la comúnmente conocida como derecha política.

Debe tenerse en cuenta que el liberalismo es diverso y existen diferentes corrientes dentro de los movimientos políticos
que se autocalifican como "liberales"

Características
Sus características principales son :

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:2 libertad de pensamiento, de culto, de
expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los
demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
El principio de igualdad ante la ley, referida a los campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los
ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que
debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico.
La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como la educación (tanto la escolar como
la universitaria), la salud y la justicia.
Tolerancia en la aplicación de la autonomía individual o colectiva.3

Liberalismo social y económico

https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo 2/9
12/7/2019 Liberalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el


social y el económico. El liberalismo social es la aplicación de los
principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo
la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de
los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de
expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales
consentidas ya sean de carácter amistoso, amoroso o sexual, así como en
aspectos de moralidad.

Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por Fusilamiento de Torrijos y sus
compañeros en las playas de Málaga en
elección popular usando figuras como referendos o consultas públicas, ya
1831, quienes intentaron sin éxito acabar
que dentro del liberalismo siempre prevalece el Estado de derecho y este
con la política absolutista de Fernando
en un Estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del VII. Óleo de Antonio Gisbert Pérez
sufragio) la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte (1834-1901).
del Estado (es decir, este se reduciría a un contrato privado como otro
cualquiera), la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el
liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.

El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos, como por
ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de
impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la ideología liberal,
la no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca
un marco de competencia, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo
de beneficencia pública, como aranceles y subsidios, a favor de la ganancia de cada persona mediante el trabajo,
favoreciendo la meritocracia y la producción.

La disolución del gobierno y el derecho a la resistencia:


Locke, Kant y Rawls
Para Locke4 la sociedad es una creación humana, es decir por consentimiento, debido a ello puede elegir a quien(es)
gobierne(n). Sin embargo, como los miembros de la sociedad o dicho de otro modo, los miembros del cuerpo político
decidieron a quien elegir, por cuanto tiempo y bajo qué condiciones, si quienes gobiernan contravienen los principios del
gobierno y los derechos del pueblo, el poder debe regresar a sus manos originarias.

El pueblo no está obligado a obedecer cuando se infringen las normas “Locke se refiere en todo momento a la pérdida de
autoridad, a la ilegalidad como condición de posibilidad de la disolución del gobierno, ante la cual se habilita la resistencia
en forma legítima"5 la pregunta es ¿podrá el pueblo sublevarse por cualquier cuestión que considere importante? La
respuesta es NO, “Locke insiste en que el pueblo no se subleva por nimiedades, y es capaz de tolerar un gran número de
injusticias. Sólo cuando las violaciones a la ley o a los fines de la sociedad se perpetúan en el tiempo los pueblos se
resisten".5

Otro pensador clásico liberal fue Immanuel Kant, quien también estudia la conformación de la sociedad, la libertad y la
sujeción al gobierno. Para Kant la libertad está directamente relacionada con el derecho del individuo de obedecer solo
aquellas leyes en las que vea reflejada su propia voluntad legisladora.6 Hasta este punto parece estar de acuerdo con
Locke, pero si bien el pueblo es una suma de voluntades que pactan para una mejor forma de vida, «las ideas de voluntad

https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo 3/9
12/7/2019 Liberalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

general y de contrato no implican, en este marco, el reconocimiento de derechos inalienables del pueblo, sino que son
asumidas, en todo caso, como criterios que permiten al legislador dictar leyes tales que hubiesen podido ser aceptadas por
la voluntad unida de todo un pueblo».6

Si bien el pueblo tiene derechos, estos se pueden y deben enajenar en el momento que se conforma un gobierno, mismo
que se vuelve su representante que puede diseñar y ejecutar leyes pensando en el bienestar del mismo. De ahí que «Para
que una ley sea considerada legítima (y pueda reclamar el consentimiento de aquellos que se someten a ella), no es preciso
que sea el pueblo reunido en asamblea quien dicte tal ley, ni tampoco es necesario que éste preste su consentimiento
efectivo: si una ley es de tal índole que resulte imposible que todo un pueblo pueda otorgarle su aprobación, entonces no
es legítima, pero con que sea solo posible que alguna vez el pueblo prestara su conformidad a dicha ley establecida,
entonces ésta puede ser considerada justa».6

Luego entonces, para poder contar con un gobierno justo quienes lo eligen, deben conocer las cualidades y capacidades de
sus elegidos, porque de acuerdo a Kant, una vez electos, no hay marcha atrás. ¿Perdió algo el liberalismo? Así es, la
posibilidad de desobediencia civil.

Ahora bien, ¿Es aplicable la desobediencia civil en tiempos contemporáneos? ¿Qué dicen los nuevos abanderados del
liberalismo?

Actualmente, la sociedad se encuentra inmersa en la injusticia, la pobreza y la desigualdad; que se han extendido de una
manera vertiginosa. De ahí que los estudiosos de las ciencias sociales retomen al liberalismo como salida o resolución de
un problema que se está agravando. Ellos sostienen «que las situaciones de pobreza extrema y miseria existentes en los
países del mundo subdesarrollado constituyen un problema de justicia económica global».7 Una de las propuestas de
John Rawls, máximo exponente del liberalismo actual, es la implementación de políticas de asistencia social, pero de
ninguna manera cambiar el sistema económico.7

Según Rawls, los problemas sociales actuales nada tienen que ver que las estructuras económicas internacionales, más
bien son problemas locales, que los gobiernos internos han sido incapaces de resolver.7

Contrario a la mayoría de los pensadores clásicos, que procuran explicar las condiciones sociopolíticas de su tiempo,
pensadores contemporáneos como Rawls buscan justificar el sistema económico actual. Así pues, nos encontramos con
dos posturas: una que defiende la posición del pueblo y otro que defiende la posición del gobierno.

Teorías del óptimo social: Liberalismo benthamiano y


paretiano
Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por Jeremías Bentham y
Wilfredo Pareto propusieron otras dos concepciones para el cálculo de un óptimo de satisfacción social.

En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y neoclásica se recurre con
frecuencia a la teoría del homo œconomicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción.
Para simular este ser ficticio se ideó el gráfico Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un
individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y unas condiciones de mercado
dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.

Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de trasladar a una determinada
sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan
frontalmente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo 4/9
12/7/2019 Liberalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Según Wilfredo Pareto, la satisfacción de que goza una persona es


absolutamente incomparable con la de otra. Para él, la satisfacción es una
magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni
relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se puede realizar una gráfica
de satisfacción social con una distribución de la renta dada. No se podrían
comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario,
en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva
a la comparabilidad de satisfacciones y a la elaboración de una única
gráfica de satisfacción social.

En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la máxima satisfacción Monumento a los liberales del siglo XIX
posible cuando ya no se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. situado en el barrio Agra del Orzán, La
Por lo tanto, no existía ninguna distribución óptima de la renta. Un Coruña, España.

óptimo de satisfacción de una distribución absolutamente desigual sería,


a nivel social, tan válido como uno de la más absoluta igualdad (siempre
que estos se encontrasen dentro del criterio de óptimo paretiano).

No obstante, para igualitaristas como Bentham no valía cualquier distribución de la renta. El que los humanos seamos en
esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones llevaba necesariamente a un óptimo más afinado que el paretiano.
Este nuevo óptimo, que es necesariamente uno de los casos de óptimo paretiano, surge como conclusión lógica necesaria
de la ley de los rendimientos decrecientes.

Principales corrientes liberales y derivadas de éstas


El liberalismo, en origen, defiende la libertad individual y económica, siendo reacio a un estado fuerte (antiestatismo) y
a gravar con altos impuestos a los ciudadanos. Sin embargo, a partir de esta doctrina, han surgido numerosas variantes. A
continuación, se presentan las principales, organizadas de menor a mayor regulación (desde aceptar cierto nivel de
gobierno, hasta no aceptarlo en absoluto, que ya se considera anarquismo más que liberalismo):

*Nota: se ha omitido en esta escala el neoliberalismo, puesto que su concepción como sinónimo actual del Liberalismo
clásico es un error común en la sociedad, al tratarse de un término acuñado por Alexander Rüstow quien intentó fundir
ideas socialistas con las bases liberales, ocasionando en consecuencia el repudió de grandes exponentes como Friedrich
von Hayek y Ludwig von Mises).

Socioliberalismo: defiende la compatibilidad de la libertad individual con el Estado y el bienestar y desarrollo


sociales. Para este movimiento, la función del Estado es garantizar la igualdad de oportunidades evitando abusos y
monopolios, y fomentando el desarrollo personal y la libertad de todos los ciudadanos, pero en ningún caso
sustituyéndolos en la toma de decisiones.
Liberalismo clásico (en ocasiones también llamado libertarianismo, por adaptación del inglés libertarianism, no
confundir con liberalism): los libertaristas defienden el liberalismo puro, en contraposición al liberalismo del siglo XXI,
frecuentemente aliado político de partidos conservadores hasta el punto en que se han llegado a considerar
equivalentes en algunos países.8 9 Los libertarios defienden un Estado mínimo y amplias libertades individuales, así
como el capitalismo. No obstante, puede admitir como una de las pocas funciones del Estado defender al individuo
frente a las prácticas monopolistas y acumulativas que pongan en riesgo su libertad.[cita requerida]
Minarquismo: este movimiento defiende el Estado mínimo, es decir, que un gobierno mínimo es necesario para
preservar la libertad, pero restringiéndose a sus funciones "mínimas" de "vigilante" [cita requerida](principalmente,
tribunales, policía, prisiones, y fuerzas de defensa), sin intervenir en la economía, aceptando impuestos solo para
casos muy particulares.
Anarquismo: defiende la abolición total del Estado (entendido como gobierno) y, por extensión, de toda autoridad,
jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Puede
clasificarse en varias corrientes, aunque también existe el anarquismo sin adjetivos, que defiende que las diferentes
escuelas de pensamiento anarquistas pueden y deben convivir simultáneamente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo 5/9
12/7/2019 Liberalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

1. Anarcocapitalismo (también denominado austroanarquismo o voluntarismo): promueve la soberanía total del


individuo siendo este poseedor de Derechos naturales inviolables a cualquier nivel. El anarcocapitalista rechaza la
cualidad principal de un Estado, su capacidad imperativa y coactiva. Además, no reconoce la validez del Contrato
Social desarrollado por Rousseau. Se relaciona a menudo con el anarquismo individualista (que enfatiza la
autonomía del individuo, sosteniendo que cada uno es su propio dueño y solo interactuando con los otros a través de
la asociación voluntaria, frente a las formas organizadas del anarcosocialismo) y el Mutualismo moderno. Se trata un
sistema político-filosófico donde los agentes individuales determinan libremente las estructuras económicas y
sociales a las que se suscriben. Un error común fuera de la academia, derivado de su denominación, es la extendida
creencia de que dicho sistema obliga a adoptar un rol laboral empresario-trabajador o una estructura concreta. Los
anarcocapitalistas no se oponen a ninguna formulación política o forma de vida siempre que esta sea voluntaria y no
impuesta sobre los individuos (inclusive doctrinas totalitarias como el marxismo-leninismo). En síntesis, no establece
formas organizativas sino ausencia coactiva bajo el principio de no agresión.
2. Anarcosocialismo: opuesto al capitalismo por considerar que la libertad de empresa y de propiedad pueden ser un
grave obstáculo a la libertad individual por la aparición de monopolios; a diferencia del libertarismo (que corrige esto
con el Estado mínimo), el anarcosocialismo promueve una economía no capitalista, con un tejido productivo
cooperativista que impediría por sí mismo los monopolios y el enriquecimiento desmedido. Responde al aforismo de
Louis Blanc «De cada cual según sus medios, a cada cual según sus necesidades». Por ello, sus principales
corrientes son: El anarcocomunismo, y sus principales modos organizativos (Comunismo libertario y Colectivismo;
bajo tesis de Piotr Kropotkin y Mijaíl Bakunin, respectivamente) el mutualismo(economía de libre intercambio entre
pequeñas cooperativas de productores, formulado por Pierre-Joseph Proudhon) y el anarcosindicalismo
(organización social a través del movimiento obrero). Se debe tener en cuenta el acuerdo consensuado en la
Internacional Anarquista acontecida en Carrara durante 1968. Dicho acuerdo establece que una vez alcanzada la
acracia cada unidad productiva determinará de forma libre y unilateral su estructura política. Esto confiere al
anarcosocialismo un marco operativo mucho más laxo y plural visto desde una óptica liberal. Por otra parte, el
mutualismo moderno (libre mercado anticapitalista, véase Kevin Carson) adoptó la teoría subjetiva del valor,
convergiendo con el anarcocapitalismo. Los mutualistas modernos sostienen que la figura del capitalista (poseedor
de factor productivo capital) desaparece en una economía de libre mercado total. La burguesía solo puede evitar la
adquisición competitiva en el mercado de factor capital por parte de los obreros mediante mecanismos estatales
(como la protección de la propiedad intelectual y las patentes o el adulteramiento de los tipos de interés,; cuestiones
que muchos liberales rechazan). Por esto último, no es raro observar lazos entre estos y los minarquistas y/o
anarcocapitalistas.

Véase también
Anexo:Teóricos del liberalismo Libertarismo
Democracia liberal Neoliberalismo
Escuela austríaca Religión liberal
Estado liberal Revoluciones burguesas
Gobierno limitado Socioliberalismo
Historia del liberalismo Liberalismo verde
Iliberalismo Teoría de la elección pública
Internacional Liberal Minarquismo
Liberalismo clásico Anarcocapitalismo
Liberalismo económico

Principales obras

Discurso fúnebre de Pericles , Pericles, 430 a. C. Sobre el poder, Bertrand de Jouvenel,


Sobre la República, Cicerón, 50 a. C. 1945.
Carta Magna, 1215. Ética de la sociedad competitiva, Frank
Instrucción de mercaderes, Saravia de la Calle, Knight, 1946.
1544. La acción humana, Ludwig von Mises,
1949.
La rebelión de Atlas, Ayn Rand, 1957.
https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo 6/9
12/7/2019 Liberalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Dos tratados sobre el gobierno civil, John Locke, Dos conceptos de libertad, Isaiah Berlin,
1690. 1958.
El espíritu de las leyes, Barón de Montesquieu, La libertad y la ley, Bruno Leoni, 1958.
1748. Una economía humana, Wilhelm Röpke,
Un ensayo sobre la naturaleza del comercio en 1960.
general, Richard Cantillon, 1755. Los Fundamentos de la Libertad,
Una investigación sobre la naturaleza y causas de Friedrich Hayek, 1960.
la riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776. El problema del costo social, Ronald
Introducción a los principios de moral y legislación, Coase, 1960.
Jeremy Bentham, 1780. El cálculo del consenso, James M.
El Federalista, James Madison, Alexander Hamilton Buchanan y Gordon Tullock, 1962.
y John Jay, 1788. Capitalismo y libertad, Milton Friedman,
Autobiografía, Benjamin Franklin, 1788. 1962.
Reflexiones sobre la Revolución francesa, Edmund La gran depresión americana, Murray
Burke, 1790. Rothbard, 1963.
Los derechos del hombre, Thomas Paine, 1791. La maquinaria de la libertad, David
Tratado de economía política: o la producción, Friedman, 1971.
distribución, y consumo de la riqueza, Jean- Las dos caras del liberalismo, John
Baptiste Say, 1803. Gray, 2001.
De la libertad de los antiguos comparada con la de Teoría de la justicia, John Rawls, 1971.
los modernos, Benjamin Constant, 1819. Liberalismo Político, John Rawls, 1995.
La democracia en América, Alexis de Tocqueville, Anarquía, Estado y utopía, Robert
1840. Nozick, 1974.
Sistema económico y rentístico de la Libertad individual: obras selectas,
Confederación Argentina, Juan Bautista Alberdi, William Hutt, 1975.
1854. En defensa de la corporación, Robert
Sobre la libertad, John Stuart Mill, 1859. Hessen, 1979.
El hombre contra el Estado, Herbert Spencer, Dimensiones económicas, legales y
1884. políticas de la competencia, Harold
La sociedad del futuro, Gustave de Molinari, 1899. Demsetz, 1982.
Capital e interés, Eugen von Böhm-Bawerk, 1884- El capital humano, Gary Becker, 1983.
1909. El nacimiento del mundo occidental,
La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Douglass North, 1983.
Max Weber, 1904-1905. La moral por acuerdo, David Gauthier,
La rebelión de las masas, José Ortega y Gasset, 1986.
1930. Sociedad, economía y filosofía, Michael
Capitalismo, socialismo y democracia, Joseph Polanyi, 1997.
Schumpeter, 1942. Propiedad y libertad, Richard Pipes,
Camino de servidumbre, Friedrich Hayek, 1944. 1999.
La sociedad abierta y sus enemigos, Karl Popper, De la subsistencia al intercambio, Peter
1945. Bauer, 2000.
Por qué la globalización funciona, Martin
Wolf, 2004.
Dando cuenta de los derechos de
propiedad, Hernando de Soto, 2006.

Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo 7/9
12/7/2019 Liberalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

1. Sodaro, Michael J. Sodaro: política y ciencia. McGraw-Hill/Interamericana De España, S. A. p. 21. ISBN 9788448143749.
2. Enciclopedia-juridica.biz14.com. «Libertad de pensamiento» (http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/libertad-de-
pensamiento/libertad-de-pensamiento.htm). www.enciclopedia-juridica.biz14.com. Consultado el 18 de diciembre de
2016.
3. «Foro permanente de participación ciudadana» (http://www.diputados.gob.mx/documentos/CEPC110718.pdf).
4. «Biografia de John Locke» (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/locke.htm). www.biografiasyvidas.com.
Consultado el 18 de diciembre de 2016.
5. Severo Chumbita, Joan (mayo de 2014). «La configuración del pueblo en la resistencia. Un abordaje contemporáneo
sobre la obra de John Locke» (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387136369007). Revista SAAP. Publicación de
Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Consultado el 24 de agosto de 2016.
6. Beade, Ileana P. «Consideraciones acerca de la concepción kantiana de la libertad en sentido político» (http://www.sc
ielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-43602009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es). Revista de
Filosofía 65: 25-41. ISSN 0718-4360 (https://www.worldcat.org/issn/0718-4360). doi:10.4067/S0718-43602009000100002 (http://dx.doi.or
g/10.4067%2FS0718-43602009000100002). Consultado el 24 de agosto de 2016.
7. Rodas, Francisco Cortés (abril de 2010). «Una crítica a las teorías de justicia global: al realismo, a Rawls, Habermas
y Pogge» (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80914956005). Ideas y Valores 59: 93-110. ISSN 0120-0062 (https://www.
worldcat.org/issn/0120-0062). Consultado el 24 de agosto de 2016.
8. «Untangling the Liberalism-Conservatism Continuum» (https://www.researchgate.net/publication/233464618_Untangli
ng_the_Liberalism-Conservatism_Continuum). ResearchGate (en inglés). Consultado el 23 de abril de 2017.
9. Kerr, W. A. (1 de enero de 1944). «Correlates of Politico-Economic Liberalism-Conservatism» (http://psycnet.apa.org/i
ndex.cfm?fa=search.displayRecord&UID=1945-00478-001). The Journal of Social Psychology (en inglés) 20 (1): 61-
77. ISSN 1940-1183 (https://www.worldcat.org/issn/1940-1183). doi:10.1080/00224545.1944.9918831 (http://dx.doi.org/10.1080%2F002245
45.1944.9918831). Consultado el 23 de abril de 2017.

Bibliografía
Historia de la teoría política, George Holland Sabine, Fondo de Cultura Económica, 2000. ISBN 950-557-097-X
Historia de la teoría política (tomos 3 a 6), Fernando Vallespín Oña (ed.), Alianza Editorial, 2002. ISBN 978-84-206-
7305-9
El liberalismo en occidente: historia en documentos (6 tomos), E.K. Bramsted y K.J. Melhuish (eds.), Unión Editorial,
1982-1984. Tomo 1 ISBN 978-84-7209-151-1
De Lo Político a la política. Liberalismo: El otro límite de la legitimidad (http://www.ucm.es/eprints/4790/). Pablo M.
Fernández Alarcón. E-Prints Complutense, Madrid 2005 ISBN 84-669-1876-0
Historia del pensamiento económico (2 tomos), M.N. Rothbard, Unión Editorial, 1999. ISBN 978-84-7209-351-5
Beade, Ileana P. (2009). «Consideraciones acerca de la concepción kantiana de la libertad en sentido politico» (http://
www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v65/art02.pdf). Revista de Filosofía 65. ISSN 0718-4360 (https://www.worldcat.org/issn/0718-4360).
Consultado el 24 de agosto de 2016.
Severo Chumbita, Joan (mayo de 2014). «La configuración del pueblo en la resistencia. Un abordaje contemporáneo
sobre la obra de John Locke» (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387136369007). Revista SAAP. Publicación de
Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político (1). ISSN 1666-7883 (https://www.worldcat.org/issn/1666-7883).
Consultado el 24 de agosto de 2016.
Cortés Rodas, Francisco (abril de 2010). «Una crítica a las teorías de justicia global: al realismo, a Rawls, Habermas
y Pogge» (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80914956005). Ideas y Valores 59 (142). ISSN 0120-0062 (https://www.w
orldcat.org/issn/0120-0062). Consultado el 24 de agosto de 2016.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre liberalismo.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Liberalismo.
Biblioteca Mises (https://www.mises.org.es/category/literature/). Libros de la tradición liberal, libertaria y austriaca. En
la línea editorial del Instituto Mises.
Free to Choose (https://newmedia.ufm.edu/coleccion/libre-para-elegir-milton-friedman-videos/) — Serie de
documentales de Milton Friedman (en español) que intentan exponer los valores del liberalismo para la aplicación de
reformas institucionales.
HACER (http://www.hacer.org/library.php), biblioteca online del liberalismo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo 8/9
12/7/2019 Liberalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Clásicos liberales (https://web.archive.org/web/20051025025151/http://www.elcato.org/publicaciones/losclasicos-inde


x.html). Selección del Instituto Cato.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Liberalismo&oldid=121810186»

Esta página se editó por última vez el 5 dic 2019 a las 18:05.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo 9/9

También podría gustarte