Está en la página 1de 15

CAPÍTULO VIII

ZONIFICACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

INTRODUCCIÓN Obtención de toda la información sobre el


recurso tierra y actividades económicas que
El propósito de este capítulo es formular un tiene el departamento de Tolima.
diagnóstico del departamento de Tolima,
mediante el análisis de factores económicos, Definición de las clases generales de uso de
sociales y ambientales; identificar sus la tierra, de los sistemas de producción, de
potencialidades, limitaciones y principales las clases de tierras de manejo especial y de
problemas, y delimitar áreas para un carácter legal.
desarrollo integral a nivel regional.
Evaluación, tabulación y cruce de la
El correcto aprovechamiento del espacio información disponible.
físico de una región depende del
conocimiento que se tenga de sus recursos: Delimitación de unidades de zonificación de
localización, disponibilidad, características, acuerdo con la oferta ambiental y la demanda
propiedades y su distribución geográfica, con de cada una de las actividades propuestas.
lo cual es posible lograr su explotación
racional. Elaboración del mapa de zonificación del
medio biofísico a escala 1:200.000, de su
El levantamiento de suelos, la clasificación de leyenda y de la memoria explicativa (presente
tierras por su capacidad de uso, al igual que capítulo).
los estudios de cobertura y uso actual, unidos
a los valiosos aportes de personas y 8.2 UNIDADES DE ZONIFICACIÓN
entidades experimentadas en temas
socioeconómicos de las regiones han hecho Las unidades de zonificación se han
posible presentar al país y al departamento establecido de acuerdo con la clase principal
de Tolima la zonificación del medio biofísico, de uso y los sistemas de producción (Tabla
la cual contribuirá a orientar su ordenamiento 7) como sigue:
territorial.
8.2.1 Tierras para uso agrícola.
En el mapa de zonificación del medio
biofísico, escala 1:200.000 con su respectiva Las tierras agrícolas son las que presentan la
leyenda se muestran las unidades de tierras mayor aptitud para las actividades agrícolas
que tienen vocaciones similares a nivel de intensivas o semintensivas (cultivos
clase general de uso, de sistemas de diversificados, comerciales, tecnificados y
producción y de manejo especial. con diferentes niveles de insumos). En
términos generales los suelos son bien
8.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS drenados, moderadamente profundos a
profundos, planos, de fertilidad moderada a
alta, mecanizables y con disponibilidad o
Para la elaboración del mapa, la leyenda y la
posibilidad de riego.
memoria explicativa de la zonificación del
medio biofísico se siguieron los siguientes
pasos:

148
TABLA 7. Zonificación del medio biofísico*

CLASE DE USO TIPO DE USO SIMBOLOS DESCRIPCIÓN

AGRICULTURA INTENSIVA TA 1 Tierras mecanizables, aptas para cultivos comerciales


diversificados. Disponen de riego y drenaje.

TIERRAS PARA AGRICULTURA SEMI-INTENSIVA TA 2 Tierras mecanizables, aptas para cultivos comerciales
USO AGRÍCOLA diversificados. No disponen de riego.

AGRICULTURA TRADICIONAL TA 3 Tierras aptas para cultivos comerciales, semicomerciales y


de subsistencia adaptados a las condiciones climáticas.

TIERRAS PARA GANADERIA SEMI-INTENSIVA TG 1 Tierras aptas para pastos naturales, introducidos o de corte
USO PECUARIO

AGROSILVOCULTURAL TM 1 Tierras aptas para cultivos de semibosque, de multiestrata y


bosque protector

TIERRAS PARA AGROSILVOPASTORIL TM 2 Tierras aptas para explotaciones agropecuarias mixtas:


AGROFORESTERIA cultivos (semilimpios, semibosque y multiestrata), pastos
naturales y mejorados y uso forestal productor-protector,
adaptados a las condiciones climáticas. Tienen pendientes
moderadas, son susceptibles a la erosión y presentan
pedregosidad superficial en algunos sectores

SILVOPASTORIL TM 3 Tierra de los pisos térmicos cálido y medio, aptas pastos


asociados con bosques; presentan suelos poco profundos,
susceptibles a la erosión y pedregosidad superficial
sectorizada.

Tierras de relieve inclinado y fuertemente escarpado,


CONTROL DE DEGRADACIÓN TP 1 severamente erosionadas, localizadas en todos los climas;
Y/O RECUPERACION no son aptas para explotaciones agropecuarias ni forestales;
requieren control de la erosión y protección de la vegetación.

TIERRAS PARA BOSQUE TP 2 Tierras con cobertura dominantemente arbórea que permite
CONSERVACIÓN Y PROTECTOR-PRODUCTOR su explotación selectiva. Presentan relieves ondulados a
PROTECCIÓN quebrados.
RESERVA FORESTAL Y TP 3 Tierras de los pisos altitudinales mayores de 3200 m
PROTECCIÓN DEL MEDIO (páramo) de pendientes escarpadas; áreas para protección
NATURAL de fuentes de agua, flora y fauna.

Tierras de reserva de aguas, flora y fauna; de alto potencial


NACIONAL DE LOS NEVADOS PN 1 turístico y ecológico, correspondientes a los picos Quindío,
Santa Rosa, Paramillo, El Cisne y los nevados Tolima y
Santa Isabel y el Ruiz.

PARQUES NACIONAL DE LAS HERMOSAS PN 2 Tierras de reserva de aguas, flora y fauna, localizadas en los
NATURALES municipios de Río Blanco y Chaparral

NACIONAL NEVADO DEL HUILA PN 3 Tierras de reserva de aguas, flora y fauna, localizadas en el
municipio de Planadas

REGIONAL DE HIDROPRADO PN 4 Tierras de reserva de las aguas que abastecen el embalse


de río Prado

*OTROS USOS PUNTUALES: resguardos indígenas, centros pesqueros y centros turísticos.

149
8.2.1.1 TA 1. Agricultura intensiva 8.2.2 Tierras para uso pecuario.
Hacen parte de esta unidad las tierras planas En este tipo de utilización se agrupan las
que cuentan con una buena infraestructura tierras que tienen limitantes severos por
para riegos y drenajes, bien sea por suelos, pendientes o erosión, que las hacen
gravedad, bombeo, aspersión o cualquier otra inadecuadas para cultivos.
técnica. No tienen restricciones para la
mecanización y el uso con cultivos es 8.2.2.1 TG 1. Ganadería semi-intensiva
intensivo y continuo.
La ganadería semi-intensiva, significa un uso
Esta unidad de tierra se encuentra en clima intermedio entre la ganadería extensiva y la
cálido seco, con temperaturas mayores de 24 intensiva. Las tierras requieren de prácticas
grados centígrados y precipitación de 1.000 a de manejo y de conservación orientadas a
2.000 milímetros al año. Los suelos son controlar o prevenir la erosión o a recuperar
profundos, fértiles, bien drenados, planos y las zonas deterioradas mediante el buen
sin riesgo de erosionarse. manejo de los pastos, los potreros y el
ganado, principalmente evitando el
8.2.1.2 TA 2 Agricultura semi-intensiva sobrepastoreo.

Son tierras de relieve plano, ubicadas en el Estas áreas se encuentran en el clima cálido
piso térmico cálido; no disponen de riego, por seco, con temperatura promedia mayor de 24
lo cual la utilización de los suelos está grados centígrados y precipitaciones de
condicionada por la distribución de las lluvias. 1.000 a 2.000 milímetros anuales. El relieve
Algunas de estas tierras se encuentran en la varía de ondulado a quebrado. Los suelos en
etapa de estudios de factibilidad para la general son superficiales a moderadamente
construcción y operación de los distritos de profundos, susceptibles a la erosión, y de
riegos texturas finas.

Los suelos se han formado de aluviones, son 8.2.3 Tierras para agroforesteria
profundos, bien drenados, de texturas medias
y finas. Ofrecen buenas condiciones para el Estas tierras por sus características de suelo,
establecimiento de cultivos comerciales pendientes y clima, son aptas para
limpios, semilimpios y densos, principalmente actividades agropecuarias y forestales bajo
de ciclo corto o poco exigentes en humedad; prácticas de conservación rigurosas que
en estas tierras se puede utilizar impidan el deterioro de los suelos. Presenta
mecanización plena. limitaciones debido a uno o mas de los
siguientes factores: poca profundidad de los
8.2.1.3 TA 3 Agricultura tradicional suelos, susceptibilidad a la erosión, baja
fertilidad, alta saturación de aluminio,
A esta unidad pertenecen las tierras pendientes inclinadas y escarpadas, y
localizadas en los pisos térmicos frío, medio y deficiencias de humedad. Tienen aptitud para
cálido, con precipitaciones no inferiores a actividades agropecuarias que alternen con
1000 mm por año. Los cultivos no requieren las forestales.
de riego complementario
8.2.3.1 TM 1 Agrosilvocultural
El relieve es ondulado o moderadamente
inclinado; los suelos son profundos, de En estas tierras se conjugan el uso de la
texturas medias a finas, bien drenados, de agricultura con el uso forestal, como fuente
reacción ácida, y fertilidad moderada y baja. de alimentos, fibras o para protección del
Tienen aptitud para la explotación agrícola en suelo y las fuentes de agua.
forma semi-intensiva, con cultivos limpios,
semilimpios y de semibosque o de Hacen parte de esta unidad las tierras
multiestrata adaptados a las condiciones ubicadas en los paisajes de montaña y
climáticas.

150
piedemonte distribuidas en los pisos térmicos
frío, medio y cálido con diferentes 8.2.3.3 TM 3 Silvo-pastoril
condiciones de humedad. El relieve varía de
fuertemente inclinado, con pendientes entre En esta unidad de tierras se combinan los
12% y 25%, a quebrado con pendientes 25 a sistemas forestales con la actividad pecuaria,
75%. En algunos sectores se presenta Se integran tierras que por sus limitaciones
erosión ligera y moderada. Los suelos son severas tienen aptitud forestal con la
superficiales a moderadamente profundos, ganadería principalmente semi-intensiva.
bien drenados, algunos tienen alta saturación Este sistema de producción tiene como
de aluminio. La fertilidad en general es baja finalidad recuperar los suelos con siembras
de especies arbóreas o arbustivas nativas o
La aptitud de las tierras de esta unidad es exóticas y estableciendo pastos que brinden
para cultivos de semibosque, de multiestrata protección al suelo y permitan obtener buena
y para bosque protector productor. producción y rendimiento económico.

8.2.3.2 TM 2 Agro-silvo-pastoril. Estas tierras se encuentran localizadas en los


climas cálido húmedo, medio húmedo y muy
En esta unidad se permite la utilización húmedo y cálido seco, en los paisajes de
múltiple de las tierra con cultivos semilimpios, montaña y de lomerío. El relieve dominante
semibosque, multiestrata, pastos para es quebrado con pendientes entre 25 y 50%
ganadería semintensiva y uso forestal y en algunos sectores mayores. Los suelos
protector-productor, procurando que se logre son superficiales, bien drenados, de baja
una armonía entre las actividades agrícolas, fertilidad. Se presenta erosión hídrica y
pecuarias y forestales sin deterioro de los movimientos en masa.
ecosistemas.
8.2.4 Tierras para conservación
Esta unidad corresponde a los paisajes de
y/o protección
montaña y piedemonte. El relieve es
ligeramente escarpado; los suelos son En esta unidad se integran áreas que
superficiales y moderadamente profundos, presentan limitaciones muy severas ya sea
bien drenados, de texturas media y fina, por condiciones adversas de clima
fertilidad baja y moderada. El clima es medio (temperaturas bajas, vientos fuertes,
y húmedo a muy húmedo, con temperaturas nubosidad alta), suelos muy superficiales,
entre 18 y 24 grados centígrados y con afloramientos rocosos, erosión severa,
precipitaciones mayores de 1.000 milímetros pendientes escarpadas o por disposiciones
al año. de carácter legal que impiden las actividades
agropecuarias.
En forma general los limitantes para el uso se
deben a uno o más de los siguientes Dentro de esta clase de uso general se han
factores: pendientes inclinadas y escarpadas, señalado áreas para control de degradación o
susceptibilidad a la erosión, poca profundidad recuperación de los suelos, áreas para
efectiva de los suelos, fertilidad baja y en bosques protectores-productores y áreas de
algunos casos alta saturación de aluminio reserva forestal.

La explotación de estas tierras se debe hacer 8.2.4.1 TP 1 Control de degradación y / o


en forma racional y bajo estrictas medidas de recuperación
conservación de suelos, como la siembra de
especies nativas, establecimiento de barreras Estas unidad de tierras se encuentra en
vivas en los linderos de las fincas, pastoreo cualquier piso térmico. Presentan erosión
controlado con pastos de corte y forrajeros, severa. El relieve es fuertemente escarpado.
fertilización orgánica y siembras en curvas a Los suelos son muy superficiales, con
nivel, en fajas en contorno. fertilidad baja, reacción muy ácida y alta
saturación de aluminio

151
En esta unidad se debe fomentar la caudales de las corrientes de agua. Es una
regeneración de la vegetación ya sea en verdadera “fábrica” de agua. Su vegetación
forma espontánea o dirigida. Es conveniente densa de musgos, líquenes y arbustos se
la siembra de especies arbustivas o arbóreas convierten en una esponja gigantesca que
de poca exigencia en profundidad del suelo y hace que el agua fluya lentamente y sea
que se adapten a las condiciones climáticas. liberada paulatinamente y alimente
Además, en estas áreas se deben impulsar permanentemente los arroyos y quebradas.
programas de control de erosión para impedir Además en las depresiones se acumulan
que aumenten los procesos erosivos y se materiales orgánicos sin descomponer que
extiendan a la zonas productivas. también almacenan agua y controlan su flujo.

8.2.4.2 TP 2 Bosque protector- productor En la cima de la montaña se encuentran los


nevados Tolima, Ruiz, Santa Isabel, Huila y el
Esta unidad de zonificación corresponde a un
pico Quindio los cuales además de ofrecer
área heterogénea que aún tiene relictos de
una gran belleza escénica y atractivo turístico
vegetación arbórea nativa y dentro de la cual
constituyen fuentes de agua que dan
se pueden plantar árboles para explotación
nacimiento a los ríos y arroyos por
maderera o frutícola. Puede tener árboles de
descongelamiento paulatino de la nieve que
diferente grado de desarrollo, que permita
corona sus cimas.
una explotación controlada, mediante
labores de entresaca o selección previa de
Estas tierras se deben proteger a cualquier
árboles que se pueden explotar
precio; si bien algunas zonas son aptas para
comercialmente. El sotobosque es necesario
actividades agropecuarias, el costo ambiental
mantenerlo porque sirve como regulador de
sería demasiado alto y no se justificarían
las aguas que surten las quebradas y los ríos
estas actividades. Se debe propender por el
y protegen los suelos de los procesos
desarrollo de programas de turismo dirigido,
erosivos.
investigaciones científicas, conservación de
la flora y la fauna, como banco genético y
La unidad se distribuye en todos los climas y
como belleza escénica.
hace parte del paisaje montañoso. El relieve
es quebrado, con pendientes escarpadas,
generalmente largas. Presenta en algunos 8.2.5 Parques naturales
sectores erosión moderada. Los suelos son
superficiales o muy superficiales y con En esta unidad se agrupan todas las áreas
piedras en la superficie, localmente. que por ley nacional u ordenanza
departamental, se han reglamentado para la
8.2.4.3 TP 3 Reserva forestal conservación y protección de las especies
vegetales, animales y para el turismo
Esta unidad de manejo especial tiene ecológico dirigido. La conforman los parques
limitantes climáticos, edáficos y de de Los Nevados, Las Hermosas y el nevado
pendientes muy severos que la hace del Huila que hacen parte del sistema de
inadecuada para las actividades Parques Nacionales Naturales de Colombia.
agropecuarias o de agroforestería En estas
tierras nacen los ríos más importantes del 8.2.5.1 PN 1 Parque Natural Nacional de
departamento. Pertenecen a los climas Los Nevados
paramunos: muy frío, extremadamente frío,
subnival y nival, en altitudes entre 3200 y Creado en 1.974, tiene una extensión de
5200 m. Presenta precipitaciones entre 1.000 58.300 hectáreas, con altitudes de 400 a
y 2.000 milímetros al año y temperaturas 5200 m, ubicado en jurisdicción de los
ambientales muy bajas. departamentos de Caldas, Quindio, Risaralda
y Tolima, en la cordillera Central, incluye los
Esta zona es muy importante desde el punto nevados del Tolima, Santa Rosa, Santa
de vista ecológico debido a que es un área Isabel, el Ruiz y los picos Quindio, Paramillo y
de fuentes hídricas y reguladora de los el Cisne.

152
El Parque de Los Nevados es una reserva de asolar poblados y segar la vida de por lo
alta biodiversidad, definida en sus menos 20.000 personas.
componentes faunísticos y florísticos propios
de las zonas de clima templado, frío, de 8.2.5.2 PN 2. Parque Natural Nacional de
páramo y nieves perpetuas; por lo tanto las Hermosas
constituye un amplio y variado banco
genético y una enorme reserva hídrica para el Está ubicado en la cordillera Central, entre
país. En una zona de ecosistemas frágiles, los departamentos del Valle y Tolima, en los
de gran vulnerabilidad, por los cual es municipios de Tulúa, Buga, Palmira, Cerrito,
necesario implementar programas de Pradera (Valle del Cauca), Rioblanco y
investigación de sus características y Chaparral (Tolima); área que se encuentra al
susceptibilidades tendientes a proteger estos norte del nevado del Huila y en altitudes entre
recursos naturales de la acción antrópica; 2.800 y 4.500 m, con 125.000 hectáreas de
conservarlos, aprovecharlos sin causarles las cuales 24.800 (20%) están en jurisdicción
deterioro. Es preocupante saber que en la de la Corporación Regional del Valle del
actualidad un 35% del área del parque está Cauca (CVC) y 100.200 (80%) están dentro
ocupada por colonos, quienes desconocen de la jurisdicción de la Corporación del
las normas técnicas de manejo de estos Tolima (CORTOLIMA). Es importante por la
recursos. belleza de sus paisajes y por su atractivo en
el turismo ecológico.
El nevado del Tolima, uno de los más altos
de la cadena volcánica de la cordillera 8.2.5.3 PN 3. Parque Natural Nacional
Central con 5.200 m de altitud. Tiene una nevado del Huila
forma de cono simétrico bordeados de nieves
perpetuas que lo cubren a partir de los 4.700 Está situado en la cordillera Central, entre los
m de altitud, en ocasiones se le observan departamentos de Cauca, Huila y Tolima, con
fumarolas que indican su latente peligrosidad. altitudes superiores a los 5.000 m. Se
considera un refugio para perpetuar especies
El nevado de Santa Isabel ubicado un poco de flora y fauna, un patrimonio natural de
más al norte del nevado del Tolima es un Colombia para la humanidad.
volcán nevado, inactivo, con 4959 m de
altitud y de relativa facilidad de acceso. Santa Por su atractivo turístico es conveniente
Isabel (4.959 m.), Paramillo de Santa Rosa orientar el potencial de uso hacia la
(4.600 m.), inactivos y el Cisne (4.700 m.). En protección absoluta, fijando programas de
este complejo se destaca el nevado Santa turismo dirigido, que no afecten el medio
Isabel por su relativa facilidad de acceso. ambiente y que conserven su belleza
paisajística.
El nevado del Ruiz como los anteriores, es un
nevado de gran importancia y belleza. Tiene 8.2.5.4 PN 4. Parque Natural Regional de
4.500 m de altitud y es también de Hidroprado
relativamente fácil acceso.
Está localizado en la Cordillera Oriental en el
El 10 de febrero de 1.845 registró una municipio de Villarica, en los límites
erupción catastrófica que produjo un departamentales de Cundinamarca, Huila y
desprendimiento de hielo y lodo que bajó por Tolima. Fue creado como zona de protección
el costado oriental y por los valles de los ríos de la cuenca que abastece el embalse de
Lagunilla y Santo Domingo, llegando hasta Prado.
Ambalema, a orillas del río Magdalena, con
un saldo de 1.000 muertos. El 13 de Otros parques no menos importantes son las
noviembre de 1.985, fecha nefasta por la más áreas naturales únicas de: las Cuevas de
terrible tragedia que se haya registrado en Cunday, el Santuario de flora-bosque de
Caldas y Tolima, cuando un alud de lodo, Mariquita y las Cuevas de Tuluní, sitios de
sepultó a Armero, tras desbordar cauces, gran interés ecológico.

153
8.2.6 Usos puntuales Zona de amenaza: área de posible cobertura
de una amenaza, independientemente de la
Distribuidos en el territorio departamental se presencia o no de bienes y personas.
encuentran usos puntuales, los cuales tienen
importancia socio- económica y se presentan Vulnerabilidad: es la condición en la que se
en el mapa con símbolos especiales. Entre encuentran las personas y los bienes
estos usos se tienen los siguientes: expuestos a una amenaza, quienes por el
grado de información y capacitación, o por la
8.2.6.1 Resguardos indígenas. cantidad, ubicación y naturaleza de los bienes
disponen de un determinado grado de
Son áreas de manejo especial que se capacidad o inhabilidad para afrontar o
dedican principalmente a las actividades soportar la acción del evento.
socioecónomicas de los grupos indígenas.
Estas áreas se ubican al sur del Riesgo: es el resultado obtenido de
departamento, en los municipios de Ataco, relacionar o combinar la intensidad de un
Rioblanco, Planadas y Natagaima, que en evento probable (amenaza) y su acción sobre
conjunto suman una extensión aproximada los elementos expuestos (vulnerabilidad).
de 30.700 ha y se conoce con el nombre de
Gran Resguardo, integrado por las Zona de riesgo: se determina al definir
comunidades de Hilarco, Chenche, Yaguará y dentro del área de amenaza establecida, la
Tinajas. presencia de diferente infraestructura,
vivienda, población o bienes.
8.2.6.2 Centros pesqueros
La información aquí consignada esta basada
Corresponde a las zonas de ríos y en los estudios efectuados en 1993 por el
quebradas que tienen especies de peces que Instituto de Investigaciones en Geociencias,
se pueden extraer artesanalmente con fines Minería y Química (Ingeominas) en convenio
comerciales, de subsistencia o deportiva. con el Centro Regional de Planeación
Económica y Social (Ingeominas, Corpes,
8.2.6.3 Centros turísticos. 1993), sobre las características geológicas y
geotécnicas e identificación de amenazas
Hace relación a sitios que por sus geológicas, realizados en las siguientes
condiciones climáticas, de paisaje, reliquias cabeceras municipales de Tolima:
coloniales y vestigios arqueológicos se han Ambalema, Anzoátegui, Ataco, Cajamarca,
convertido en centros de atractivo turístico. Casabianca, Coello, Chaparral, Falan,
Flandes, Fresno, Guayabal, Herveo, Honda,
Líbano, Mariquita, Planadas, Purificación,
8.3 AMENAZAS NATURALES Santa Isabel, Villahermosa y Villarrica y los
estudios geotécnicos realizados en la ciudad
Cuando existen situaciones de alto riesgo es de Ibagué‚ y en la cuenca del río Combeima.
necesario el estudio de las posibilidades de Además de esto, se tuvo en cuenta el
ocurrencia, cobertura y magnitud de los Inventario de Riesgos y Amenazas en el
eventos para poder prevenir catástrofes y Tolima, realizado por el Comité de
disminuir sus efectos. Emergencias del Tolima (CRET) y
Con el fin de comprender y aplicar Planeación Departamental (CRET,
consistentemente la terminología empleada Planeación Departamental, 1995). Los
conviene definir los siguientes conceptos municipios mencionados fueron
básicos: seleccionados como prioritarios por el Comité
de Emergencias del Tolima (CRET), por ser
Amenaza: es el peligro latente que las localidades del departamento donde con
representa para un sitio, la posible ocurrencia mayor frecuencia se presentan problemas
de un evento catastrófico de origen natural o derivados de amenazas naturales, debido a
tecnológico en un período de tiempo que están ubicados en zonas con
determinado. características geológicas, geotécnicas,

154
topográficas o geomorfológicas propicias
para que ocurran estos fenómenos. . Infraestructura y viviendas localizadas
sobre fallas geológicas, terrenos
Se elaboró un mapa para mostrar las zonas inestables y zonas de alto riesgo sísmico.
de mayor impacto de los diferentes tipos de
amenaza natural (Figura 32) . Concentraciones humanas en cercanías
de instalaciones industriales de alto
Prevención y atención de desastres peligro de contaminación.

En el año de 1986 se creó la Oficina Nacional . Instalación de servicios básicos expuestos


para la Atención y Prevención de Desastres a altos grados de contaminación o
(ONAD) de la Presidencia de la República, localizados en áreas inestables.
con el apoyo del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). . Desinformación de la población sobre los
Posteriormente la Ley 46/88 le dio vida peligros y desconocimiento de normas
jurídica al "Sistema Nacional para la básicas de comportamiento frente a
Prevención y Atención de Desastres", más eventuales casos de desastre.
tarde con el decreto reglamentario 919 del
1o. de mayo de 1.989, se definieron las La descentralización administrativa ha
normas, funciones y procedimientos comprometido a las alcaldías, por intermedio
necesarios para su funcionamiento (Convenio de sus respectivas oficinas de planeación, a
PNUD-Ministerio del Interior DNPAD, 1996). participar, impulsar y adelantar programas de
desarrollo urbano y rural en los municipios. El
Como principales elementos del sistema se buen manejo de estos programas requiere
tienen: del conocimiento adecuado de la capacidad
- Comités locales, regionales y un Comité de uso del suelo, y de otros aspectos del
Nacional de Emergencia. medio físico, mediante información que
permita tomar decisiones para resolver
- La Oficina Nacional para la Prevención y situaciones de desarrollo y de amenazas.
Atención de Desastres (O.N.D. y/o
ONAD) 8.3.1 Amenaza sísmica
- Un Comité Técnico Nacional.
Se podría afirmar que por las condiciones
- Un Sistema Nacional de Alerta. geológica y tectónica, la mayoría del territorio
del Tolima se encuentra en zona de riesgo
Situaciones de peligro como las que a sísmico intermedio, no obstante, se considera
continuación se plantean, han sido que dada la poca información existente y
detectadas en el presente estudio como analizada, no hay un conocimiento sísmico ni
realidades sentidas en el departamento las geológico suficiente que permita evaluar con
cuales necesariamente deben ser certeza el grado de amenaza exacto para
consideradas y tenidas en cuenta en todo el departamento; por lo cual es
cualquier plan de desarrollo urbano y necesario el completo funcionamiento de la
regional. Red Sísmica Nacional a cargo de Ingeominas
e intensificar las investigaciones de sísmica y
. Asentamientos humanos localizados en neotectónica.
áreas bajas de fácil anegación por
crecientes lentas o repentinas.

. Crecimientos de población dirigidos


territorialmente hacia áreas de peligro
volcánico.

155
FIGURA 32. Mapa de riesgos naturales por fenómenos geológicos, geomorfológicos e
hidrodinámicos del departamento de Tolima.

156
Con base en los datos sobre sismicidad Purificación, Santa Isabel, Anzoátegui (Falla
histórica e instrumental que existen en el país de Mulatos potencialmente activa), Ataco
(escasos y de confiabilidad regular) y en los (Falla de Santiago Pérez potencialmente
estudios de neotectónica, con fines de riesgo activa), Alpujarra (Falla Altamizal
sísmico respecto a las posibles fuentes potencialmente activa, zona rural), Alvarado
sismogénicas activas en el Tolima, se (Falla activa de Ibagué, zona sur), Anzoátegui
consideran de amenaza sísmica las (Falla de Mulatos potencialmente activa),
siguientes áreas: zona de subducción Chaparral (Falla Colorado y Ataco
(sismos profundos), falla Chapetón-Pericos, potencialmente activas, zona rural y centro),
falla de Mulatos, falla de Ibagué, sistema de Coello (Falla potencialmente activa, zona
fallas de Romeral (F. de Palestina, F. de San rural), Espinal (Falla. de Cucuana
Jerónimo), las fallas del borde llanero, potencialmente activa, inspección de
sistema de fallas del río Magdalena (Honda, Chicoral), Falan (Falla de Mulatos
Cambrás y Puerto Bogotá) y la falla de parcialmente activa, zona rural oriental),
Cucuana. Fresno (Falla Palestina activa, zona rural
occidental), Guamo (Falla Cucuana activa,
Riesgo sísmico alto: se consideran en este zona rural norte), Ibagué (Falla de Ibagué
grado las zonas de fallas o de sistemas de activa, Falla Chapetón-Pericos
fallas geológicas que han evidenciado potencialmente activa, casco urbano y zona
actividad neotectónica en el período reciente rural), Natagaima (Falla geológica del este
(Holoceno). del Magdalena y Chusma potencialmente
activa, zona rural oriental), Planadas (Falla de
Sobre el tema no existe mucha información y Saldaña y Santiago Pérez potencialmente
es aventurado asegurar con precisión las activas, zonas rurales noroccidental y
áreas especificas que sufrirían en caso de oriental), Saldaña (sismicidad alternativa)
producirse un evento de magnitud cuenca del río Combeima.
catastrófica, sin embargo, la zona norte del
departamento se considera como el área Aunque el Código Colombiano de
más propensa a sufrir fuertes efectos de la Construcciones Sismoresistentes (Decreto
actividad sísmica. 1400 de 1984), ubica a la ciudad de Ibagué
en zona de riesgo (amenaza) sísmica
Los municipios considerados en este grupo intermedia, la presencia de la falla de Ibagué
son: Honda, Ambalema (casco urbano), puede modificar el grado de amenaza, dado
Armero-Guayabal (casco urbano), que estudios de neotectónica sobre
Casabianca (zona rural occidental), Mariquita estructura indican que ésta es una falla activa
y Cajamarca. con manifestaciones recientes (Holoceno)
con un potencial de generar sismos de
Riesgo sísmico intermedio: Los estudios magnitud Ms=7,2, (ocurrido un terremoto en
geológicos enfocados al riesgo sísmico son 1.942, de magnitud Ms=5,8 y con epicentro
escasos y las referencias históricas y 30 Km al oriente de Ibagué, localizado sobre
registros instrumentales abarcan períodos la traza de esta falla).
relativamente cortos, lo cual es insuficiente
para evaluar con mayor confiabilidad el grado Estos municipios deben cumplir con las
de amenaza, por lo tanto se retoma la normas establecidas en el Código
información del Mapa de Zonificación Colombiano de Construcciones
Sísmica vigente para Colombia, (Decreto Ley Sismorresistentes.
1400, 1984).
8.3.2 Amenaza volcánica
Los municipios catalogados dentro de este
tipo de amenaza son: Fresno, Líbano, El departamento muestra en general un alto
Herveo, Falan, Villarrica, Coello, Flandes, riesgo de erupción volcánica por la

157
permanente actuación del complejo que indica que si ocurriera este evento, los flujos
conforma el Parque de los Nevados: laháricos recorrerían por el río Coello 39.5
volcanes Cerro Bravo, nevado del Ruiz, Km, con una pendiente menor al 1%, desde
nevado del Cisne, nevado de Santa Isabel, la desembocadura del Combeima hasta el río
páramo de Santa Rosa, nevado del Tolima y Magdalena, permitiendo depositar el material
Cerro Machín. grueso; los materiales finos alcanzarían a
La amenaza volcánica de mayor importancia llegar al río Magdalena, afectando las
es la posibilidad de avalanchas de flujos de poblaciones en las riberas del río Coello, cuyo
lodo generados por fusión de hielo y nieve de valle se cataloga de amenaza alta por flujos
los glaciares, son activados también por laháricos. Apartes del estudio mencionan el
acción de fuertes lluvias o por tremor análisis de un evento probable, por ejemplo
volcánico que provoca flujo de material con 15% de deshielo del nevado; mostrando
suelto, acumulado en las pendientes. como resultado un lahar que puede alcanzar
elevaciones entre 9,0 y 15,5 m durante su
Existe también amenaza por flujos y caída de paso por la zona urbana de Ibagué, zona que
piroclástos (lavas y lapilli), emisiones de gas y coincide, en parte, con la elevación de la
flujos de lavas, fenómenos que en ocasiones terraza que es el evento fluvio-volcánico más
se asocian a efectos como agrietamiento de reciente en la cuenca.
la tierra, subsidencia súbita o gradual,
avalanchas de escombros y terremotos. El volcán Machín se clasifica como un volcán
activo, básicamente por haber presentado
En cuanto al nevado del Ruiz y de acuerdo erupciones en los últimos 10.000 años. Las
con los registros históricos, se tienen datos fumarolas y fuentes termales evidencian su
de tres erupciones del volcán en los años proceso de enfriamiento o en, otras palabras,
1595, 1845, y 1985; los dos últimos eventos son vestigios de su actividad pasada,
se produjeron con intervalos de 250 y 140 actualmente atenuada, que no
años, respectivamente. necesariamente representan su reactivación
y por lo tanto, la posibilidad de originar un
En las tres ocasiones el volcán arrojó flujo lahárico es mínima.
materiales piroclásticos (ceniza y lapilli) y se
formaron, por deshielo de nieve del casquete Amenaza volcánica alta: está dada en caso
glaciar, avalanchas de lodo que descendieron de presentarse lahares de magnitud similar a
por el cauces de los ríos Lagunilla y Gualí los inducidos por la erupción del volcán
ocasionando daños considerables. De las Nevado del Ruiz en 1985. Cálculos
narraciones históricas se deduce que los elaborados por la firma Estudios y Asesorías,
volúmenes de lodo y escombros que bajaron indican que por el río Gualí descendieron
por el río Gualí, siempre fueron mucho aproximadamente 15 millones de metros
menores que los del río Lagunilla; el volcán cúbicos de una mezcla lodo-agua, depósito
Cerro Bravo puede inducir lahares que alcanzó 7.3 m de altura. La zona de
secundarios. amenaza se restringe a una franja, a lado y
lado del valle central del río Gualí,
Las características del volcán nevado de equivalente a una cota de 5 m de altura
Tolima permiten clasificar su actividad como promedia, respecto al nivel normal del río que
explosiva y efusiva. En caso de una eventual corresponde al área afectada en aquella
erupción, daría origen a lahares por los valles ocasión.
de los ríos Totare, San Romualdo, Toche y
Combeima, estos dos últimos afluentes del Los municipios que entran en zona de
río Coello. La formación de lahares estaría amenaza alta son: Honda, Mariquita (valle
especialmente favorecida por la existencia central del río Gualí), Armero-Guayabal
del casquete glaciar que aportaría la mayor (márgenes inmediatas a los cauces del río
parte del agua necesaria para formarlos. Sabandija y la quebrada Santo Domingo),
Cajamarca (por encontrarse a solo 6 Km en
El estudio de Ingeominas sobre la amenaza línea recta del cono volcánico del Machín),
volcánica potencial del Nevado del Tolima, Ibagué (por probabilidad de lahares,

158
dependiendo de la magnitud del deshielo); en litológicas, de textura y consistencia de los
el río Combeima la zona de amenaza por suelos favorecen el proceso. Las zonas
flujos piroclásticos se limita a una zona que deforestadas y las intervenidas con obras
no sobrepasa los 10 km, a lo largo de los civiles, carreteras y construcciones humanas
valles de la corriente principal; para la son las mas susceptibles para la ocurrencia
amenaza por flujos de lava, se considera un de estos fenómenos que deben prevenirse
área que se extiende 5 km alrededor del conociendo las áreas geomorfológicamente
cráter. inestables y evitando la tala, la quema del
bosque y las intevenciones humanas no
Amenaza volcánica baja: está dada por la planificadas.
probabilidad de una avalancha de lodo
volcánico, de magnitud equivalente al lahar Los cultivos de café sin sombrío, inestabilizan
formado durante la erupción del volcán laderas en pendientes mayores de 30%. La
Nevado del Ruiz en 1845. La zona de pérdida de la capa vegetal se inicia con
amenaza se extiende hasta el talud y el borde erosión laminar ligera y posterior formación
del escarpe principal paralelo al río Gualí, de surcos y cárcavas, lo cual propicia
también por un posible flujo de lodo (lahar) de deslizamientos.
origen volcánico, que puede afectar las
márgenes del río Recio en su Las áreas con mayor cantidad de
desembocadura al Magdalena. deslizamientos y procesos de remoción en
masa son: las quebradas Hoyo Frío y Nicua
Se preveen, en caso de erupciones en Fresno, vereda de Piedras Negras y norte
importantes de los volcanes del Ruiz, Cerro del municipio de Falan; 50% del casco
Bravo y Santa Isabel, caída de material Urbano de Villarrica; parte de la vía de
piroclástico tamaño ceniza, lapilli y polvo Casabianca a Herveo; el escarpe contra el río
volcánico en poca cantidad, el espesor de la Magdalena en Flandes, la vía de Mariquita a
capa depositada depende de la magnitud de Falan y taludes del río Gualí. En el municipio
la erupción. del Líbano: el casco urbano, la vereda los
Naranjos y la vía a Villahermosa y los
Los espesores por caída de materiales sectores altos del casco urbano de
piroclástico del volcán Nevado del Ruiz, Purificación.
durante los últimos 15.000 años, no han
sobrepasado los 30 cm en los primeros 8.3.3.2 Erosión y socavamiento lateral
kilómetros alrededor del volcán.
Las redes inconclusas del alcantarillado, con
vertimientos sobre los escarpes, han
Los municipios que entran en esta clase de
generado numerosas cárcavas a lo largo de
amenaza son: Mariquita, Herveo, Falan,
los drenajes. El proceso de erosión se
Honda, Casabianca, Líbano, Ambalema,
acelera por la profundización de las
Armero-Guayabal (suroeste del casco
corrientes en pendiente alta, sin obras de
urbano),Santa Isabel, Anzoátegui, Cajamarca
disipación de la energía del agua y por la
(casco urbano),
presencia de materiales poco consolidados.
8.3.3 Amenaza por movimientos Los fenómenos de erosión favorecidos por la
en masa. deforestación y la socavación de los rios
Coello, y Gualí y la quebrada Naguache,
8.3.3.1 Deslizamientos están asociados a un mecanismo de
retroceso de los taludes por procesos de
Es muy generalizado el fenómeno de
erosión lateral causado por los ríos, pero
movimientos masivos, como los
puede ser retardado mediante obras de
deslizamientos a veces catastróficos que
protección en la base de los escarpes y un
ocurren en la geografía del departamento,
adecuado manejo de las aguas superficiales.
especialmente a lo largo de las carreteras en
las montañas de relieve escarpado, en los
Existe socavamiento y carcavamiento en el
climas húmedos, cuando las características
río Bermellón; deslizamientos, en el escarpe

159
del río Anaime en Cajamarca, en el escarpe 8.3.4.1 Amenaza alta:
principal de la terraza de Cajamarca, en el
escarpe del caño Zangón o río Verde (Ataco), Río Magdalena: las crecientes del río
en la vía utilizada como variante de Ataco a Magdalena son lentas y causan
Planadas, en el escarpe de las quebradas el inundaciones, no sucede lo mismo con
Choco y el Triunfo en Chaparral, en el algunos otros ríos y quebradas que son
contacto entre las arcillas de la formación capaces de generar crecientes rápidas y
Gualanday con los materiales del abanico de torrenciales.
Chaparral, en el este y sur de la Meseta de
Planadas, y en las laderas de la quebrada la Según los registros de caudales mensuales y
Leona y el río Ata en Planadas. En Ibagué se anuales, las crecientes máximas normales
aprecian socavamientos y deslizamientos a lo del río Magdalena ocurren aproximadamente
largo de los taludes de los ríos Combeima y cada cinco años y se presentan en los meses
Chipalo, de las quebradas la Piojosa, San de abril-mayo, noviembre y diciembre;
Antonio, la Volcana, el Tejar, Hato de la alcanzan niveles de 3 y 4 m de altura, con
Virgen, canal del Centenario y parte de la respecto a niveles normales del río.
quebrada el Jordán.
El área de alta amenaza por inundación, la
8.3.3.3 Desprendimientos constituyen los sectores ribereños que se
encuentran de 1.5 a 2 m de altura relativa en
Son caídas de material grueso, por acción de comparación con el nivel normal de los ríos
la gravedad; se presentan muy ligados a las
pendientes altas y escarpes, se asocian a A pesar de definir únicamente dos grados de
materiales volcánicos poco consolidados y amenaza, es importante tener en cuenta lo
muy meteorizados. Involucran fragmentos de siguiente: el cauce del río se ha profundizado
roca de diverso tamaño: bloques, gravas y notoriamente, los caudales han venido
arenas, provenientes de los escarpes y disminuyendo y las represas de Betania y
taludes. Prado contribuyen en la regulación del caudal
del río.
Existen desprendimientos en las rocas
sedimentarias del grupo Honda en las Río Saldaña: actualmente se diferencia una
montañas de inclinación moderada, en las faja de aproximadamente 150 m de ancho,
laderas de los cerros, en las cuchillas del con evidencias de inundación o desborde, un
Magdalena y San Antonio, en los escarpes pequeño escarpe de 1,5 m separa al cauce
verticales a lo largo del río Gualí, y en de la zona de inundación que fácilmente es
algunos taludes de numerosas carreteras. superado en épocas de fuerte invierno,
implicando una amenaza para las viviendas
Existen deslizamientos, erosión laminar y que bordean el escarpe.
desestabilización de taludes en algunas
áreas de los municipios de Planadas, Río Combeima: las zonas potencialmente
Rioblanco, San Antonio, Santa Isabel, Murillo, afectadas por crecientes torrenciales, son las
Herveo, Villahermosa, Honda, Coello, terrazas conformadas por la llanura aluvial
Ambalema, Santa Isabel, Anzoátegui y del río Combeima, en las cuales se definieron
Ambalema. dos niveles principales: el mas bajo entre 0,8
y 1,5 m (amenaza alta) y el mas alto entre 1,5
8.3.4 Amenaza por inundación y 3,5 m (amenaza baja);.el nivel inferior se
considera como el verdadero cauce mayor
Teniendo en cuenta datos hidrológicos y del río, sin que esto signifique que tenga que
narraciones sobre inundaciones de los ríos inundarse en cada creciente, y el nivel
Magdalena, Coello, Combeima, Saldaña y de superior (1,5 y 3,5 m).
algunas quebradas, se consideran dos
grados de amenaza siguientes: Para el río Chipalo y sus afluentes como
quebrada Ambalá, las Panelas, la Tusa,
Sacristán, principalmente, se cumplen las

160
mismas condiciones de inundación que las
citadas para el río Combeima 8.3.5 Otras amenazas
Otras corrientes capaces de producir Involucra amenazas causadas por la acción
inundaciones por crecientes torrenciales y/o humana, como consecuencia de incendios
avalanchas son las quebradas: El Peñon en forestales, depósitos de basuras, tala de
Mariquita, la Seca en Honda, Santa Rosa y bosques, contaminación atmosférica por
San Juan en el Líbano, El Fierro en agroquímicos, explotación minera
Anzoátegui (ocasionalmente con dinámica inadecuada, deforestación y la expansión de
fluvio-torrencial); la Sierra y el Billar que cultivos ilícitos. Es el caso del oleoducto de
ocasionan además deslizamientos y flujos de Caldas que atraviesa sectores poblados del
lodo por inundaciones en las inspecciones norte del Tolima lo cual constituye amenaza
de Juntas, Villa Restrepo y en algunas áreas potencial en caso de presentarse fugas de
de Ibagué. combustible.

Igualmente producen inundaciones las Existe la contaminación atmosférica por


quebradas la Plata, la Platica, Bellavista, el fumigación aérea o terrestre con
Cedral, la Cristalina, la Pradera y Peña Roja agroquímicos en los municipios de Armero-
(cuenca del río Combeima). Guayabal, Espinal, Venadillo, Santa Isabel,
Rovira, Murillo y Guamo.
8.3.4.2 Amenaza baja:
La tala indiscriminada de bosques en
Se denomina amenaza baja a la poca Ambalema, Anzoátegui, Armero-Guayabal,
probabilidad de ocurrencia. Se incluye dentro Ataco, Alpujarra, Cajamarca, Carmen de
de esta zona: toda la ribera del tercer nivel de Apicalá , Casabianca, Coello, Cunday,
la terraza del río Magdalena, alrededor de 6 Chaparral, Dolores, Falan, Fresno, Herveo,
m respecto a niveles normales para el río. En Ibagué, Icononzo, Lérida, Líbano, Mariquita,
el caso del río Coello, se espera que Melgar, Natagaima, Ortega, Purificación,
eventualmente presente crecientes Planadas, Rioblanco, Roncesvalles, Santa
torrenciales provocando inundaciones Isabel, San Antonio, Venadillo, Villahermosa y
someras de la vía y de las viviendas al borde Villarrica y en las cuencas de los ríos:
del escarpe; sin embargo, no existen reportes Saldaña, Combeima, Coello, Chenche,
sobre pérdidas humanas o materiales Negro, Prado y Blanco, causante de
considerables, por lo cual se considera que la deterioro del medio natural, erosión y
amenaza de inundación es media a baja. desertificación.

Otras áreas afectadas son: sectores Contaminación y deterioro por residuos


aledaños de los ríos Bermellón y Anaime en orgánicos en las cuencas de los ríos: Totare,
Cajamarca, las márgenes de los ríos Guamo Palmara, Venadillo, Recio, Gualí, Coello,
y Sabandija y la quebrada Santo Domingo en Cucuana, Rioblanco, Ortega, Peralonso,
Armero-Guayabal, en las cuales se pueden Sumapaz, quebrada La Honda;
producir represamientos por flujos de lodo o contaminación hídrica con mercurio en el río
avenidas torrenciales en épocas de inviernos Saldaña y subcuencas Paipa, Anchique y
fuertes y prolongados. Palecito en el municipio de Ataco.

La quebrada Paipa en Ataco, debido a su La contaminación de los recursos hídricos es


gran capacidad de carga, puede inundar básicamente debida a la descarga de aguas
áreas a lo largo de su margen derecha. Lo negras y residuos industriales sobre los ríos y
mismo puede ocurrir en las riberas del río quebradas que cruzan o circundan los
Saldaña. asentamientos humanos. En el departamento
ningún municipio trata sus aguas residuales
antes de entregarlas a las fuentes receptoras.

161
En la zona rural algunas actividades Ante la eminente expansión de la actividad
agropecuarias contribuyen a la contaminación humana se hace necesario plantear políticas
de las aguas, debido a la descarga de adecuadas y futuristas para satisfacer las
materiales como la pulpa y las aguas mieles necesidades de espacio físico en forma
del café, la cascarilla de arroz y el uso ordenada y procurando mitigar los efectos
excesivo de fertilizantes y plaguicidas. causados por la naturaleza, agravados en
gran medida por la acción del hombre.
El uso inadecuado de agroquímicos es
además, causa importante de problemas de Es necesario poner en práctica las
salud. En la mayoría de los casos, la recomendaciones que se indican en los
intoxicación por pesticidas está asociada con estudios para lograr una normatividad
el mal manejo de los equipos de fumigación ambiental, mantener y aumentar las áreas
aérea y terrestre y la utilización de productos de bosque, proteger las cuencas
peligrosos para la salud humana y el hidrográficas y crear un ambiente sano y
ambiente. habitable en todo el departamento.

162

También podría gustarte