Está en la página 1de 9

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE TOLIMA

1.1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN


La red departamental tiene una longitud de
El departamento de Tolima está ubicado en 3.481 km, su función es la de conectar las
la parte centro-occidental del país; ocupa una cabeceras municipales con Ibagué y los
área aproximada de 23.325 km² que municipios vecinos.
representa el 2% del territorio nacional.
Geográficamente está enmarcado en las La red veredal tiene una longitud de 2.257
siguientes coordenadas geográficas 2°40' y km que corresponden al 30.8% del total de
5°18 de latitud Norte; 74°30' y 76°06' de la red vial departamental. La mayoría se
longitud Oeste del meridiano de Greenwich encuentra en mal estado, por falta de obras
(Figura 1). de drenaje para la conservación del material
de afirmado.
Comprende altitudes desde 200 m, en la
llanura del Magdalena, hasta 5200 m en el 1.2.2 Transportes y comunicaciones
Nevado El Ruiz, sobre el flanco oriental de la
Cordillera Central. Limita al norte con el Según Departamento Administrativo de
departamento de Caldas, al sur con el Planeación (1993) el 62% del transporte de
departamento del Huila, al oriente con los carga se realiza en vehículos de servicio
departamentos de Cundinamarca y Huila, y al público. Ibagué cuenta con un terminal de
occidente con los departamentos de Caldas, transportes intermunicipal a donde confluyen
Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Cauca. las empresas que prestan el servicio, las
cuales tienen asignadas las diferentes rutas
Hacen parte de este departamento 47 regionales.
municipios; su capital Ibagué, es denominada
la Ciudad Musical de Colombia. La infraestructura de transporte aéreo consta
de un aeropuerto nacional (Perales) ubicado
1.2 MEDIOS DE TRANSPORTE en Ibagué, con una longitud de pista de 1.500
m y 32 m de ancho. El transporte está
1.2.1 Infraestructura vial limitado a dos aerolíneas particulares que
cubren rutas entre la capital departamental y
El sistema vial del departamento está distintas ciudades del país, prestan los
compuesto por las redes nacional, servicios a nivel de pasajeros y carga.
departamental y veredal con una longitud También, existen algunos aeropuertos
total de 7.338 km, de los cuales 21.8% está alternos que operan ocasionalmente, como el
a cargo de la nación, 47.4% es atendido por de Mariquita, Santiago Villa en Flandes,
la Secretaría Departamental de Transporte y Navas Pardo de Chaparral, el aeropuerto de
el resto por otras entidades. Planadas y otras 15 pistas principales y 43
auxilia de la red férrea nacional, en el
La red nacional tiene una longitud de 1.600 departamento de Tolima se encuentran
km, de los cuales 710 km son pavimentados extendidos 384 km de vía que pertenecen a
y 890 están en afirmado. La red vial está FERROVIAS, empresa industrial y comercial
conformada por las translocales que se del estado encargada de la administración,
dirigen de sur a norte y las transversales que control y mantenimiento de la misma.
van de oriente a occidente.
FIGURA 1. Localización del área de estudio

2
1.3 POBLACIÓN Y ACTIVIDAD actividad comercial y una infraestructura de
HUMANA servicios aceptables; se identifican como
cabeceras municipales por ser centros de
El departamento de Tolima tiene una acopio, con una o dos reuniones semanales
población ajustada a 1997 de 1.221.757 en plaza de mercado.
habitantes según censo de 1993 (Tabla 1).
En la capital se concentran 346.632 1.3.1 Vivienda
habitantes, que equivalen al 28% de la
población total; el Espinal presenta el más La demanda de soluciones de vivienda en las
alto índice poblacional (296 hab/km2), caso zonas urbanas del departamento es de
contrario de los municipios de Roncesvalles, 97.173, el 49% de esta cifra corresponde a la
Alpujarra y Dolores que tienen menos de 17 capital. Sólo el 21% de las familias están en
habitantes por kilómetro cuadrado. capacidad económica de acceder a ellas sin
subsidio y el 49.2% en caso de contar con
La evolución demográfica departamental en subsidio oficial (Conpes, 1991).
los últimos 40 años, registra dos fases en el
ritmo de crecimiento, la primera de acelerada En la zona rural el déficit de vivienda es alto.
expansión a mediados del presente siglo y la La necesidad de vivienda en las cabeceras
segunda de declinación a partir de la década municipales se ha incrementado debido al
de los años setenta. La densidad promedio éxodo de campesinos hacia las ciudades en
de la población rural en el departamento de busca de trabajo, seguridad o nuevas
Tolima es de 30 habitantes por kilómetro oportunidades de vida.
cuadrado (DANE, 1993).
1.3.2 Agricultura
Durante la fase de alto crecimiento, la
población departamental experimentó un La actividad agrícola tiene un papel
progresivo proceso de rejuvenecimiento, la importante en el desarrollo económico del
población menor de 15 años adquirió una departamento de Tolima, está representada
importancia creciente, alcanzando su máximo por los cultivos de arroz, sorgo, ajonjolí,
nivel a mediados de la década de los años algodón y café principalmente; se registra
setenta cuando ascendió al 47%; actualmente una disminución en la
posteriormente descendió. producción debido a factores como: la caída
de precios en los mercados internacionales,
Debido a los atractivos turísticos, a la el cambio rápido en las políticas
concentración de tecnología y capital en el macroeconómicas sectoriales, los cambios
sector agropecuario, los municipios de en las condiciones climáticas, la libre
Ibagué, Espinal, Mariquita, Melgar, Saldaña, importación por la llamada apertura
Lérida, Honda, Líbano y Guamo, son los económica, los altos costos de producción,
principales polos de desarrollo del las altas tasas de interés y la restricción de
departamento, además son buenas sus los créditos.
intercomunicaciones viales y la prestación de
servicios públicos. Los productos agrícolas considerados de
economía campesina como plátano, yuca y
Honda, Fresno, Líbano, Armero-Guayabal, frutales, han incrementado su producción,
Espinal y Chaparral son los principales área sembrada, y generación de mano de
centros de acopio y de comercio del obra. En 1995 los cultivos semestrales
departamento. Melgar, Honda, Mariquita y ocuparon 223.234 ha y generaron una
Prado obtienen sus mayores ingresos a producción de 988.407 toneladas de
través de la actividad turística. alimentos, mientras que los cultivos
permanentes ocuparon 154.013 ha y
Los restantes municipios pertenecen a la estuvieron representados principalmente por
categoría de Núcleo Urbano Básico, en café y frutales (Cámara de Comercio de
términos generales cuentan con una Ibagué 1990, 1997).

3
TABLA 1. Datos de población y áreas agrícolas de los municipios del departamento del
Tolima

DENSIDAD ÁREA AGRÍCOLA ( ha )


DE AREA DISTANCIA A
MUNICIPIOS POBLACIÓN 2 CULTIVOS CULTIVOS CULTIVOS CULTIVOS
POBLACION ( km . ) IBAGUÉ ( km )
SEMESTRALES ANUALES SEMIPERMANENTES PERMANENTES
h /km2
IBAGUÉ 346.632 321.4 1.498 - 11.010 492 4.303 10.286
ALPUJARRA 5.848 12.4 473 167 4.860 10 147 2.361
ALVARADO 9.092 25.8 553 36 4.804 100 1.290 2.052
AMBALEMA 7.889 32.9 240 87 9335 - 170 65
ANZOATEGUÍ 10.996 20.3 541 79 1.789 101 637 4.660
ARMERO GUYAB. 24.448 61.2 432 95 9.471 80 121 600
ATACO 26.992 25.3 1.065 153 1.880 758 2.955 9.994
CAJAMARCA 20.753 58.6 354 35 4.396 1.700 355 1.858
C. DE APICALA 5.532 28.6 183 105 178 30 30 80
CASABIANCA 7.540 28.6 264 154 161 25 1.130 2.762
COELLO 9.779 28.8 340 68 3.574 170 306 160
COYAIMA 29.529 42.3 698 114 8.430 36 345 238
CUNDAY 13.959 26.5 526 127 106 37 563 4.563
CHAPARRAL 52.177 24.6 2.124 153 3.064 75 816 10.017
DOLORES 13.277 16.7 796 140 419 132 2.350 3.312
ESPINAL 64.323 296.4 117 48 26.214 13 - 643
FALAN 16.559 68.7 238 118 876 210 2.09 6.184
FLANDES 23.124 243.4 96 65 5.472 9 - 106
FRESNO 29.982 144.1 208 142 3.042 111 610 10.798
GUAMO 41.596 74.1 561 65 21.563 179 87 635
HERVEO 10.340 30.3 341 189 1.272 17 527 1.677
HONDA 27.303 88.4 309 136 555 17 80 90
ICONONZO 11.296 48.7 232 115 286 10 369 4.248
LERIDA 16.691 62 269 73 6.548 190 1.462
LIBANO 41.720 124.2 326 120 742 117 878 18.913
MARIQUITA 30.158 104.7 298 116 2.378 36 3.077 1.635
MELGAR 19.935 101.7 196 91 758 200 402 1.424
MURILLO 5.813 160 364 144 4.054 300 115 -
NATAGAIMA 20.679 24 852 118 9.369 23 200 314
ORTEGA 36.827 421 875 103 5.438 362 2.063 6.212
PIEDRAS 6.541 19.6 334 47 8.014 25 3 6
PLANADAS 25.980 17.8 1.456 231 1.231 120 763 9.516
PRADO 11.228 26.2 428 108 5.186 76 176 998
PURIFICACIÓN 24.139 66.1 365 96 13.274 70 280 807
RIOBLANCO 37.124 25.7 1.443 56 2.522 1.611 6.853
RONCESVA-LLES 6.296 8.1 778 113 440 28 74 308
ROVIRA 26.196 32 818 31 2.417 557 1.406 7.327
SALDAÑA 15.196 77.5 196 81 15.182 60 600 60
SAN ANTONIO 21.429 55.4 387 106 865 146 96 5.728
SAN LUIS 15.621 35.1 845 62 5.789 167 99 6.033
SANTA ISABEL 7.720 24.6 314 86 2.107 30 1.212 2.758
SUAREZ 4.693 25.1 187 60 2.109 30 210 205
V. DEL SAN JUAN 5.789 29.2 198 48 2.897 66 264 1.231
VENADILLO 13.143 49.5 306 53 5.674 26 451 4.139
VILLAHERMOSA 8.955 47.6 188 166 711 35 970 6.075
VILLARRICA 7.486 36.7 204 177 73 - 540 6.192
TOTAL 1´221.757 524 23.325 213.359 6.782 34.960 160.183

Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (1990, 1997)

4
En el departamento más de 80 mil familias a pescadores como a los comerciantes y
subsisten con una economía de tipo consumidores.
campesino, caracterizada por la baja
capacidad individual de producción y la alta 1.3.5 Minería
dispersión de los productores, limitando el
poder de negociación de los mismos frente a Los minerales mas representativos son: oro
las estructuras del mercado. de filón y aluvión, calizas, arcillas, arenas y
mármol; estos últimos contribuyen con la
1.3.3 Ganadería industria manufacturera a nivel
departamental y nacional. De las 181 minas
Esta actividad es de tipo tradicional. En la existentes en el Tolima, el 85% se
actividad lechera se destacan los municipios encuentran activas, siendo las más
de Cajamarca, Roncesvalles y Murillo, los importantes las de oro, barita, feldespato,
cuales poseen el mayor número de núcleos mármoles y calizas; el 47% de las
lecheros. La cría, la ceba y el levante de explotaciones son ilegales. La mayor
ganado vacuno, se desarrollan en la mayoría concentración de minas se encuentra en el
de los municipios de la zona cálida, municipio de Ibagué (Ingeominas, 1993).
destacándose Honda, Alvarado y Ataco, los
cuales suplen en parte las necesidades del La mayor extracción de oro se realiza en la
mercado departamental, y en algunos casos parte sur del departamento, en el sector del
cubren la demanda en municipios de río Saldaña y en los municipios de Ataco,
departamentos aledaños. Chaparral y Coyaima; el tipo de explotación
es de aluvión y corresponde al 1% de la
Para 1996 la estructura de la población producción nacional.
ganadera del departamento, estaba
constituida por 733.772 cabezas de ganado La ocurrencia de minerales y rocas ofrece
bovino, 138.346 de ganado porcino y buenas perspectivas dada la abundancia de
119.564 de ganado equino (Cámara de caliza, mármol, barita, feldespatos, yeso,
Comercio de Ibagué, 1990, 1997). fosfato y materiales de construcción.

1.3.4 Pesca Las calizas y mármoles son recursos


minerales de gran importancia económica por
La actividad pesquera representa ingresos los ingresos que generan y por la mano de
considerables en las poblaciones ribereñas obra que ocupan. Su explotación se hace en
de los ríos y quebradas del departamento de la región suroriental, vereda Copete del
Tolima, aunque los métodos de captura se municipio de Chaparral, representa una
realizan en forma artesanal, destacándose la reserva considerable con un espesor
pesca de especies tales como nicuro, aproximado de 300 m. Las reservas del Pital
bocachico, bagre y capaz. Sobresalen en en Ataco, alcanzan un espesor de 600 m y
esta actividad los municipios ubicados a en el municipio de Planadas, 50 metros.
orillas del río Magdalena (Honda y Flandes
principalmente), los cuales son muy También se encuentran yacimientos de estos
frecuentados por turistas en las épocas de minerales, en los municipios de Venadillo,
subienda, beneficiándose tanto por la venta Lérida, Líbano, parte de Ibagué, San Luis,
directa del producto de la pesca, como por el Valle de San Juan y Rovira, estos tres
desarrollo de la industria turística. La pesca últimos constituyen la mayor reserva del
deportiva es importante en los municipios de departamento.
Prado y Venadillo.
1.3.6 Explotación petrolera
Una adecuada reglamentación para la
explotación, comercialización y transporte del En el pasado el potencial petrolero del
producto, emitida por autoridades departamento de Tolima era bajo, sin
competentes, favorecería notablemente tanto embargo, las explotaciones y las operaciones

5
de los campos productores tanto de
Ecopetrol como de las compañías asociadas 1.4.2 Microempresas
han incrementado considerablemente el
volumen de la producción. Se destacan las microempresas relacionadas
con los sectores textiles y confecciones, el
1.4 INDUSTRIA Y COMERCIO maderero y el metalmecánico, que han tenido
adelantos en tecnología, capacitación,
A partir de la década de los sesenta se comercialización, crédito, marco legal y
evidencia un crecimiento de la actividad laboral, agremiaciones y generación de
industrial del departamento con la creación empleo, sin embargo, no están en
de empresas manufactureras y metalúrgicas. condiciones de competir con el mercado
nacional pues los bajos rendimientos en la
El sector de alimentos y bebidas ocupa un producción y la baja tecnología hacen que los
lugar importante en la actividad industrial costos de producción sean muy altos en
tolimense y está representado, entre otras, relación con las empresas tecnificadas.
por las siguientes industrias: Gaseosas
Tolima, Industria Licorera del Tolima, El 44% del total de microempresas existentes
Industria Lechera, Cervecería Ancla y Café en el departamento corresponde al subsector
San Juan. Otros renglones de importancia de confecciones, el cual utiliza maquinaría de
son la molinería del arroz, la industria tipo convencional.
cementera representada por Cementos
Diamante del Tolima, los curtiembres En cuarto lugar aparece el subsector del
establecidas en las riberas del río Combeima, cuero y su transformación,
las imprentas, las tipografías, el calzado y la desafortunadamente los microempresarios
confección. vinculados a él no cuentan con maquinaría
de alta tecnología, y deben realizar sus
1.4.1 Agroindustria procesos en forma artesanal.

Los renglones económicos más importantes 1.4.3 Comercio


del departamento en este sector son: arroz,
algodón, soya, café y maíz. Para el arroz El departamento de Tolima ocupa el quinto
existen 47 molinos, 13 pequeños, 21 lugar a nivel nacional con el 12.3% de
medianos y 13 grandes; concentrados en las participación, y a nivel departamental, Ibagué
ciudades de Ibagué, Espinal, Saldaña y ocupa el primer puesto con el 9.15%. En
Venadillo. En el caso del maíz, existen 18 Ibagué se concentra el mayor número de
trilladoras ubicadas en 7 municipios. Son establecimientos comerciales (44.1% del total
pequeñas unidades de producción departamental) con un volumen de ventas
agroindustrial (Conpes,1991). que alcanza el 60% del total. La
concentración del número de
Los productos lácteos cuentan con tres establecimientos y volumen de ventas en
empresas pasteurizadoras, una localizada en Ibagué reflejan un buen nivel de generación
Roncesvalles y dos en Ibagué, las cuales se de empleo que alcanza el 63.25% de los
abastecen en un 58% de la materia prima generados por el sector en el Tolima. La
proveniente del departamento. contribución del Tolima al proceso exportador
nacional es baja. En cuanto a instituciones
Existen 13 plantas desmotadoras de algodón, bancarias el departamento cuenta con 139
ubicadas en Ambalema, Natagaima, Guamo, bancos entre oficiales y privados, 5
Honda y Espinal, que impulsan el sector de corporaciones financieras, 29 corporaciones
hilazas y tejidos. de ahorro y vivienda, 10 compañías de
financiamiento comercial y 32 cooperativas
de carácter financiero (Conpes, 1991).

6
1.4.4 Turismo tratamiento en ríos y quebradas, causando
serios perjuicios a los usuarios de dichas
El departamento ofrece una ubicación fuentes de agua.
geográfica excepcional, una red vial que lo
comunica con los principales centros urbanos En el centro del departamento se localiza
del país, condiciones climáticas y como afluente de importancia el río Coello,
topográficas variadas, paisajes cautivadores, cuyo principal tributario es el río Combeima,
reliquias coloniales y vestigios arqueológicos, subcuenca que abastece de agua a Ibagué y
arraigadas costumbres ancestrales sirve como fuente de aguas para riego en la
manifiestas en festividades tradicionales, zona aledaña donde se desarrolla la
centros de cultura y otros atractivos turísticos agricultura altamente tecnificada del
que permiten calificar esta actividad como de departamento.
gran proyección y fuente de ingresos. Los
municipios mas frecuentados por los 1.5.2 Energía eléctrica
visitantes son Melgar, Honda, Espinal,
Ibagué, Prado, Ambalema y Mariquita. La cobertura del servicio de energía eléctrica
en el departamento es del 65% del total de
1.5 SERVICIOS PUBLICOS sus habitantes, con un cubrimiento del 89.5%
en el área urbana y el 39% en la parte rural,
1.5.1 Acueducto y alcantarillado servicio que es prestado por la Electrificadora
del Tolima.
La cobertura departamental en el área
urbana se acerca al 76% en acueducto y al Para el año 1.996 existían 201.041
63% en alcantarillado. El área rural es suscriptores a los servicios de energía y se
atendida por un gran número de entidades calcula que para el mismo año se
como: el IDAAT, Servicio de salud, Cortolima, consumieron 718.986 MWH (Cámara de
PNR, DRI y Comité de cafeteros. Debido a la Comercio de Ibagué, 1990, 1997).
dispersión de la población ha sido difícil
establecer la cobertura real de los servicios 1.5.3 Telecomunicaciones
en este sector.
El servicio de telefonía se presta bajo tres
Aunque la totalidad de las cabeceras modalidades a saber: local o urbano, larga
municipales cuentan con el suministro de distancia y discado directo internacional.
agua, la infraestructura del servicio es en
algunos casos obsoleta y su operación en la El servicio telefónico en Ibagué lo presta la
mayoría de ellos es deficiente, ya sea en la empresa de teléfonos del Tolima Teletolima;
captación, conducción o distribución de la la empresa de telecomunicaciones Telecom
misma. Además, la inexistencia o mal presta el servicio al resto de municipios, lo
funcionamiento de las plantas de tratamiento mismo que la telegrafía y el télex. En la
hacen que las horas de servicio y calidad del capital existen 67.137 líneas telefónicas, una
agua ofrecida no sean las suficientes de por cada 6 habitantes aproximadamente,
acuerdo a los requerimientos, lo cual mientras que en Icononzo hasta ahora no se
ocasiona serios trastornos a la salud reporta la instalación de la primera línea
poblacional, especialmente la infantil, (Cámara de Comercio de Ibagué,
reflejada en los altos índices de morbilidad y 1990,1997).
mortalidad.
1.5.4 Aseo
No todos los municipios cuentan con planta
de tratamiento de agua, de las 25 cabeceras La administración municipal se encarga de
municipales que la poseen sólo 16 están en la recolección de las basuras o disposición
buen estado, por otra parte, los de desechos sólidos, se arrojan a botaderos
alcantarillados son obsoletos, y en su abiertos, ocasionando criadero de vectores
mayoría depositan los desechos sin previo contaminantes por la degradación, afectando

7
también la estética de las localidades. Estos la zona urbana, el 87% estudia en
desechos finalmente son arrojados a las establecimientos oficiales. El 20.3% de la
corrientes de agua causando gran población tiene algún grado de educación
contaminación. secundaria y sólo el 4.2% alcanza el nivel
universitario con postgrado (DANE, 1993).
Sólo en dos municipios existen rellenos
sanitarios (Ibagué y Líbano) y en la totalidad Se observa una tasa de ingreso tardío al
de los municipios del departamento no se sistema escolar, un déficit en la oferta de
hace tratamiento residual de aguas. Es muy escolaridad básica, lo mismo que de
importante que cada municipio defina el área docentes para cubrir las necesidades de
de su relleno sanitario lo más pronto posible. primaria y secundaria, con frecuencia, en el
primer nivel se observa una carga superior a
Para 1996 se encontraban inscritos al los 40 estudiantes por maestro,
servicio de recolección de basuras 139.170 especialmente al sur del departamento.
hogares (Cámara de Comercio de Ibagué,
1990, 1997). El departamento se destaca como uno de los
que ha logrado mayor cubrimiento en
1.5.5 Plazas de mercado primaria, no obstante en el mejor de los
casos aún queda más del 25% de la
En casi todos los municipios existen plazas población en edad escolar sin la oportunidad
de mercado deficientes, en su construcción, de obtener este beneficio. La tasa de
instalación, dotación, administración y deserción es considerada alta, tanto en el
comercialización, lo cual genera sector urbano como en el rural.
desorganización del mercado. Ibagué tiene 4
plazas fijas y 8 móviles, en Espinal y Honda La educación media es diferente, pues las
hay en funcionamiento dos en cada cifras de 20 alumnos por profesor, indican
municipio, y en los municipios restantes sólo una cierta subutilización del recurso docente.
21 cuentan con buenas instalaciones.
A medida que se va ampliando la cobertura
1.5.6 Mataderos municipales de la educación secundaria la presión sobre
la educación superior se ha hecho mayor, el
Los mataderos en el departamento reflejan sector privado y el ofrecimiento de educación
un alto índice de insalubridad potencial. En el a distancia han sido factores determinantes
6% de los casos el sacrificio se hace en el en la expansión de la oferta de cupos en este
piso, lo cual va en detrimento de la calidad e nivel, sin embargo, es importante anotar que
higiene de las carnes; en 24 municipios los el acceso de la población a la educación
mataderos se encuentran en malas superior es bajo debido a los crecientes
condiciones tanto de infraestructura como de costos de ésta.
higiene, con grandes repercusiones sobre la
calidad del producto. Es conveniente que Las principales universidades que funcionan
cada municipio tenga su planta de sacrificio en Ibagué son: Universidad del Tolima, con
de ganado, con buenas instalaciones y 621 graduados hasta el año 1996, la
niveles de salubridad altos Corporación Universitaria de Ibagué, con 636
graduados, se consideran las dos
instituciones universitarias que más
1.5.7 Educación profesionales preparan en el departamento;
otras Instituciones que hacen presencia son
La cobertura de la educación preescolar, es el Instituto de Educación a Distancia IDEAD,
baja especialmente en el campo. El 11.4% de la Universidad Antonio Nariño, Corporación
la población es analfabeta y el 36.9% tiene Jhon F. Kennedy, Pontificia Universidad
algún grado de primaria (DANE, 1993). Javeriana, Universidad Santo Tomas,
Universidad Cooperativa, UNISUR y CUN.
En términos generales, el 69% de la (Cámara de Comercio de Ibagué,
población estudiantil del Tolima pertenece a 1990,1997).

8
Tolima tiene una gran riqueza cultural, pero de servicio. La insuficiencia de vehículos
la falta de difusión no ha permitido que todos para transporte impide la remisión de
los niveles de la comunidad tengan acceso a pacientes hacia los sitios de atención.
ella. El desinterés de los municipios ha
agravado la problemática de infraestructura Las deficiencias en el suministro de
física y organizativa del sector. medicamentos afecta un amplio sector de la
población, que por sus condiciones
Las casas de la cultura y las bibliotecas están económicas no tiene capacidad para acceder
confinadas a espacios mínimos, alejadas de a ellos. El recurso humano que presta sus
la actividad cotidiana de cada localidad. La servicios en los diferentes niveles de
deficiencia en la planificación de las acciones atención es insuficiente.
conduce a la duplicación de esfuerzos
institucionales El sector oficial departamental recibe para su
funcionamiento aportes nacionales,
1.5.8 Salud departamentales, municipales y rentas
propias por venta de servicios, recursos que
El departamento de Tolima cuenta con una son insuficientes para cubrir todos los
infraestructura hospitalaria destinada a la requerimientos y compromisos de las
prevención y atención de los enfermos: 196 instituciones. Existe en el departamento un
puestos de salud, 30 centros de salud y 46 48.5% de personas con necesidades básicas
hospitales y clínicas, clasificados en niveles I, insatisfechas.
II, y III, según el grado de complejidad de la
atención prestada (Cámara de Comercio de Las tasas de mortalidad y morbilidad por
Ibagué 1990, 1997). desnutrición y por enfermedades infecciosas
intestinales son altas y reflejan las deficientes
La infraestructura de los hospitales se condiciones del entorno sanitario
encuentra en buenas condiciones en departamental, caracterizado por baja calidad
términos generales, no sucede lo mismo con del agua potable, insuficiencia en los
los centros y puestos de salud, que en sistemas de disposición de desechos sólidos
muchos municipios presentan deterioro y líquidos, contaminación por desechos
progresivo o falta de mantenimiento. La industriales, uso de fungicidas en áreas
mayoría de las instituciones tienen una agrícolas, poco control de calidad de los
dotación insuficiente, el equipo hospitalario e alimentos, principalmente.
instrumental básico es obsoleto o está fuera

También podría gustarte