Está en la página 1de 4

Rodolfo Usigli

(Ciudad de México, 1905 - 1979) Dramaturgo mexicano que llevó a cabo una completa
renovación escénica en su país; abordó el teatro desde las más variadas actividades (crítica,
puestas en escena, promoción desde cargos oficiales) y brilló como autor de un sólido
conjunto de piezas inseparables de la realidad nacional. Convencido de que la función del
teatro era decir la verdad sobre la sociedad, su trabajo y técnicas teatrales inspiraron a toda
una generación de dramaturgos, en la que destacaron E. Carballido, S. Magaña y J.
Ibargüengoitia.

Tras una temporada en el Conservatorio Nacional de Música, descubrió su vocación teatral y


realizó estudios de Arte Dramático en Yale, Estados Unidos. A su regreso a México fundó el
Teatro de Medianoche y se unió al grupo organizado en torno a la revista Contemporáneos.

En 1937 se estrenó su obra El Gesticulador, pieza para demagogos en tres actos, paradigma del teatro
político nacional, cuyo manuscrito leyó y acotó el dramaturgo irlandés G. Bernard Shaw.
Sátira que critica, con inteligencia, los abusos del poder (en concreto, de los funcionarios del
posterior Partido Revolucionario Institucional) y de la burocracia emanada de la Revolución
de 1910, la obra fue prohibida, generándose un escándalo que enriqueció su leyenda.
Su crítica a los estratos sociales de México prosiguió con La familia cena en casa(1942), feroz
visión de la llamada "clase alta". Aunque no se limita a estas piezas, el conjunto de su obra
se redondea con la trilogía "antihistórica" conformada por Corona de sombra (1943), sobre el
efímero imperio de Maximiliano y Carlota; Corona de Fuego (1960), sobre el último día de vida
del emperador Cuauhtémoc; y Corona de Luz (1963), sobre las apariciones de la Virgen de
Guadalupe. Las tres piezas cuestionan hechos tenidos por fundamentales en la cultura
nacional.
Como novelista fue autor de una obra insólita en las letras mexicanas: La vida criminal de
Archibaldo de la Cruz (1955). Adaptada al cine en un clásico de Luis Buñuel (Ensayo de un crimen),
es una fábula macabra que juega con la muerte, el desdoblamiento de las identidades y la
perversidad de un hombre otoñal, morboso y socarrón. Usigli escribió ensayos sobre
historia, teoría y técnica teatrales. Además, fue autor de una modesta pero interesante obra
poética.

El Gesticulador (Rodolfo Usigli)


Obra de teatro contada en tres actos que trata la historia de César Rubio y su familia que llegan a
vivir al pueblo de Allende ubicado al norte del país. Julia y Miguel, hijos de César, ella con un
fuerte complejo de fealdad y él decepcionado por haber dejado la escuela y no ser nadie, reclaman
a su papá el haberse ido de la ciudad para vivir en el desierto donde no pasa nada. Miguel le echa
en cara a sus padres la constante mentira en la que siempre han vivido para cubrir las apariencias
sociales. César en una charla con Bolton, investigador norteamericano de la revolución mexicana
-quien llega a su casa a pedir asilo a causa de un accidente-, se hace pasar por su homónimo, el
general César Rubio de quien Bolton busca información y más tarde publica. A partir de aquí su
vida y la de su familia toma un inesperado giro, ya que, el presidente municipal y diputados en
nombre del pueblo y del señor presidente lo solicitan como candidato a gobernador. Elena, esposa
de César, trata en vano de convencer a su marido para no aceptar e irse lejos sabiendo el peligro
que César corre al sostener tal mentira que finalmente lo llevará a la muerte, aunque ya
convertido en héroe.

Acto primero

La familia Rubio llega de la capital a un pueblo en el norte del país. Los hijos de César
Rubio, oriundo del lugar y profesor de historia de México, están inconformes con el
cambio y cuestionan a su padre las razones por haberlo hecho. Durante la fuerte discusión
tocan la puerta, y al abrir se encuentran con un norteamericano que les pide asilo por una
noche ya que sufrió un accidente. La familia Rubio decide darle hospedaje. A la hora de la
cena el gringo –investigador de la revolución mexicana en Harvard- le cuenta a César sus
intenciones en México, que son las de encontrar información sobre ciertos personajes de la
revolución mexicana, sobre todo pistas acerca del general Cesár Rubio, principal figura de
dicha revolución, para lo cual su universidad piensa invertir una considerable cantidad de
dinero. Tras un importante intercambio de ideas e información, César da a entender al
gringo ser el general de quien busca datos y que desapareció misteriosamente de la escena
política del país. El gringo se siente fascinado con el hallazgo y se pone de acuerdo con
César para iniciar inmediatamente el proceso de papeleo en su universidad y reunir las
pruebas que César dice tener. Todo se planea aparentemente como un secreto, sólo Elena,
esposa de Cesar los escucha y difiere de la idea de su marido pero no puede hacer nada.
Acto segundo

Cuatro semanas más tarde Julia platica con su mamá sobre su padre a quien siente cada
vez peor, malhumorado, no habla con nadie, incluso dicen que pareciera que los odia, al
llegar César, Elena discute con él, su cambio de actitud –siempre de mal humor- desde que
el gringo se fue con la información y los documentos que César finalmente le vendió por lo
que su marido se siente muy presionado, Elena le muestra su solidaridad pero le dice que
olvide todo y se vayan a vivir a otro lado. Llega Miguel su hijo, con un periódico en la
mano, a cuestionar a su padre el por qué nunca les a contado su pasado y la historia de su
vida, le pregunta a Elena si ella cree conocer realmente a su esposo, y les lee la noticia del
periódico que cuenta el descubrimiento del profesor Bolton de la universidad de Harvard
sobre el caso de César Rubio, el desaparecido general revolucionario y de cómo lo encontró
viviendo en una humilde casa de madera aislada cerca del pueblo de Allende. La familia
queda sorprendida con la noticia, tocan a la puerta y esta vez son el presidente municipal y
dos diputados que llegan a conocer a César y a comprobar mediante un testigo, un viejo
del pueblo, que efectivamente se trata de César Rubio. Dichos hombres le ofrecen a Rubio
la candidatura de gobernador del estado, argumentando la importancia de la reaparición
del general César Rubio y la petición del presidente de que así sea. Elena trata de
persuadir a su marido de no aceptar e irse del pueblo pero César Rubio apoyado por su
hija Julia y los políticos ahí presentes, acepta la candidatura. Afuera el pueblo lo aclama.

Acto tercero

Cuatro semanas después la sala de la familia Rubio sirve como oficina para la candidatura
de César Rubio, es el día del plebiscito en el cual el pueblo decidirá al próximo gobernador.
Rubio recibe un telegrama de apoyo por parte del presidente de la república. Antes de
marcharse con sus colaboradores al plebiscito, Cesár recibe la visita de Navarro su
contrincante a la gubernatura, conocido de la infancia a quien César no había visto desde
su llegada al pueblo. Navarro amenaza a César con decir la verdad acerca de su verdadera
identidad si éste no desiste de la candidatura y le deja libre el camino para ganar, lo que
César rechaza y le asegura que nadie le creerá porque el pueblo está convencido de que él
es el general, y al contrario, le dice a Navarro que él tiene más que perder, ya que Rubio lo
denunciaría por los asesinatos que Navarro a cometido para llegar al poder incluyendo el
del mismísimo general Cesar Rubio. Sin querer Miguel escucha la conversación de su
padre con Navarro y queda consternado al enterarse de la verdad. Elena le suplica
inútilmente a César no ir al plebiscito por temor a Navarro y le pide decir la verdad.
Miguel discute fuertemente con su madre y le reprocha por haber permitido que su papá
llegara tan lejos con una mentira así. Elena defiende a César argumentando que todo lo
hizo por ellos y al llegar Julia apoya a Elena, que le pide a Miguel ir al plebiscito porque
teme por César tras la amenaza de Navarro. Miguel discute fuertemente con Julia y se va.
Vuelve más tarde junto al presidente municipal a anunciarle a la familia la muerte de
César quien fuera asesinado por un supuesto fanático católico durante el plebiscito.
Navarro llega más tarde a la casa de la familia a darle su más sentido pésame a la viuda,
argumentando que han perdido a un gran héroe, Elena lo corre y Miguel le dice qué cómo
se atreve a ir ahí si todos saben qué él es el asesino de César, que él mismo los escucho
cuando discutían y que dirá toda la verdad, Navarro le contesta que no podrá probar nada
y que tampoco puede quitarle al pueblo lo que es de ellos y sale gritando ante la multitud
que lo aguarda fuera de la casa «viva César Rubio» . Miguel se va.

Personajes principales

César Rubio: Profesor de historia, deja la ciudad para mudarse a su pueblo natal en busca
de un mejor nivel de vida para él y su familia. Inconsciente de las consecuencias se hace
pasar por el general César Rubio. Buen padre y esposo pese a los reclamos de sus hijos por
lo contrario. Pese a la mentira que lo envuelve, es un hombre honesto y trabajador.
Elena: Esposa de César. Solidaria con su marido a pesar de no estar de acuerdo con su
decisión de hacerse pasar por el general César Rubio. Madre comprensiva, conciliadora
entre César y sus hijos.
Miguel: Hijo de César. Duro crítico de su padre, se dice que en su época universitaria
participó en movimientos estudiantiles.
Julia: Hija de César. Acomplejada por su fealdad. Al principio reprocha a su padre por
haberse ido a vivir al desierto y más tarde lo apoya en su candidatura argumentando que
dicho suceso le dará la belleza que no tiene.
Bolton: Personaje central, su aparición en casa de los Rubio da origen al conflicto de la
obra. Profesor de historia en Harvard, se muestra entusiasta al enterarse por César su
¨cercanía¨ con el general Rubio a quien Bolton investiga como uno de los principales
personajes de la revolución mexicana.
El general Navarro: Enemigo de César Rubio, su contrincante en la candidatura. Cacique
del pueblo. Autor intelectual de la muerte de César y asesino del General Rubio.

Personajes secundarios

 Epigmenio Guzmán: Presidente municipal.


 Salinas, Garza y Treviño: Diputados locales.
 El licenciado Estrella: Delegado y orador del partido.
 Emeterio Rocha: Viejo.
 León y Salas: Gente de Navarro.
 La multitud.

También podría gustarte