Está en la página 1de 6

 Bedon Salinas Justin Israel

 Diaz Gomez Josue Antonio


 Maravi Ceron Jhon Julio
 Paucarhuanca Tueros Javier Paolo
 Salas Santillan Gustavo

LA CIRCULAR 2020-
1
Proviene del latín circularis (formar o poner en círculo). Es un documento de uso
interno que dirige una autoridad superior, a todos o aparte de sus subalternos
simultáneamente para darle a conocer disposiciones o asuntos internos para que se
cumplan a cabalidad.

Normalmente una carta circular comunica una determinada información o noticia a


varios destinatarios, en empresas grandes, puede que, a muchos destinatarios, por lo
que el volumen de éstas suele ser abultado, imprimiéndose gran cantidad de éstas.

Una carta circular incluye las nuevas medidas a implementarse dentro de la empresa,
el motivo de tal resolución y a partir de cuándo se comenzarán a llevar a cabo.
También puede informar acerca de cuáles serán las medidas a tomar para con
quienes no se ajusten a las nuevas medidas.

Además, la noticia o información que contiene la circular permanece en el tiempo, es


decir, no se utiliza para comunicar algo que tenga un carácter puntual. Tampoco se
contesta una circular, aunque si se puede hacer por motivos de cortesía.

Ejemplos de circulares las podemos encontrar es: constitución, modificación o


disolución de una empresa, cambios de domicilio, la visita de viajantes, la modificación
de precios, etc.
1. Tipos de circular

Teniendo clara la definición de la circular, se tiene que tener en cuenta los diferentes
tipos que existen de este documento. Podemos dividirlas de la siguiente manera

1.1. Por su finalidad: Según Iñiguez (2009), esta característica se puede subdividir
en los siguientes tipos:
1.1.1. Circular voluntaria: Promueve o comunica sobre un producto comercial,
servicio, personas o empresas (generalmente informa sobre temas más
informales). Se puede usar en avisos al personal, enviar lista o dar a
conocer un producto, invitaciones, etc.
1.1.2. Circular obligatoria: Se utiliza a menudo en el ámbito comercial y sirve
para informar sobre cambios de domicilio, apoderados, apertura de una
nueva sucursal, etc. A la vez, ayudan a tener una mejor relación laboral.
1.2. Por la cantidad de informados: De acuerdo con Sánchez (2008), la circular
puede tener la siguiente subdivisión.
1.2.1. Circular interna: Un comunicado entre miembros o grupos de un mismo
departamento o área de trabajo
1.2.2. Circular entre oficinas: Un comunicado, similar a una circular interna, con
la diferencia de que se realiza entre dos o más departamentos o áreas de
trabajo
1.2.3. Circular de empresa: Correspondencia formal entre dos partes de una
misma empresa
1.2.4. Circular sobre políticas: Documento que es enviado por un jefe de
departamento a todos los empleados, en la cual se informa sobre un cambio
en la política de la empresa
1.2.5. Circular operativa: Similar a una circular sobre políticas, pero con la
diferencia que este caso se envía una directiva a todos los empleados
informando sobre un cambio realizado en un procedimiento operativo o
manufacturero.
1.2.6. Circular de acuerdo: También conocida como circular de entendimiento, es
un acuerdo entre dos partes relacionado con una relación laboral. Y, a
diferencia de muchas circulares, la circular de acuerdo es un documento
legal.
2. Formato
2.1. Encabezado
El encabezado es, probablemente, la parte más importante de la circular. El
encabezado suele dar a conocer al lector la fecha, el asunto y el receptor de la
circular. El encabezado tiene tres partes
Para: espacio destinado al receptor o los receptores de la circular interna. Si la circular
va dirigida a un departamento entero, envíelo a nombre de ese departamento en
particular.
De: las circulares suelen estar emitidas por una persona específica. Utilice el mismo
nivel de formalidad que está acostumbrado a usar con el receptor.
Asunto: sea específico para que sus lectores decidan si les interesa o no leer su
circular.
2.2. Introducción
La primera sección está dedicada al propósito de la circular. Ofrece a los lectores un
contexto y contiene un breve resumen sobre el motivo por el que se emite la circular.
2.3. Mensaje
El cuerpo principal del documento será el mensaje, e incluirá los antecedentes y la
resolución. En esta sección se pueden agregar estadísticas, ejemplos o razones para
que los lectores entiendan cómo se ha llegado a tomar una decisión.
El párrafo final debe dejar claro qué tipo de acciones se van a tomar para que los
lectores lo entiendan a la perfección. Puede incluir una directiva, una propuesta de
actuación o información sobre qué otras acciones se llevarán a cabo.

3. Utilidad

Sirve para dictar órdenes y también para informar. El mensaje que transmite es
especifico y de interés general para todos sus destinatarios.

Por ejemplo, a través de una circular se puede comunicar:

 Cambios de horario.
 Rotación de jefes.
 Nombramiento de comisión reorganizadora.
 Ascensos del personal
 Aplicación de una encuesta.
 Acuerdos y decisiones del directorio.

Permite, dentro de una institución, un enlace vertical descendente y horizontal.

Generalmente, se dirige a todo el personal o a las dependencias subordinadas.


Cuando la circular tiene un buen número de destinatarios se recurre a la impresión de
copias.

4. Recomendaciones al redactar una circular


- El desarrollo de la idea central del documento no deberá exceder uno o dos
párrafos puesto que es un escrito breve y conciso.
- En algunas ocasiones puede ir no “firmado” (es decir, con firma autógrafo de
alguien), pero sí deberá de llevar el crédito del área que se hace responsable por
el documento, por ejemplo: “la dirección”, “Recursos Humanos”, “Comité de
vecinos”, etc.
- A nivel corporativo, algunas empresas, además de colocarla impresa en algunos
tableros de avisos, también optan por enviarla vía correo electrónico interno a
todos los colaboradores.
5. Ejemplos de una circular:

Circular para vecinos

San Juan, 14 de marzo de 2012

A los vecinos del condominio:

Por medio de la presente se les informa a todos los condóminos, que todos los
automóviles que no cuenten con el marbete de identificación con los datos
correspondientes a su propietario debidamente marcados, serán reportados a la
autoridad policíaca para que proceda a su retiro correspondiente y traslado al corralón.

También les informamos que los condóminos propietarios de dos o más automóviles,
no deben invadir las líneas amarillas al estacionarse.

Sin otro asunto a tratar por el momento, se les agradece la atención prestada a esta
circular.

Atte.

Juan Gabriel Gutiérrez


Administrador del edificio
Firma

_____________________

Tehuacán, Puebla a 18 de diciembre de 2009


Asunto: Días de asueto periodo decembrino

A todos los colaboradores de la empresa:

              Ante la llegada de la época decembrina y por medio del presente, se les

comunica a todos los colaboradores que las oficinas administrativas de esta empresa

permanecerán cerradas los días: 23, 24 y 25 de diciembre reanudando actividades el

día 26 de diciembre en relación con el periodo de Navidad. Lo mismo sucederá los

días 29, 30 y 31 de diciembre, reanudando actividad el día 2 de enero de 2010, esto

con motivo de los festejos de Año Nuevo. Estos días serán considerados de asueto

con goce de sueldo, por lo cual, no será necesario la entrega de formatos de

vacaciones a la oficina de recursos humanos.

Cabe mencionar que todas las actividades laborales y administrativas se reanudarán

de forma normal, a partir del día 2 de enero de 2010 a las 9 am.

Sin más por el momento, se agradece la atención prestada a la presente solicitud,

quedando a su disposición para cualquier duda o aclaración que pudiera surgir.

 Atentamente

 ____________________

Lic. Juan Luis Riquelme Martínez

Director General

Referencias
Barrientos, L. (2002). Medición pedagógica en la redacción de documentos
administrativos. Consultado el 19 de junio del 2020 en https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1592.pdf&ved=2
ahUKEwizjLufh4_qAhUJTt8KHaNcAw4QFjABegQIBRAB&usg=AOvVaw3Pul4etUi98C
n-urjmNOsH
Betancourt, A. (2012). Manual de redacción para comunicaciones escritas. Consultado
el 19 de junio del 2020 en http://www.mailxmail.com/curso-manual-redaccion-
comunicaciones-escritas/redaccion-circular-estructura-formato
Buján, A. (2017). Ejemplo de circular. Consultado el 19 de junio del 2020 en
http://www.ejemplo.de/circular/
Morgan, Y. (2016). El Circular. Consultado el 19 de junio del 2020 en
http://documerciales9-c.blogspot.com/2016/11/el-circular.html
Sánchez, F. (2008). Redacción de documentos administrativos. Consultado el 19 de
junio del 2020 en https://www.euskadi.eus/gobierno-
vasco/contenidos/informacion/bibl_digital/es_documen/adjuntos/redaccion_documento
s.pdf
Iñiguez, G. (2009). La comunicación industrial y empresarial. Consultado el 19 de
Junio del 2020 en https://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/LA
%20CIRCULAR.htm
Pérez y Gardey. (2014). Definición de circular. Consultado el 19 de junio del 2020 en
https://definicion.de/circular/
Infor RIIAL (2016) Cómo redactar un comunicado, circular o carta abierta. consultado
el 19 de junio del 2019 en http://www.riial.org/pastoraldelacomunicacion/capitulo-1-
como-redactar-un-comunicado-circular-o-carta-abierta/

También podría gustarte