Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

PRINCIPIOS BASICOS DE IMAGENOLOGIA


PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN RADIOLOGIA

Autoras:
Dra. Valeria Pico Poveda
Especialista en Imagenología – UNIVERSIDAD DE CUENCA
Docente de la Universidad Técnica de Manabí

Rosa Mieles Resabala


Estudiante de pregrado
Escuela de Medicina – Universidad Técnica de Manabí
Objetivos
 Conocer elementos cardiovasculares en la radiografía de tórax.
 Emplear métodos para comenzar la lectura de los estudios radiológicos e interpretar
las relaciones anatómicas dirigidos a patología cardiaca.
 Estudio del crecimiento de cavidades a través de una placa de tórax, así como otras
entidades cardiacas frecuentes.

El corazón en la placa de tórax

Realizando un recuento de la anatomía normal del tórax, en una visión frontal, el corazón
presenta la sección de un polígono cuadrangular irregular cuyo lado derecho corresponde a la
aurícula derecha y vena cava superior. Mientras que el lado izquierdo presenta
fundamentalmente al ventrículo izquierdo y a la orejuela de la aurícula izquierda, tronco de la
arteria pulmonar y cayado aórtico. Hacia el borde inferior se puede divisar al ventrículo
derecho y una pequeña porción del izquierdo, y el borde superior a los grandes vasos, que de
derecha a izquierda son: vena cava superior aorta y arteria pulmonar.
En una visión lateral, el borde anterior corresponde al ventrículo derecho y arteria pulmonar,
el posterior a la aurícula izquierda, el inferior al ventrículo izquierdo y el superior a los grandes
vasos que, de delante atrás, se disponen: arteria pulmonar, aorta y vena cava superior. Se
puede observar que, en ambas proyecciones, la aorta siempre ocupa la posición central.
El estudio de la radiografía simple de tórax incluye el análisis del tamaño cardiaco, el patrón
de vascularización pulmonar y los hallazgos extracardiovasculares, como son el situs
bronquial, las alteraciones parenquimatosas pulmonares y los cambios esqueléticos.
La radiografía simple de tórax es un método rápido para determinar el tamaño cardiaco, tanto
la forma como el tamaño en el individuo normal son influenciados por varios factores. En
asténicos con el torax largo, estrecho y el diafragma bajo, el corazón adquiere una forma
vertical, predominando el eje longitudinal. En obesos sucede lo opuesto, con el diafragma más
elevado el corazón adquiere una forma transversa y predomina el eje transversal. En personas
con IMC óptimo predomina el eje oblicuo del corazón.
En recién nacido el corazón es grande, globulado y transverso por la alta posición del
diafragma. A medida que la persona crece, su diafragma desciende y la caja torácica aumenta
de longitud.

Índice cardiotorácico
La medida cardiaca más utilizada es el diámetro transverso, que se traduce en la medida
transversa máxima del corazón en proyección posteroanterior. Con esta medida se calcula el
índice cardiotorácico, que es la relación entre el diámetro transverso del corazón y el diámetro
torácico interno máximo (entre los bordes internos de las costillas).
Para calcularlo trazamos una línea paralela al eje de las apófisis espinosas y de dicha línea
partimos dos transversas hacia los extremos del corazón (A y B) para finalmente trazar otra
línea (C) de un lado al otro de la parrilla costal en su parte más amplia y dividirla para la suma
de A + B.

ICT= A + B / C
Ejemplo: 2 + 7 / 16 = 0.43 (normal)
En condiciones normales el índice cardiotorácico no debe ser mayor del 50% (<0.50). Si es
mayor a 0.55 se asocia a cardiomegalia, aunque hay excepciones. En los primeros años de
vida, el índice cardiotorácico normal puede ser de hasta el 65%.

Patrones de vascularización pulmonar


Los patrones de vascularización pulmonar van a reflejar el estado hemodinámico, siendo a
veces difícil de encuadrar selectivamente en uno de ellos un caso determinado, puesto que a
veces son mixtos. Los patrones más habituales son:
1. Normal.
2. Cortocircuito izquierda-derecha (plétora, circulación activa, hiperhemia, shunt).
3. Hipertensión arterial pulmonar.
4. Hipertensión vena-capilar (circulación pasiva).
5. Disminución de la vascularizaci6n (oligohemia).
6. Vicariante.
7. Asimétrico.

Patrón normal. Viene definido por una disminución gradual del calibre de las arterias
pulmonares desde el hilio a la periferia, siendo de mayor calibre en los lóbulos inferiores que
en los superiores. Puede verse un patrón de vascularización pulmonar normal en cardiopatías
con leve sobrecarga de presión, por obstáculo a la salida tanto del ventrículo derecho
(estenosis pulmonar) como del izquierdo (estenosis, coartación de aorta), y en cortocircuitos
de izquierda a derecha que no sobrepasen la relación 2: 1 entre el ventrículo izquierdo y el
derecho.
Patrón de cortocircuito de izquierda a derecha. Se produce por una sobrecarga de sangre a
las cavidades derechas y de aquí a las arterias pulmonares, dilatando todas sus ramas, dando
lugar a 10 que se conoce como circulación aumentada de tipo activo o de «plétora pulmonar»,
siendo detectable radiológicamente cuando el porcentaje de sangre cortocircuitada es de 2:l.
Patrón de hipertensión arterial pulmonar. Aparece como respuesta del pulmón al exceso de
sangre que transportan las arterias pulmonares en los cortocircuitos de izquierda a derecha,
haciendo que se contraigan las arterias periféricas, dotadas de fibras musculares en sus
paredes, para que al disminuir su calibre aumente la presión y llegue menos sangre. Las
arterias hiliares, provistas de paredes elásticas, se dilatan, y ello motiva un cambio brusco en
el calibre vascular, apareciendo dilatado a nivel hiliar y disminuido periféricamente.
Patrón de hipertensión venocapilar. También llamada congestión venosa o venocapilar, se
manifiesta ante el fracaso del miocardio ventricular izquierdo, con el estancamiento
consiguiente de la sangre en las venas pulmonares, motivando fundamentalmente una
dilatación de las venas y, posiblemente por causa refleja, una contracción de las arterias de
los lóbulos inferiores, que da lugar a una inversión en la imagen vascular normal, siendo ahora
mayor el calibre de los vasos en los lóbulos superiores que en los inferiores; de aquí el término
de circulación pasiva o «redistribución».
Patrón de disminución de la vascularización. También llamado oligohemia o de isquemia
pulmonar, traduce siempre una disminución del flujo pulmonar que, de manera congénita,
tiene lugar en el recién nacido por persistencia de los patrones fetales o por estenosis o atresia
de la arteria pulmonar.
Patrón vicariante. Difícil de reconocer, es complementario del anterior; tiene lugar cuando se
hipertrofian los vasos bronquiales o arteriolas pulmonares, en un intento de compensar el
déficit vascular pulmonar, dando lugar a una imagen reticular difusa, tenue, que no sigue la
distribución anatómica habitual de las arterias pulmonares.
Patrón asimétrico. Implica una diferencia entre la vascularización de los dos pulmones,
pudiendo encontrarse en la agenesia de una arteria pulmonar (generalmente falta la del lado
contralateral al arco aórtico), en la existencia de una fístula sistémico pulmonar paliativa por
una obstrucción pulmonar, etc. Debe diferenciarse de la asimetría mínima que tiene el
individuo normal (mayor en el lado derecho).

Crecimiento de cavidades
Crecimiento de aurícula derecha. La aurícula derecha (AD) forma parte del borde cardiaco
derecho. Es difícil evaluar su crecimiento. En general, el borde cardiaco se hace muy
prominente sobre el campo pulmonar derecho. En radiografía lateral la aurícula crecida ocupa
el espacio retroesternal. Las causas de crecimiento auricular derecho son las siguientes:
Crecimiento de aurícula izquierda (A/). La aurícula izquierda es visible en la radiografía como
una doble sombra que aparece por el borde cardiaco derecho (puede llegar al izquierdo). Esta
doble sombra coincide muchas veces con el borde cardiaco derecho, y puede confundirse con
crecimiento de la raíz de la aorta. En el borde cardiaco izquierdo, el aumento de la aurícula
izquierda se manifiesta por el abultamiento producido por la orejuela que, en ocasiones, es
claramente visible, pero en otras solamente produce una rectificación del borde cardiaco
izquierdo, también llamado «mitralización» del borde. La orejuela prominente es
prácticamente sinónima de enfermedad reumática mitral. Las causas son:

Crecimiento de ventrículo derecho (VD). La visualización radiológica de crecimiento


ventricular derecho generalmente es secundaria a la presencia de dilatación. Salvo en algunas
miocardiopatías hipertróficas, el crecimiento no es visible en la hipertrofia y la presencia de
cardiomegalia es prácticamente sinónima de la presencia de dilatación cardiaca, aunque por
otra parte está siempre acompaña a la hipertrofia.
Generalmente el ventrículo derecho se desplaza hacia arriba y hacia afuera produciendo
prominencia en el borde izquierdo y elevando el ápice. Cuando el crecimiento es francamente
masivo, existe una rotación del ventrículo izquierdo hacia arriba, hacia afuera y hacia atrás,
con lo cual el ventrículo derecho pasa a formar parte del borde cardiaco izquierdo. En la
radiografía lateral puede verse la ocupación del espacio retroesternal, con silueta cardiaca que
llega a contactar con el esternón. Las causas son:
Crecimiento del ventrículo izquierdo (VI). Cuando el ventrículo izquierdo crece, su eje mayor
se agranda, con lo que existe un desplazamiento hacia abajo del ápice cardiaco. Asimismo,
como crece hacia atrás, produce en la radiografía lateral una convexidad muy prominente en
el borde posterior cardiaco que sobrepasa el borde posterior de la vena cava inferior. Hay
signos indirectos como una aorta ascendente prominente, y signos de hipertensión venosa
pulmonar sin aparente crecimiento auricular izquierdo importante.

Calcificaciones valvulares

Localización de las válvulas cardiacas en Rx de tórax


Válvula aórtica. La calcificación de la válvula aórtica está superpuesta a la columna en la
proyección PA. por lo que no es visible. En la radiografía lateral puede verse a mitad de camino
entre el borde cardiaco posterior y anterior. Si se traza una línea que, pasando por la
bifurcación traqueal, llegue hasta el ángulo esternodiafragmático anterior, la válvula aórtica
queda por delante mientras que la válvula mitral queda por detrás.
Válvula mitral. La calcificación de la válvula mitral en proyección pa. es difícil de ver porque
queda justo a la izquierda de la columna. Sin embargo, si la aurícula izquierda está crecida,
puede llegar a verse la calcificación. En la proyección lateral, la válvula mitral está por debajo
de la línea mencionada que pasa de la bifurcación traqueal al borde anterior diafragmático.
La calcificación de la válvula mitral es prácticamente siempre secundaria a enfermedad
reumática. Es más frecuente en hombres y aumenta su incidencia con la edad. Se ve en
lesiones combinadas o en estenosis mitral, siendo rara en insuficiencia mitral predominante.
Calcificación de la pared de la aurícula izquierda. Generalmente es secundaria a la presencia
de afectación reumática severa con trombosis mural en mujeres de edad media y aparece
radiográficamente como varias líneas curvas o rectas de un grosor de varios milímetros
situadas en la pared auricular. Se ve mejor en radiografía lateral en la parte superoposterior
de la aurícula izquierda. A veces, si existe gran calcificación, puede verse incluso en proyección
posteroanterior. Hay evidencia de que estos enfermos padecen siempre insuficiencia mitral,
que parece tener cierta importancia en la etiología de estas lesiones, ya que la calcificación
más importante ocurre en la parte posterosuperior del atrio izquierdo al nivel donde choca el
«jet» de la insuficiencia mitral (<<parche de Mceallum»).
Pericardio. Las calcificaciones pericárdicas resultan de la organización de exudado o sangre en
saco pericárdico, que puede estar asociada o no con pericarditis constrictiva. La pericarditis
constrictiva es más frecuente en tuberculosis. Sin embargo, pueden verse placas calcificadas
pericárdicas en el 5 % de los pacientes con enfermedad reumática crónica. La calcificación es
más densa en la zona de los surcos interventriculares y auriculoventriculares.

Derrame pericárdico
El derrame pericárdico es difícil de diagnosticar por radiografía simple. Sin embargo, su
diagnóstico es francamente sencillo por medio de la ecocardiografía, que se ha convertido en
el método de elección. En la cavidad pericárdica normalmente existen entre 15 y 30mm de
líquido y hacen falta entre 250 y 500 mm para que se vean cambios radiográficos en el tamaño
de la silueta cardiaca o en su forma.

Signo de la botella de agua, sugestivo de derrame pericárdico


El hallazgo radiográfico más importante es la presencia de cambios rápidos en el tamaño del
corazón en radiografías seriadas, sin que se vean trastornos vasculares y con ángulos
cardiofrénicos agudos entre el corazón y los diafragmas. Puede verse ensanchamiento del
pedículo vascular debido a la acumulación de líquido alrededor de la aorta ascendente y del
tronco de la arteria pulmonar. La imagen más típica es de un corazón grande, globular, con
una cardiomegalia exagerada en relación a la vascularidad pulmonar que es normal.
El estudio de la grasa epicárdica es importante en el diagnóstico de pericarditis con derrame.
Las dos capas del pericardio normal pueden verse en radiografía lateral como una línea fina
en la región retroesternal, sobre todo si se utiliza un tiempo corto de exposición. Cuando esta
línea es superior a los 2 mm es prácticamente diagnóstica de la existencia de líquido o
engrosamiento pericárdico.
La ecocardiografía es diagnóstica demostrando líquido en el saco pericárdico representado
por la separación de los ecos pericárdicos y epicárdicos.
Bibliografía
1. Attili AK, Gebker R, Cascade PN. Radiological reasoning: Right atrial mass. AJR Am J
Roentgenol. 2007;188 (6): S26-30. doi:10.2214/AJR.06.0754 - Pubmed citation
2. Enriquez-Sarano M, Akins CW, Vahanian A. Mitral regurgitation. (2015) Lancet
(London, England). 373 (9672): 1382-94. doi:10.1016/S0140-6736(09)60692-
9 - Pubmed
3. Joo Sung Sun, Kyung Joo Park, Doo Kyoung Kang. CT Findings in Patients With
Pericardial Effusion: Differentiation of Malignant and Benign Disease. (2012) American
Journal of Roentgenology. 194 (6): W489-94. doi:10.2214/AJR.09.2599 - Pubmed
4. Pedrosa, C. Crespo, A. (2015). Diagnóstico por imagen: tórax. Capítulo 28 Semiología
general de las cardiopatías. Insuficiencia cardiaca. Distres respiratorio del adulto.
Editorial Marbán.
5. Weerakkody, Y., Sharma, R., et al. (july 3th, 2015) Aortic valve regurgitation.
Recuperado de https://radiopaedia.org/articles/aortic-valve-regurgitation?lang=us

También podría gustarte