Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

INFORME

“Reporte de estados empresariales”

Autores:
García Novoa, Noemi Yacory
Ramírez Fuentes, Miriam Marisel
Zuniga Rivera, Juliana Elizabeth

Asesor:

MBA Cúneo Fernández, Francisco Eduardo

Chiclayo – Perú
(2019 - II)

INDICE

2
INTRODUCCION.................................................................................................................3
1. Globalización económica..............................................................................................4
2. Inversión extranjera directa a nivel mundial..............................................................5
2.1. Inversión extranjera directa a nivel de Perú...........................................................5
3. Empresas Multinacionales............................................................................................6
4. El Entorno económico de los mercados Internacionales............................................6
REFERENCIAS....................................................................................................................7

3
INTRODUCCION

La globalización de las actividades ha sido un proceso permanente, al menos desde la


segunda mitad del siglo veinte .proceso que se ha visto acelerado durante las últimas
décadas del siglo y que continuara por tiempo aparentemente indefinido.

Uno de los componentes del proceso en la globalización económica es la inversión extranjera


directa; las posibilidades que esta genera para las distintas economías son muchas: la
internalización de la economía, la creación de empleos, el contacto con nuevas ideas
tecnologías y prácticas de trabajo que pueden establecerse en el país receptor de la inversión,
son solo algunas de las ventajas que ofrece.

La IDE genera a su vez una serie de retos para la economía receptora, entre los que se
encuentra el buscar sacar provecho máximo de aquella y el ser conscientes de que esta
inversión incidirá de distintas maneras en los diferentes sectores económicos y regiones del
país receptor.

4
1. Globalización económica

James H. Mittelman (1996), profesor de relaciones internacionales e investigador en


economía política internacional, considera que “La globalización es una fusión de
procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la
política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. La globalización es
inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política”

La globalización económica es la integración de los mercados de los países,


sus mecanismos, procesos y productos a una red económica de orden
mundial. Implica un fenómeno gradual y constante de creación de
mecanismos y estructuras que facilitan la creación de un mercado único
mundial. La Globalización Económica, es un fenómeno que sin duda pasará a
los libros de historia como lo fue la Revolución Industrial entre otros. Nos
encontramos ante una globalización que trata de unir esfuerzos, intereses y
deseos para generar un mercado único.

1.1. Ventajas de la Globalización

Los beneficios que la Globalización Económica brinda son muchos pues nos
encontramos ante un cambio intenso de la economía y que por consiguiente
implica una serie de cambios improvistos para la sociedad dichos cambios
juegan mayormente a favorecen del crecimiento y desarrollo económico entre
aquellos factores tenemos que:

 Favorece el intercambio cultural y educativo entre los países.


 Ayuda a llevar productos, tecnologías y otros beneficios a lugares en
donde no se producen.
 La globalización económica se traduce en el desarrollo de los países y
este a su vez estimula la creación de políticas de desarrollo y beneficio
social en general.

Aunque los efectos de la Globalización puedan tener sus puntos oscuros, lo


que si es cierto es que ha permitido que países sin oportunidades económicas

5
puedan ahora tener una nueva visión del mundo, y "unirse" a los nuevos
movimientos que está generando la sociedad.
La globalización da lugar a que todos los países del mundo busquen la
manera de seguir desarrollándose y creciendo en base a ellos surge puntos
importantes como la inversión extranjera, análisis de empresas
multinacionales y la investigación del entorno económico de los mercados

2. Inversión extranjera directa en el mundo

Para el autor Garay (2016), la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel


mundial consiste en la inversión de capital por parte de una persona natural o
de una persona jurídica en un país extranjero. En el país de destino, esta
entrada de capitales puede realizarse mediante la creación de nuevas plantas
productivas o la participación en empresas ya establecidas para conformar
una filial de la compañía inversora. Según la OCDE, la IED tiene por objeto
ejercer un control a largo plazo sobre la empresa adquirida o participada.

Según el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2019 de la UNCTAD, la


inversión extranjera directa (IED) mundial bajó un 13 % en 2018, a 1,3
billones de dólares, en comparación con 1,5 billones el año anterior, lo que
marca su tercer año de descenso consecutivo.

La baja de la IED por razones fiscales que se registró en los dos primeros
trimestres estuvo amortiguada por el aumento de las transacciones en el
segundo semestre de 2018. El valor de las fusiones y adquisiciones
transfronterizas se elevó un 18 %, gracias a que las empresas multinacionales
de los Estados Unidos utilizaron su liquidez en sus filiales extranjeras.
[CITATION Des19 \l 10250 ]

Según UNCTAD la mitad de las 20 principales economías receptoras del


mundo son economías en desarrollo y en transición (gráfico 2). A pesar de la
reducción de la IED, los Estados Unidos siguieron siendo el principal
receptor de estos flujos, seguidos por China, Hong Kong (China) y Singapur

6
Entradas de inversión extranjera directa, 20 principales economías receptoras,
2017 y 2018 (En miles de millones de dólares)

Fuente: UNCTAD, Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2019.

3. Inversión extranjera directa a nivel de Latinoamérica

Según CEPAL, (2019) informó que en 2018 los flujos de inversión extranjera
directa se incrementaron un 13,2% en la región, para rebasar los 184.000
millones de dólares. En el actual contexto internacional de fuerte competencia

7
y reducción de esos flujos, las políticas nacionales deberían atraer mayores
inversiones para fomentar el desarrollo sostenible.

La inversión extranjera directa recibida por América Latina mostró un


crecimiento de 14,6% en 2018. Según el autor Ormaetxea, por medio del
diario económico Expansión da a conoser que en Latinoamérica, la IED ha
venido incrementándose en el periodo 1990 hasta 2018. Este incremento ha
mantenido una tendencia positiva respecto a monto de la IED y porcentaje del
Producto Bruto Interno. [CITATION ORM19 \l 10250 ]

 Brasil captó algo más de 88.000 millones de dólares -más de la mitad


del total-, el mayor valor de los últimos seis años y un 26% más que
en 2017. El gigante sudamericano confirmó con esta cifra que sigue
siendo, con notable diferencia, el principal foco de atracción de la
región para los capitales extranjeros.
 México, por su parte, experimentó un incremento del 11,5%, hasta los
36.616 millones de dólares; un valor que se situó en la media de los
últimos años. El informe sugiere que, "da la sensación de que los
inversores internacionales no se han visto afectado por la
renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y
Canadá.
 Argentina, el país austral, a pesar de sus los múltiples problemas de
su economía, recibió 12.162 millones de dólares, lo que supone un
aumento del 5,6%.
 Colombia, registró un notable descenso de la IED: registró una
contracción de algo más del 20% en comparación con los datos de
2017; en total, contabilizó una entrada de IED de 11.010 millones de
dólares.

8
 Perú también registró caídas -por tercer año consecutivo- mientras
que Chile siguió sin levantar cabeza: la IED avanzó un magro 3,9%,
pero está muy lejos de lo captado en los años 2013 a 2015, cuando
llegaba a Chile un promedio de 20.000 millones de dólares anuales.

3.1. Inversión extranjera directa a nivel de Perú

El Perú, desde los años noventa, ha tenido una apertura económica que
buscaba en ese entonces, hacer frente a una crisis económica. Según afirma
Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo
de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima - CCL, existen
cuatro hitos que marcaron el desarrollo económico en los últimos 25 años: el
Decreto Legislativo N° 668, el ingreso al APEC, la firma del TLC con
Estados Unidos y la constitución de la Alianza del Pacífico. Estas medidas,
que nos reinsertaron como país potencial en el escenario internacional, se

9
tomaron desde siempre intentando atraer Inversión Extranjera Directa.
(Chanduví Regalado, 2017)

Según Bustamante (2015), menciona que la economía peruana viene


presentando en los últimos años un crecimiento económico sostenido que se
ha venido prolongado ininterrumpidamente por más de una década, no
obstante de presentar algunos episodios de fuerte desaceleración, dentro de un
entorno complicado a raíz de las últimas crisis en los mercados financieros
internacionales.

En este contexto existe un factor que ha contribuido decisivamente al


dinamismo de la producción nacional ha sido el FIED, que ha significado el
ingreso de importantes sumas de capitales del exterior orientadas hacia
distintos sectores de nuestra economía, incrementando su dinámica de
crecimiento. Estos flujos de capital han sido atraídos por las oportunidades
financieras y económicas que el país ha venido ofreciendo, tales como la
posibilidad de obtener altas tasas de rendimiento, en un entorno favorable a la
inversión privada y de libre mercado [CITATION Bus \l 10250 ].

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó que en el 2018 un flujo
de US$ 6 175 millones de inversión extranjera directa, monto inferior en US$
594 millones al importe obtenido en el año 2017.

10
3.1.1. Empresas peruanas que realizan IED

4. Empresas Multinacionales

5. El Entorno económico de los mercados Internacionales

11
REFERENCIAS

Bustamante Romani, R. (2015). La inversión extranjera directa en el Perú y sus implicacias


en el crecimiento económico.

Chanduví Regalado, K. J. (2017). Inversión Extranjera Directa y su relación sobre el


crecimiento económico del Perú. Lima.

Garay, A. (2016). Inversión Extranjera Directa. Madrid. Obtenido de


http://omal.info/spip.php?page=mot_diccionario&id_mot=247

12

También podría gustarte