Está en la página 1de 8

MITOSIS: Proceso de reproducción de una célula que consiste,

fundamentalmente, en la división longitudinal de los cromosomas y en la


división del núcleo y del citoplasma; como resultado se constituyen dos
células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma información
genética que la célula madre
MEIOSIS: Proceso de división celular, propio de las células reproductoras,
en el que se reduce a la mitad el número de cromosomas.
GENOTIPO: El genotipo se refiere a la información genética que posee un
organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una
especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus
genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas
existen en el individuo.
FENOTIPO: La biología y específicamente en genética, se denomina fenotipo
a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. Los
rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales.
GENES: Partícula de material genético que, junto con otras, se halla
dispuesta en un orden fijo a lo largo de un cromosoma, y que determina la
aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos
HOMOCIGOTICOS: es una célula que surge por la unión de un gameto
femenino con un gameto masculino en el marco de la reproducción sexual
de las plantas y de los animales. Si una célula o un organismo presenta
alelos idénticos de un gen respecto a un cierto carácter, se lo califica como
homocigótico
HETEROCIGOTICOS: Se dice en genética que un organismo o individuo
diploide dotado en cada célula de dos lotes o complementos cromosómicos
es heterocigoto para un gen determinado cuando los cromosomas
homólogos portadores de ese locus presentan dos versiones distintas del
gen, es decir, los dos alelos son diferentes

1 ciclo celular: El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que


conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas.
2: La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que
una célula inicial se divide para formar células hijas
3: es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que
procede inmediatamente a la división celular.
4: onsiste en la separación física del citoplasma en dos células hijas durante
la división celular
5: na de las dos unidades longitudinales del cromosoma ya duplicado y está
unida a su cromátida hermana por el centrómero
6: es denomina cromosoma a cada una de las estructuras altamente
organizadas, formadas por ADN y proteínas
7: es un orgánulo con estructura cilíndrica, constituido por tripletes de
microtúbulos, que forma parte del citoesqueleto
8: es la construcción primaria que, utilizando tinciones tradicionales,
aparece menos teñida que el resto del cromosoma.
9: es una estructura proteica situada sobre los cromosomas superiores

El ciclo celular consta de cuatro etápas: G1,S,G2 y M.


G1 y G2 son las fases "vacias" (gadonde la célula crece y se prepara para
dividirse.
S es la fase de síntesis en la cual los cromosomas se copian (replicación).
M es la fase miotica en la cual la célula se divide físicamente en dos células
hijas.
La mayor parte de las células NO se están dividiendo todo el tiempo. Estás
célula se encuentran en una fase de descanso (G).

3
La mitosis consiste en cuatro fases básicas: profase, metafase, anafase y
telofase. Algunos libros de textos mencionan cinco porque separan la
profase en una fase temprana (llamada profase) y una fase tardía (llamada
prometafase). Estas fases ocurren en orden estrictamente secuencial y la
citocinesis —el proceso de dividir el contenido de la célula para hacer dos
nuevas células— comienza en la anafase o telofase.

4
es una proteína heterodimérica que promueve los ciclos celulares de la
mitosis y la meiosis. Está compuesta por ciclina B o ciclina A y una quinasa
dependiente de la ciclina. Bajo la influencia del MPF, la célula sale del
estado G2 del ciclo celular y procede a la división celular por medio de la
fosforilación de múltiples proteínas requeridas para la mitosis. La MPF es
activada por una fosfatasa al final de G2

5
Un primer nivel de condensación se forma gracias a la unión de cierto tipo
de proteínas, denominadas histonas, a manera de un collar de cuentas: el
ADN rodea un núcleo compuesto por ocho histonas.

6
La mutación aumenta la variabilidad genética de las especies. ... Contribuye
a la adaptación de las especies al medio ambiente y a la evolución de las
mismas. Si no existieran las mutaciones, no habría la gran cantidad de
especies vivas que habitan el planeta.

8
1: La herencia genética es el proceso por el cual las características de los
progenitores se transmiten a sus descendientes, ya sean características
fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes
medios de ambiente
2: fue un fraile agustino católico y naturalista. Formuló, por medio de los
trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja,
las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética.
Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel
3: es controlar la expresión genética y mediar en la replicación del ADN
durante el ciclo celular
4: Orgánulo en forma de filamento que se halla en el interior del núcleo de
una célula eucariota y que contiene el material genético; el número de
cromosomas es constante para las células de una misma especie.
5: los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de
monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces
fosfodiéster. Se forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos
nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de millones de nucleótidos
encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN
*Adenina
*Guanina
*Citosina
*Timina
*Uracilo
6: es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia de
nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína.
Este código es común en todos los seres vivos, lo cual demuestra que ha
tenido un origen único y es universal, al menos en el contexto de nuestro
planeta
7:
8: autorreplicación, duplicación o autoduplicación de ADN es el mecanismo
que permite al ADN duplicarse. De esta manera, de una molécula de ADN
única, se obtienen dos o más "réplicas" de la primera y la última.
10: SILENCIOSAS: son mutaciones en el ADN que no tienen un efecto
observable en el fenotipo del organismo. Son un tipo específico de
mutación neutral.
LETALES: Son las que afectan la supervivencia de los individuos,
ocasionándoles la muerte antes de alcanzar la madurez sexual. Cuando
la mutación no produce la muerte, sino una disminución de la capacidad del
individuo para sobrevivir y/o reproducirse, se dice que la mutación es
deletérea.
MORFOLOGICAS: Afectan a la morfología del individuo, a su distribución
corporal. Modifican el color o la forma de cualquier órgano de un animal o
de una planta. Suelen producir malformaciones. Un ejemplo de una
mutación que produce malformaciones en humanos es aquella que
determina la neurofibromatosis.
11:
ANEMIA FALCILFORME: La anemia falciforme es un grupo de trastornos
hereditarios en los que los glóbulos rojos adquieren forma de hoz. Las
células mueren antes de tiempo, lo que deja una escasez de glóbulos rojos
saludables (anemia falciforme) y puede obstruir la irrigación sanguínea y
causar dolor (crisis drepanocítica).
Algunos de los síntomas de la anemia falciforme son las infecciones, el
dolor y la fatiga.
Síndrome de dow: El síndrome de Down es un trastorno genético
ocasionado cuando una división celular anormal produce material genético
adicional del cromosoma 21.
El síndrome de Down se caracteriza por una apariencia física típica,
discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo. Además, puede estar
asociado con enfermedades cardíacas o de la glándula tiroides.
12: El genoma humano es el genoma del Homo sapiens, es decir, la
secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de
cada célula humana diploide. De los 23 pares, 22 son cromosomas
autosómicos y un par determinante del sexo.
13: permite obtener información de la estructura genética de un individuo,
pero en principio sólo se queda ahí. Esa información estructural permite
conocer la base molecular de muchas enfermedades y, sobre esa base,
realizar el mejor diagnóstico posible.
14: La terapia génica humana consiste en la inserción de elementos
funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células
y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad o realizar un marcaje.
15: es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una
persona o familia. También se llama así al documento que registra dicho
estudio expresado como árbol genealógico
16: se puede definir como el proceso por el que se consiguen, de forma
asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya
desarrollado
17: las finalidades terapéuticas que pueden ofrecer estas técnicas de
clonación son muy esperanzadoras: reemplazar neuronas dañadas a causa
de un accidente, curar la diabetes insulinodependiente, restablecer la salud
de personas afectadas por el Parkinson o la enfermedad de Alzheimer .

• ACTIVIDAD: Con base en la información del taller anterior, colocar


los nombres respectivos fases de desarrollo embrionario de la mosca
de fruta y sus características.
Características

*primer estado larvario


*segundo estado larvario
*3 estado larvario
*pupa
*adulto

También podría gustarte