Está en la página 1de 17

PROTOCOLO DE PAUTA DE 

EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA 
MANO 

(Adaptación escala 400 puntos) 

María Francisca Yañez Valdivia. 
Interna de Terapia Ocupacional. 
Universidad de Chile. 
2007
Protocolo de pauta de evaluación funcional de la mano 
(Adaptación escala 400 puntos) 

PREPARACIÓN: 

Para la  aplicación  de la  pauta,  se  requiere  una  mesa  para  disponer la  batería 
de evaluación, la que dejará a su costado. Otra mesa para evaluar al paciente, 
colóquela  de  tal  forma  que  quede  frente  a  usted  y  a  una  altura  donde  el 
paciente  esté  sentado  y  le  permita  libertad  de  movimiento  de  miembros 
superiores. 
Se  sugiere  retirar  todos  los  elementos  de  la  caja  y  ordenarlos  en  la  mesa 
dispuesta para ello, esto facilitará el uso de la caja en algunas pruebas y hará 
más rápida la ejecución de la evaluación. 
Además  es  necesario  preparar  200cc  de  agua  en  el  jarro  y  como  precaución 
tener papel nova disponible en caso de accidente. 

VALORACIÓN: 

A cada prueba se le asigna una puntuación acorde a la siguiente escala: 

3 = Movimiento normal (*), conforme (**). 
2  =  Movimiento  normal,  efectuados  en  totalidad,  pero  de  forma  lenta  o 
disarmónica. 
1 = Movimiento no conforme, efectuado: 
­ de forma incompleta 
­ o con una exclusión 
­ o con una compensación O = Movimiento imposible de realizar porque: 
­ hay una contraindicación médica 
­ hay una incapacidad provisoria, incluso definitiva. 

(*) Normal: que sirve de regla, de modelo, de unidad, de punto de comparación 
(**) Conforme: donde la forma es semejante a la de un modelo. 

Movimiento  normal:  Movimiento  efectuado  con  todas  sus  cualidades 


(comando psicomotriz armonioso, amplitud completa, buena velocidad) gracias 
a la integridad física de la mano, de muñeca y del comando voluntario. 
(Definición de Petit Robert)
I.  ANTECEDENTES GENERALES 

Escriba los antecedentes generales solicitados. 
NOMBRE:___________________________________FICHA:______________ 
DIAGNÓSTICO:__________________________________________________ 
LATERALIDAD: ______________________________ EDAD:______________ 
EVALUADOR:_______________________________ FECHA:______________ 

II.  EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD MANUAL 

Se procede a evaluar las dos manos del paciente por medio de 12 movimientos 
globales  (ver  fotografías  adjuntas),  calificando  la  calidad  de  ejecución  de 
acuerdo a la escala de valoración. 
Un  cojín  triangular  es  utilizado  para  los  tres  ítems  que  se  efectúan  contra 
resistencia:  oposición  contra  resistencia,  pinza  lateral  contra  resistencia, 
prehensión palmar contra resistencia. 
El  antebrazo  del  paciente  reposa  entonces  sobre  el  cojín,  la  mano  fuera  de 
este, sin ningún apoyo. 

Posición de partida para los 10 primeros ítem 

El Terapeuta pone sus antebrazos apoyado sobre la mesa, manos sobreelevadas y muestra al 
paciente el movimiento a efectuar, él debe hacer lo mismo después del T.O. 

1)  Flexión de dedos.  2)    Extensión de Dedos. 

Envolvimiento  completo  de  los  dedos  Abertura completa de todos los dedos.


largos,  (pulpejos  a  nivel  del  pliegue  de 
flexión  de  las  MCF),  el  pulgar  descansa 
sobre el tercer dedo. 
3)  Abducción de dedos largos.  4)   Adducción de dedos largos. 

5)  Adducción de pulgar.  6)   Abducción del pulgar. 

Llevar el pulgar extendido en frente del eje  Abrir  el  pulgar  en  el  mismo  plano  que  los 
del  tercer  dedo,  escurriéndolo  sobre  la  dedos largos. 
mano. 

7)  Oposición del pulgar. 

Tocar sucesivamente el pulpejo de cada uno de los dedos largos (de 1 a 4) con el pulpejo del 
pulgar.
8)  Oposición contra resistencia. 

El paciente debe resistir por cada oposición, la tracción ejercida por el T.O., él le mantiene la 
muñeca con una mano y ejerce la tracción con la otra. 

9)  Pinza lateral contra resistencia. 

Dedos extendidos y aducidos, el paciente debe retener un pequeño cartón, pasándolo 
alternativamente en cada uno de los 4 espacios interdigitales.
10) a) Prensión palmar de mano contra  10) b) Prensión palmar de mano 
resistencia.  contra resistencia. 
Bastoncillo de 3 mm.  Bastoncillo de 10 mm. 

El  paciente  debe  retener  sucesivamente  3  Atención: puntuación especial por cada 


bastoncillos  ubicados  a  nivel  del  pliegue  prueba. 
palmar distal, contra la tracción ejercida por  3mm retenido= 3 
el T.O.  10mm retenido= 2 
20mm retenido= 1 
20mm no retenido= 0 

Posición de partida para los dos últimos ítems. 

Codos en el cuerpo, flectados en 90º, pulgares hacia arriba. 

11) Pronación.  12)   Supinación. 

El paciente debe colocar las palmas de sus  El paciente debe colocar las palmas de sus 
manos frente al suelo.  manos frente al techo.
Calculo del puntaje obtenido en este Ítem: 

En  lo  que  concierne  a  la  función,  los  movimientos  de  la  mano  no  tienen 
todos la misma importancia, por ello se ha determinado un coeficiente para 
cada prueba, que operarán atribuyendo una jerarquía. 
Por  ejemplo,  es  más  importante  tener  un  envolvimiento  completo  de  lo 
dedos para  poder cerrar  bien  la  mano sobre un objeto,  más  que  tener  una 
abertura  completa  de  la  mano,  así  la  "flexión  de  los  dedos"  tendrá  un 
coeficiente de 3 y la "extensión de los dedos" tendrá un coeficiente de 2. 

Tabla de coeficientes moderadores 
Flexión de dedos  3  Addución dedos largos  2 
Oposición de pulgar  3  Prehensión palmar contra R  3 
Extensión de dedos  2  Addución de pulgar  2 
Oposición contra R  2  Pronación  3 
Abducción dedos largos  3  Abducción de pulgar  3 
Pinza lateral contra R  2  Supinación  2 

Forma de Cálculo: 
Cada ítem es valorado de O a 3. 
Cada  valoración  es  multiplicada  por  su  coeficiente  para  obtener  una 
nota. 
El puntaje de la prueba es obtenido sumando las 12 notas, para cada 
mano por separado. 
Por  último,  está  el  puntaje  de  cada  mano,  es  dividido  por  90  (score 
máximo)  y  multiplicado  por  100  para  llegar  a  un  porcentaje  de 
movilidad  de  la  mano  lesionada,  que  será  comparable  con  el  de  la 
mano indemne. 

Ejemplo: 

Notas. 
Prueba.  MSD  MSI  Coeficiente.  MSD  MSI 
1.­ Flexión de dedos.  3  3  3  9  9 
2.­ Extensión de dedos.  1  3  2  2  6 
3.­ Abducción de dedos.  2  3  3  6  9 
4.­ Aducción de dedos.  3  3  2  6  6 
5.­ Aducción de pulgar.  3  3  2  6  6 
6.­ Abducción de pulgar.  3  3  3  9  9 
7.­ Oposición de pulgar.  3  3  3  9  9 
8.­ Oposición contra R.  1  3  2  2  6 
9.­ Pinza lateral contra R.  1  3  2  2  6 
10.­ Prehensión palmar contra R.  1  3  3  3  6 
11.­ Pronación.  3  3  3  9  9 
12.­ Supinación.  3  3  2  6  6 
Puntaje (suma de notas)  69  90 
Puntaje / 90  0.76  1 
Porcentaje = (Puntaje / 90) * 100  76%  100%
Porcentaje Mano Sana  = (90/90) * 100 
= 100 % de funcionalidad. 

Porcentaje Mano Lesionada  = 69 / 90 X 100 
= 76 % de funcionalidad. 

Interpretación: la mano lesionada tiene una movilidad de 76% con respecto 
a la mano sana. 

III.  EVALUACIÓN DE LA PREHENSIÓN Y DESPLAZAMIENTO DE 
OBJETOS. 

Se  permite  al  paciente  usar  la  mano  con  la  que  le  resulte  más  sencillo 
ejecutar  las  pruebas.  Una  vez  definida  la  mano  deberá  usar  ésta  para 
ejecutar todas las pruebas. 
De la prueba 1 a la 11, ubique los objetos a un costado de la caja, en el lado 
preferencial del paciente, él cual debe coger y trasladar el objeto dejándolo 
sobre la caja de evaluación, luego volver a cogerlo para dejarlo en la mesa 
al costado contrario de la caja. 

Prueba.  Nota. 
1.­ Tomar cubo de 7 cms. 
2.­ Tomar cubo de 5 cms. 
3.­ Tomar cubo de 3 cms. 
4.­ Tomar cubo de 2 cms. 
5.­ Tomar cilindro de 7 cms. de diámetro. 
6.­ Tomar cilindro de 4 cms. de diámetro. 
7.­ Tomar cilindro de 2 cms. de diámetro. 
8.­ Tomar esfera de 7 cms. de diámetro. 
9.­ Tomar esfera de 5 cms. de diámetro. 
10.­ Tomar esfera de 1 cm. de diámetro. 
11.­ Tomar un peso de 2 kg. 
12.­ Tomar un vaso. 
13.­ Tomar una moneda de $100. 
14.­ Tomar una moneda de $10. 
15.­ Tomar una moneda de $1. 
16.­ Tomar un alfiler. 
17.­ Colocar clavijas en plantilla perforada (10) 
18.­ Encender un encendedor. 
19.­ Verter agua en un vaso supinación. 
20.­ Verter agua en un vaso pronación. 
Puntaje 
Puntaje / 60 
(Puntaje / 60) * 100
Puntaje:  corresponde  a  la  suma  de  todas  las  notas  obtenidas,  luego  se 
procede a calcular el porcentaje de funcionalidad, para ello el  puntaje se 
divide por 60 (que corresponde al puntaje máximo posible de obtener) y se 
multiplica por 100. 

IV.  EVALUACIÓN  DE  ACTIVIDADES  BIMANUALES  Y 


FUNCIONALES. 

Prueba.  Nota. 
Usar  masa  verde.  Si  requiere 
1.­ Cortar carne.  adaptación la nota máxima será 1. 
2.­ Destornillar una botella.  El  usar  un  antideslizante,  por  ejemplo, 
3.­ Abrir un frasco.  constituye una compensación. Nota = 1. 
4.­ Atornillar un perno.  Pasar en la mano un trozo de 
5.­ Enhebrar una aguja.  hilo y una aguja. 
6.­ Desabotonar. (4)  Usar tablero de Montessori de la batería. 
7.­ Abotonar. (4)  Al  bordar  la  plantilla,  ésta  debe 
8.­ Anudar cordón.  permanecer  en  la  mano  durante  la 
9.­ Armar una torre de 5 cubos. (2x3 cms. – 3x2 cms.)  ejecución  de  la  trea,  para  calificarla  con 
nota máxima. 
10.­ Bordar una plantilla. 
11.­ Abrir una caja de fósforos y sacar uno.  Dejar los elementos sobre la mesa. 
12.­ Encender un fósforo.  Entregar el candado cerrado y por 
13.­ Hacer un collar. (8 cuentas)  separado las llaves. 
14.­ Abrir un candado.  Debe escribir su nombre. (3 palabras), 
15.­ Escribir.  si no sabe escribir, que haga un dibujo. 
16.­ Tirar una línea con regla.  Interesa evaluar la prehensión del lápiz. 
17.­ Doblar un papel.  Luego  de  doblado  el  papel,  debe 
repasarlo  con  los  pulpejos,  ya  sea, 
18.­ Cortar con la mano papel doblado.  sobre la mesa o bien con P.T.T.
19.­ Recortar con tijeras.  Dibuje  una  línea  ondulada  para 
20.­ Cortar trozo de alambre.  que el paciente la recorte, o use las 
Puntaje  disponibles en la batería. 
Puntaje / 60  Usar alicate y alambre de la batería. 
(Puntaje / 60) * 100  Porcentaje de funcionalidad. 

Puntaje:  corresponde  a  la  suma  de  todas  las  notas  obtenidas,  luego  se 
procede  a  calcular  el  porcentaje  de  funcionalidad,  para  ello  el  puntaje  se 
divide  por  60  (que  corresponde  al  puntaje  máximo  posible  de  obtener)  y  se 
multiplica por 100. 
EVALUACIÓN DE LA PREHENSIÓN Y DESPLAZAMIENTO DE 
OBJETOS. 

1.­ Tomar cubo de 7 cms.  2.­ Tomar cubo de 5 cms. 

3.­ Tomar cubo de 3 cms.  4.­ Tomar cubo de 2 cms. 

5.­ Tomar cilindro de 7 cms. de diámetro. 

6.­ Tomar cilindro de 4 cms. de diámetro.
7.­ Tomar cilindro de 2 cms. de diámetro. 

8.­ Tomar esfera de 7 cms. de diámetro. 

9.­ Tomar esfera de 5 cms. de diámetro. 

10.­ Tomar esfera de 1 cm. de diámetro.
11.­ Tomar un peso de 2 kg.  12.­ Tomar un vaso. 

13.­ Tomar una moneda de $100.  14.­ Tomar una moneda de $10. 

15.­ Tomar una moneda de $1.  16.­ Tomar un alfiler. 

17.­ Colocar clavijas en plantilla perforada (10)
18.­ Encender un encendedor. 

19.­ Verter agua en un vaso supinación. 

20.­ Verter agua en un vaso pronación.
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES BIMANUALES Y FUNCIONALES. 

1.­ Cortar carne. 

2.­ Destornillar una botella.  3.­ Abrir un frasco. 

4.­ Atornillar un perno.  5.­ Enhebrar una aguja.
6.­ Desabotonar. (4)  7.­ Abotonar. (4) 

8.­ Anudar cordón. 

9.­ Armar una torre de 5 cubos. (2x3 cms. – 3x2 cms.) 

10.­ Bordar una plantilla.
11.­ Abrir una caja de fósforos y sacar uno. 

12.­ Encender un fósforo. 

13.­ Hacer un collar. (8 cuentas) 

14.­ Abrir un candado.  15.­ Escribir.
16.­ Tirar una línea con regla.  17.­ Doblar un papel. 

18.­ Cortar con la mano papel doblado.  19.­ Recortar con tijeras. 

20.­ Cortar trozo de alambre.

También podría gustarte