Está en la página 1de 16

Revolución Norteamericana y revolución industrial

Revolución norteamericana:

Constitucionalismo

Limitar facultades de quienes tienen el poder a través de las constituciones.

La revolución norteamericana fue una revolución puramente política


La revolución francesa fue una revolución social
La revolución industrial fue una revolución económica

Existian 3 clases sociales:


Estado noble, clero y estado llano.
El estado llano representaba a un 90% de la población y era el que mantenía
(económicamente) al estado noble y al clero. Estaba integrado por la burguesía y los obreros.
Fue la burguesía quien termino con la monarquía.

Historia:
Tiene sus orígenes en el año 1862/63 cuando en Inglaterra empiezan a ser perseguidos ciertos
individuos (que se dice que pertenecían a una secta). En la iglesia había corrupción (vendían
los perdones) y por tanta corrupción fue que ciertas personas (lutero, calino, etc) decidieron
separarse de la iglesia y por esa razón fueron perseguidos, se escaparon de Inglaterra y fueron
hacia el norte de america (donde ya había colonias) y crean nuevas colonias, otras se les
adhieren, esas colonias pertenecían a Inglaterra y estaban dirigidas por el rey (tenían su propio
régimen político, un gobernador, un parlamento y un poder judicial).
Estas colonias empiezan a disentir con el parlamento ingles, ya que el parlamento impone
ciertos impuestos (impuesto al timbre (cada impuesto que las colonias recaudaban debía
pagarle un impuesto a inglaterra) (impuesto al te)
Las colonias empiezan a pensar en independizarse de Inglaterra, le piden a Thomas Jefferson
que redacte un borrador del acta de independencia, la cual se discutia y se escondia en varios
lugares
El 4 de julio de 1776 se declara la independencia de EEUU. A partir de ese entonces esas 13
colonias dejan de ser colonias y pasan a ser estados, políticamente, el norte de america se
convierte en una Confederacion de Estados. Esta confederación dura de 1776 hasta 1789
(Cuando se sanciona la primer y única constitución de estados unidos) a partir de la sanción de
la constitución esa confederación se convierte en un estado federal.

Diferencias entre una confederación de estados y un estado federal:

Una confederación de estados es un conjunto de estados soberanos e independientes que se


encuentran unidos a través de un pacto (un contrato) y ese pacto es el que marca las
atribuciones de esa confederación
La causa de su nacimiento es un contrato.

El origen del estado federal es una constitución


Los estados miembros de cada confederación son soberanos e independientes (por encima
del poner de cada uno de ellos no hay otro)
Los estados miembros de un estado federal no son soberanos e independientes porque están
obedeciendo a una constitución en vez de ser soberanos e independientes son Autónomos
(dictan sus propias leyes, su propia legislación, su propia constitución (respetando la
constitución nacional))

La confederación de estados tiene un solo órgano en común que se llama congreso


confederado o dieta

El Estado federal tiene 3 órganos en común (Ejecutivo, legislativo y judicial)

Al congreso confederado o dieta acuden representantes de cada uno de los estados


miembros, en representación de los estados, no del pueblo
Al congreso del estado federal acuden los representantes del pueblo y de los estados

Los estados miembros de la confederación tienen 2 derechos, el derecho de nulificación y el


derecho de secesión
Derecho de nulificación: Es el derecho o la posibilidad que tienen los estados miembros de
dejar nula una decisión tomada por el congreso confederal, es decir, de no acatarla.
Derecho de secesión: Pueden separase de la confederación en el momento que quieran

Los estados miembros de un estado federal no tienen el derecho de nulificación ni el de


secesión

Los estados miembros de una confederación son personas jurídicas de derecho público
internacional
Los estados miembros de un estado federal son personas jurídicas de derecho público
interno

Cuando se sanciono la constitución de EEUU solamente tenía una parte, la parte orgánica, no
contemplaba la parte dogmática, esto fue porque pensaron que cada estado integrante ya
tenía su declaración de derechos propia.
Pero como no todos los estados tenían reconocidos los mismos derechos, al darse cuenta de
que esto no serviría, se dictó la declaración de los derechos mediante las enmiendas

1789 Parte orgánica y 10 primeras enmiendas

Doctrina de Marx y Revolución Industrial


La revolución industrial tuvo su mayor importancia en Inglaterra a mediados de 1700 y surge
como consecuencia de una serie de acontecimientos que hacen que la gente deje los lugares
rurales y que se traslade a las ciudades, la producción era artesanal (y por lo tanto lenta y
cara), pero con el descubrimiento de que el vapor de agua genera una fuerza capaz de mover
las cosas, utilizando esa fuerza se inventaron maquinarias, las cuales aumentaron la
producción, la producción dejo de ser unitaria para pasar a ser producción en serie, se
abarataron los costos, y esto desocupó al hombre.
Por la necesidad de gente para manejar las maquinarias, la gente se iba a la ciudad a buscar
trabajo.
Se explotaba a la gente debido a la gran necesidad de trabajo.

Socialistas Franceses, la doctrina social de la iglesia y Marx


Marx propone una solución a esta explotación del hombre por el hombre, la cual tiene su
origen en la propiedad privada, a mayor propiedad mayor explotación

Tenía 3 posturas, filosófica, económica y política

Basa su pensamiento en otros pensadores:

 Su pensamiento Filosófico lo desarrolla partiendo del pensamiento de Hegel, quien


describió el método de la dialéctica
 Su pensamiento Económico lo desarrolla partiendo de la escuela clásica inglesa
 Su pensamiento político lo fundamenta en la idea de los socialistas a los que
despectivamente llama utópicos

Pensamiento Filosófico:
La dialéctica es un método de estudio que consta de 3 pasos

1) Tesis
2) Antítesis
3) Síntesis

La tesis es una idea, una primera realidad, la cual lleva una contradicción, tenemos una
primera negación a esta tesis, la primera contradicción seria la antítesis, esta antítesis, sería
otra realidad, por lo que tendría otra negación, por lo que se llega a la síntesis.

Marx lo aplica de la siguiente forma:

Tesis: Existía el capitalismo debido a la propiedad privada y el estado ausente que permitía la
explotación.
La clase explotada era el proletariado (Proletario significa que la única riqueza que tiene es su
prole, es decir, sus hijos).
La negación a esta realidad era el proletariado
Según Marx, la única posibilidad de salir de esto era una revolución

Antítesis: En esta segunda etapa se daría la revolución del proletariado

Síntesis: La revolución del proletariado daría con la dictadura del proletariado, desaparecería
el capitalismo, no habría propiedad privada y no habría clases, se necesita un estado que
administre una sociedad sin clases, que la propiedad privada se distribuya entre todos.
Para que haya una sociedad sin clases no tiene que haber propiedad privada

Aspecto Económico:
Existen 3 factores que dan la riqueza: La tierra (fisiocracia), el capital y el trabajo (Clásicos
ingles)

La utilidad el capitalista la va a obtener en el trabajo, Marx desarrolla lo que se conoce como


plusvalía.
La plusvalía se puede decir que es el trabajo no remunerado, aunque no es tan simple como
suena.

Hay 2 Costos, el costo de producción y el de reposición:

(Los números que se utilizaran a continuación son simplemente para ejemplificar, no son los
reales

Costo de producción:

 Mano de obra
 Materia Prima
 Maquinarias

Supongamos que cada uno de estos es de $20 en el costo de producción

Coste de reposicion:

 Mano de obra
 Materia Prima
 Maquinarias

Supongamos que la materia prima y las maquinarias le cuestan $20 al capitalista, pero baja el
pago de la mano de obra a $10

El costo de reposición del operario no es lo que le tendría que pagar sino lo que en realidad le
pagaba, para el capitalista, era pagarle lo mínimo e indispensable para su subsistencia.

Si el capitalista consideraba que con $10 le alcanzaba al operario para vivir, le pagaba $10, y
nadie cuanto debía pagarle porque no había legislación

La plusvalía era el pago no abonado al trabajador, el trabajo obtenido por el pago no abonado
al operario

El costo de producción era lo que tendría que pagar, y el de reposición el que en realidad
pagaba.

Pensamiento Político:
El pensamiento político de los socialistas es un estado sin clases, Marx también tenía este
pensamiento, pero llamaba utópicos a los socialistas por los métodos que proponían para
llegar a ese fin, los cuales eran métodos pausados, metódicos, evolutivos, no revolucionarios,
para Marx la única solución posible era la revolución, por eso los llamaba utópicos.
Como se manda y como se ejerce el poder
Según Bidart Campos, las formas de estado van a determinarse relacionando elementos
esenciales del estado.

Una forma surge de la relación poder-población.


Se refiere a de qué manera el estado ejerce su poder con relación a los hombres.

Estados democráticos: el poder del estado no es tan intensivo respecto de los individuos y los
hombres gozan en su plenitud los derechos y libertades reconocidas en la constitución
nacional

No democráticos: Pueden ser autoritarios o totalitarios.

 Autoritarios: La fuerza que ejerce el estado sobre sus habitantes es mas intensa que
en los estados democráticos, presiona sobre los individuos de manera tal que los
derechos y libertades reconocidos en la constitución nacional se encuentran
restringidos
 Totalitarios: Lo derechos reconocidos en la constitución se encuentran totalmente
negados, hay una negación de derechos, el estado no reconoce los derechos de los
habitantes

Según Fayt la democracia es una forma de gobierno y tiene que ver con
quien ejerce el poder.
Democracia directa, indirecta y semidirecta.

 Democracia directa: Cuando el pueblo en forma directa ejerce el poder, es algo


imposible
 Democracia indirecta: El pueblo ejerce el poder a través de sus representantes, es algo
posible
 Semidirecta: Es un intermedio entre directa e indirecta (referéndum, plebiscitos), son
consultas populares, que ordena a hacer el estado y que va a responder el pueblo.

Vinculante significa que la decisión del pueblo tiene que ser tomada si o si, la respuesta del
pueblo vincula a los gobernantes

Formas de estado de relación poder-territorio


Como se ejerce el poder en relación al espacio físico que abarca un estado

 Estados centralizados: no existen divisiones políticas dentro del territorio (no tiene
provincias), estado unitario, un único estado en el cual hay un solo foco de poder
desde donde se imparten directivas hacia todo el territorio del estado, va a existir 1
solo código de fondo por materia (código civil, penal, aeronáutico, etc.) y un solo
código de forma (código de procedimiento)
 Estados Descentralizados: Tienen divisiones políticas (provincias), tiene una
constitución nacional y una por cada estado miembro, los códigos de fondo también
son uno solo para todo el estado, los códigos de forma los tienen cada estado
miembro, cada estado miembro tiene su propio gobierno (los 3 poderes) y habrá un
ejecutivo nacional (presidente)

Todo federal compuesto: todo el territorio del estado, presidente, legislación

Hay 2 fuerzas: Fuerza centrifuga (la fuerza expande hacia la periferia) y la fuerza centrípeta (la
fuerza expande hacia el centro)

Cuando se ejerce fuerza centrifuga, el poder del todo federal compuesto delega facultades y
atribuciones hacia los estados miembros

Fuerza centrípeta: el poder del todo federal compuesto le quita atribuciones y facultades a los
estados miembros

El estado se fortalece con la fuerza centrifuga

Las 2 fuerzas se ejercen en el estado federal porque tiene estados miembros a quienes
delegar o quitar funciones.

Dentro del estado federal existen relaciones que se dan entre el todo federal compuesto y los
estados miembros, relaciones de subordinación, de participación y de coordinación

 Subordinacion: Los estados miembros se encuentran subordinados al estado federal,


las constitucions provinciales están subordinadas a la constitución nacional
 Participacion: Esta relación esta dada en el congreso nacional en donde nos
encontramos representados y los estados están representados en el senado
 Coordinacion: Habra distintas facultades, coordinar implica tener un orden, esta
relación trata de determinar que va a cumplir cada parte para que no se superpongan
Tenemos facultades delegadas, reservadas, concurrentes, exclusivas y prohibidas
 Delegadas: Las provincas delegan facultades al todo federal compuesto (Ej:
cuando se sanciono la constitución, le delegaron facultades)
 Reservadas: Los estados miembros se reservaron facultades al momento de la
sanción de la constitución para seguir ejerciendo ellos mismos
 Concurrentes: Pueden cumplirla cualquiera de las 2 partes (EJ: educación,
salud, seguridad)
 Exclusivas: Son potestad o facultad de una sola de las partes (Ej: el cobro de
aduanas, porque es exclusivo del todo federal compuesto)
 Prohibidas: Una facultad es prohibida para una de las partes (Ej: el cobro de
aduanas, porque está prohibido para las provincias)

Forma semidirecta:
Es cuando el estado hace participar en el ejercicio del poder a los habitantes
Nuestra constitución contempla dos formas semidirectas, la consulta popular y la iniciativa
popular.

 Consulta Popular: Es la consulta que el estado le hace al pueblo para que de una
determinada respuesta a algo que le puede llegar a interesar al gobierno.
Dentro de ella podemos encontrar el referéndum y el plebiscito, la diferencia entre
ambas está en la materia
 Referéndum: Cuando se refiere a temas normativos (modificación deun
código, constitución, ley)
 Plebiscito: Cuando es una cuestión de estado

El Referéndum puede ser vinculante o no vinculante, si es vinculante, la respuesta que de el


pueblo a la consulta vincula al gobernante, es decir que tiene que ser acatada por el mismo, si
es no vinculante, el gobernante puede o no acatar la respuesta
También puede ser de acuerdo a la materia que trate, puede ser constitucional, legislativo,
administrativo

Puede ser Post legem o Ante legem

Ante legem: El referéndum se hace antes de que la ley sea sancionada

Post legem: El referéndum se hace después de haber sido sancionada la ley

En la consulta post legem, el pueblo toma el lugar del poder ejecutivo, si dice que sí, la ley se
promulga, si dice que no (es decir, si está en contra) la veta, es un veto popular

El referéndum puede ser obligatorio, la obligatoriedad se puede dar de dos formas

 La consulta obligatoria se tiene que hacer si lo determina algún cuerpo normativo


 Nace en relación a los hombres, es obligatorio cuando estamos obligados a ir a votar

Plebiscito
Puede ser vinculante o no vinculante pero no puede ser post legen o ante legen porque es una
cuestión de estado, no una cuestión normativa

Iniciativa popular:
El pueblo tiene la posibilidad de presentar un proyecto de ley ante el congreso

 Presentación de firma
 Presentarlo de forma articulada
 Que no toque los temas impedidos por la constitución

Formas de gobierno
Parlamentarismo
Sistema que se aplica en la mayoría de los estados europeos.
El órgano más importante es el parlamento, junto con el parlamento ejerce una
figura que se conoce como jefe de gobierno o primer ministro y el jefe de estado (no
son lo mismo jefe de gobierno que de estado)
El parlamento (sus integrantes) es elegido por el pueblo (voto popular), tienen
principal importancia los partidos políticos porque el partido mayoritario (el que
adquiere la mayoría dentro del parlamento) es el que va a presidir el parlamento y el
que va a proponer al primer ministro o jefe de gobierno.
El Primer ministro es el que realiza todas las funciones ejecutivas, el que ejerce el
ejecutivo propiamente dicho.
El jefe de estado (dependiendo del país) puede ser un rey o un presidente. Cumple
tareas de representatividad dentro del estado, diplomacia, representación.
El parlamento dentro de sus funciones puede emitir 2 tipos de voto, el voto de
confianza y el voto de censura, el voto de confianza lo da cuando la actuación del
primer ministro satisface al parlamento, si la función del primer ministro no es acorde
a lo que pide o está de acuerdo el parlamento le va a dar un voto de censura, ante
reiterados votos de censura, el parlamento puede destituir al primer ministro.
El jefe de estado tiene una facultad extraordinaria que es la de disolver al
parlamento (aunque es un caso muy raro) (al disolverlo se convocan elecciones
parlamentarias apra reemplazar al parlamento por otro)

Presidencialismo
Sistema que se aplica en los estados americanos, la figura de jefe de gobierno y de
estado recaen en la misma persona

Revolución Francesa
Cabeza de poder: Luis XVI Monarquía Absoluta

El Estado de Nobleza tenia el mayor privilegio, gozaba de todos los derechos, y estaba
integrado por la elite y el monarca.
Los Terratenientes eran aquellos que tenían las mejores tierras, su poder provenía de
eso.
La Nobleza Palaciega u holgazana no hacía nada pero estaba cerca del poder.
El Estado Clerical estaba compuesto por el Alto Clero, el cual estaba cercano a la
política y el Bajo Clero, el cual tenía que cumplir con la función de lo que es la
solidaridad.
El Estado Llano, es el estado de la mayoría, la masía (la mayor cantidad) (Eran
artesanos, comerciantes, obreros, todos los más desposeídos)
El Estado llano es el que desencadena la revolución francesa, fue liberado por el
Abate Sieyes.

Luis XVI convoco a representantes de cada estado a una asamblea general por la situación
económica del país, en la cual se votaba por clase, debido a la fuerte presión que hubo se logro
que se votara por cabeza y no por clase.

Los tres estados coincidían en que:

 Querían que continúe Luis XVI


 Que en el poder (Si Luis XVI moría) continuara un hombre, no una mujer
 Que se sancione una constitución

Se sanciono la constitución de 1791 y se conformó una monarquía constitucional decidiendo


esto en la asamblea nacional constituyente. Se tenía una división de poderes:

 Poder Ejecutivo: Luis XVI, tenía la facultad de veto


 Legislativo: Uni cameral (una cámara) de 235 miembros
 Judicial: Estaba conformado por un tribunal común y un tribunal de alzada (en la
actualidad el tribunal de alzada se llama cámara)

Facultad de veto: El poder legislativo realiza los proyectos de ley, se los lleva al poder
ejecutivo, si el poder ejecutivo está de acuerdo, se sanciona la ley. Si no está de acuerdo,
devuelve el proyecto al poder legislativo para que lo revise.

Veto Suspensivo: Dura 4 años, el poder legislativo puede enviar el proyecto de ley otra vez y el
monarca puede devolverlo, esto puede ser de esta forma durante 4 años, pasados los 4 años,
el monarca lo sanciona según su criterio (modificándolo).

El veto suspensivo no llego a pasar debido a que esa constitución no duro 4 años por el hecho
del asesinato de Luis XVI. A Francia la tomo una convención integrada por los jacobinos, una
de las clases más cruentas de Francia, liderados en ese entonces por Robes Pierre.
Los jacobinos toman el poder y la convención sanciona la constitución de 1783, la cual fue
sancionada pero no aplicada debido a todos los problemas que existían interna y
externamente en Francia.

La Etapa del Terror


En esta etapa se creó la ley de los sospechosos con la cual se podía matar a cualquiera que se
sospeche que no estaba de acuerdo con las ideas de Robes Pierre.

También se creó un Comité de salud pública, el cual era una forma de convencimiento de las
ideas de los jacobinos, prácticamente le lavaban la cabeza a la gente.

Se utilizaba la Guillotina todos los días a excepción del domingo, que era el día en el cual se la
limpiaba.
El pueblo Francés mata a Robes Pierre y a muchos de los jacobinos y un directorio toma el
poder de Francia.

El directorio estaba conformado por 5 miembros y sanciono la constitución de 1795, en la


cual se tenía un poder ejecutivo, uno legislativo y uno judicial:

 Ejecutivo: Conformado por el directorio


 Legislativo: Conformado por dos consejos, el consejo de ancianos y el consejo de los
500

El poder ejecutivo se renovaba 1 vez al año, los 5 integrantes del directorio no cambiaban,
solo uno de ellos representaba ante el pueblo, lo que se cambiaba era el representante (el
vocero) una vez por año

El consejo de los 500 realizaba los proyectos de ley y el consejo de los ancianos las
sancionaban.

 Poder Judicial: Conformado por un tribunal común y un tribunal de alzada

El directorio trataba de reconstruir a Francia, en un momento dado hubo determinadas


reuniones de diferentes grupos ideológicos, y el directorio, por miedo a que se repita lo que
paso en la convención llamo a Napoleón para que investigue estas reuniones, Napoleón no
solamente hizo eso sino que también destituyo al directorio y se hizo del poder como cónsul.

Si bien había 3 cónsules, Napoleón, ducast y marat, el que en realidad lideraba era Napoleón.
Se sanciona la constitución de 1800, en la cual el consulado duraría 10 años, aunque a los dos
años de la sanción se la modifico (debido al mayor poder de Napoleón) y el consulado pasaría a
ser vitalicio.

En esta etapa Francia creció tanto económicamente que incluso crea el banco francés, y se
creó el código napoleónico.

Ya teniendo el cargo vitalicio Napoleón se auto condecoró emperador. Tenía el poder terrenal,
pero le faltaba el consentimiento del poder de la iglesia para tener públicamente la validación
de la misma.
En la basílica de Notre Dame Napoleón fue reconocido por el obispo como emperador.

La batalla de la tierra quemada hizo que cayera parte del ejercito de Napoleón debido a que
los rusos retrocedían, quemando los lugares que iban dejando, las tropas de Napoleón seguían
avanzando pero no tenían con que reabastecerse ni donde resguardarse.
Siguieron avanzando y ante este avance Rusia se alió con Inglaterra, Rusia, España, Portugal,
Prusia, Austria, Suecia contra el ejército francés en la batalla de las naciones, donde cayó por
primera vez Napoleón, y fue exiliado a la isla Elva, Luis XVIII toma el poder de Francia, y se
forma una monarquía parlamentaria.
Los seguidores de Napoleón trataron de restaurar el poder, lo sacaron del exilio y con la ayuda
de sus seguidores volvió a Francia durante un periodo de 100 días, después de la batalla de
Waterloo lo destituyen totalmente y lo vuelven a exiliar en la isla Elva donde muere en la
cárcel por una enfermedad pulmonar causada por la humedad
Nepotismo: Cuando una persona que ejerce determinada función pone alrededor de su poder
a familiares suyos

Revolución industrial
La revolución industrial fue un estallido en la historia en cuanto a situaciones y grandes
cambios (los estallidos de la historia pueden durar 50 años por ejemplo, no son
necesariamente poco tiempo)

La revolución industria comenzó a desarrollarse por los grandes descubrimientos


Al principio se pagaba bien debido a la poca oferta de trabajo, pero con la migración a las
zonas urbanas, y la mayor oferta de trabajo, se dieron los cordones empresariales y aquellos
que vivían en zonas rurales se veían en inferioridad de condiciones, al aumentar la oferta de
trabajo y debido al gran número de trabajadores, los sueldos bajaron sustancialmente.
Hay dos tipos de personas, el capitalista y el proletario.

Ante el sometimiento y la explotación, queriendo cambiar esta situación surge Karl Marx,
quien aplico un término llamado dialéctica.
Se basó en la dialéctica idealista de Hegel, pero la dialéctica de Marx era materialista

Dialéctica: Interpretación dela realidad que tiene como características la dinámica y la


contradicción.

Hegel hablaba de lo ideal, del pensamiento mientras que marx hablaba sobre lo material.
El cambio se da a través de este método donde esta la tesis, la antítesis y la síntesis

Tesis (Era el problema para Marx): El capitalista

Antítesis: El Proletario (la oposición)

Síntesis (Resultado) la dictadura del proletariado

Utópico: Algo que no existe, que no se puede lograr. U= No Tópico = Lugar

La dictadura del proletariado es utópica

La Plusvalía está basada en el costo de reposición.

Partidos Políticos
Son un grupo de personas con diferentes ideologías pero con un objetivo en común. Una
asociación de personas con diferentes ideologías.

El objetivo que tienen es llegar al poder, si no llegan al poder, tratar de colaborar

Clasificación de los partidos políticos:

 De Cuadro: De Elite (les interesa la calidad de sus afiliados)


 De Mas Cuadro
 De masa: Les interesa la cantidad (populares) (EJ: Peronismo, Kirchnerismo)
 Nacionales: Tipicos de un determinado estado (EJ: Radicales, peronistas), típicos y
particulares de cada estado
 Internacionales: Tienen un país de origen pero se presentan también en otros países
(EJ: Comunismo)
 Los de derecha (conservadores), izquierda (socializantes) y centro (los de centro son
neutrales)

Estructura: Afiliados, militantes, simpatizantes, tienen una plataforma (las posturas que se
tienen por las cuales se trata de convencer

Los partidos políticos son el medio de representación que nosotros tenemos. Son auxiliares de
la política pero nos son necesarios

El control legal: Para que los partidos políticos sean reconocidos o tengan naturaleza jurídica
tienen que ser controlados , la justicia electoral los controla, la cual es un organismo dentro del
estado, tiene 3 diferentes controles:

 Cualitativo: Calidad, en los partidos políticos su ideología tiene que estar subordinada
a la constitución nacional, si la ideología no está acorde a la constitución nacional, se lo
proscribe, a eso se le llama proscripción ideológica
 Cuantitativo: La cantidad de gente afiliada a un partido político, en el cual no puede
haber un partido político con un solo integrante
 Control Funcional Interno: Es el control económico

Presión
Es una energía, aptitud o capacidad de acción, es una influencia, una fuerza que se
ejerce sobre determinado o determinados individuos buscando condicionar la toma de
decisiones de estos mismos
Tipos de Presión
 Latente: Siempre existen, pueden o no estar ejerciendo presión pero siempre están
 Coercitivo: Ejercen presión constante sobre el primer ministro (o el presidente)

Semidirectas: consulta al cuerpo electoral

Cuerpo electoral: Aquella persona que tiene los requisitos para poder sufragar

El sufragio es el procedimiento y el ejercicio es el voto

Recall: Si se quiere sacar a un funcionario cuando no cumple con lo que tiene que cumplir.
Revocatoria.

Aplicación de sentencia: Cuando una decisión del poder ejecutivo es considerada


inconstitucional

Iniciativa Popular: Cuando el cuerpo electoral trata de imponer algo necesario para una
masa muy importante

El juicio de valor es de la opinión


Reu Novarum: Nuevo Cambio

Cuadrigesimo Agno: Cuarenta Años después

Maler Magister: Madre Maestra

Populorum progressio: Progreso del pueblo

Paz en terre: Paz en la tierra

El principio de subsidiaridad se encuentra de forma tácita en reu novarum, y en


cuadrigesimo agno está totalmente marcado.

Es en forma subsidiaria, la función que tiene que tener el estado, y es una forma
extraordinaria, la forma de subsidio

Las personas tienen que saber luchar por los objetivos de la vida

2 jefaturas bien determinadas.

 Presidencialismo: La única forma de destituir a un presidente es mediante juicio


político
 Parlamentarismo: El parlamento dicta las normas y nombra al jefe de gobierno (Quien
ejerce el poder ejecutivo y supervisa al parlamento)

Tanto el parlamento como la cámara de los comunes son elegidos por el cuerpo electoral.

El jefe de estado es elegido por el cuerpo electoral

Argentina no tiene parlamento sino que tiene congreso.

Dinámica Política
El poder es sobre todo fuerzas.

Las fuerzas en algún momento se prendan, se produce una constelación de fuerzas.

Quien tiene un interés va a tratar de lograrlo, según la medida de fuerza que tenga

Presión política
Es una fuerza de gravitación o energía que se ejerce para lograr un interés parcial (un grupo de
intereses)

Elementos de la presión política


 Hay un sujeto activo: Aquel que ejerce la presión
 Objeto: Es la razón impuesta por la presión
 Sujeto pasivo: Aquél que sufre la presión
 Técnica:
 Legales
 Ilegales

La presión puede ser:

 Espontanea
 Programada
 Organizada

Si la presión es legítima los que la ejercen son grupos de tensión.

Sufragio
Es la facultad que nos da el estado de elegir y ser elegido

Factores de poder: instituciones que tienen determinada fuerza que pueden influir en
decisiones de otros.

La Opinión
La opinión es subjetiva, es un juicio de valor donde existe un emisor (el que habla), un
mensaje (lo que se habla) y un receptor (El que escucha). Esta opinión no es organizada ni
coercitiva (no ejerce presión) y es difusa (no es clara) y no es absoluta (no tiene certeza) no se
debe confundir opinión con creencia.

La Opinión Publica
Busca ser Notoria y darse a conocer (manifestarla)

Tiene que ser algo importante, algo que le interese a un gran porcentaje de personas.

La Opinión Publica Política


Planteamiento: Es subjetivo (un parecer, es decir, lo que me parece)

Análisis: lo hacemos cada uno subjetivamente en nuestro inconsciente, lo damos a conocer.

Con esto se forma la opinión pública política, a través de los grupos de opinión y de los
medios de información.

Los medios de información:

Su deber debería ser informar, pero mayoritariamente no lo cumplen, sino que se posicionan a
favor de quien les beneficie, se basan en sus intereses y marcan un planteamiento en base a
eso

Los medios de información son opinologos.

En la edad media se usaban los campanarios y se coordinaba que significaban las campanadas.
Y se reunía el pueblo.

La diferencia entre Propaganda y Publicidad

La propaganda no tiene un interés económico la publicidad sí.

La propaganda es lo que se dice propagar algo

La publicidad tiene que ver con lo económico, tiene el arte de convencer.

Sufragio

El sufragio es el procedimiento, el ejercicio es el voto.

Es un derecho natural, de base política que sirve para elegir, ser elegido o participar en la
vida política de un estado.

Requisitos para sufragar

Ser ciudadano, tener 16 años de edad,(o mayoría de edad (dependiendo el país)) y figurar en el
padrón electoral.
Tipos de sufragio

El nuestro es universal, único, secreto, obligatorio.

 Restringido: Cuando está limitado a un determinado grupo de personas, por ejemplo,


antes solamente los hombres podían votar, en Europa incluso (en el 1700) aquel que
no tuviese un sueldo básico no estaba habilitado para votar.
 Sufragio Facultativo: Solamente para conocer
 Obligatorio: Se está obligado a sufragar, es algo obligatorio y su incumplimiento
conlleva una pena.

Es un deber por la obligatoriedad, es un derecho porque es un derecho natural, al ejercer este


derecho y este deber se convierte en una función.

También podría gustarte