Está en la página 1de 14

Reacciones Químicas

JOHN DALTON (1766 - 1844)


John Dalton, hijo de un humilde tejedor, nació en Cumberland, Inglaterra.
Estudió inicialmente en una escuela rural y su progreso fue tan rápido que a
la edad de doce años se convirtió en maestro de la escuela. Siete años más
tarde llegó a ser director de la misma. En 1793, se trasladó a Manchester y
allí se estableció para el resto de su vida. En principio, enseñó Matemáticas,
Física y Química en un colegio. No obstante, cuando pensó que estas
obligaciones docentes interferían sus estudios científicos, renunció al puesto
y aceptó alumnos privados, a quienes enseñaba Matemáticas y Química, para
sufragar sus gastos.
Dalton formuló su teoría atómica en 1803. Aunque propuso que los
compuestos estaban formados por la combinación de átomos de elementos
diferentes en proporciones definidas por números enteros pequeños, Dalton
no disponía de ningún procedimiento fiable para determinar las relaciones en
que se combinaban los diferentes átomos. En esa situación supuso que, cuando sólo se conocía un compuesto de
dos elementos A y B, la fórmula del compuesto debería ser la más sencilla posible, AB. Basándose en esta
suposición y tomando en consideración las masas atómicas de distintos elementos que se combinaban entre sí,
fue capaz de deducir masas atómicas relativas. Fue el primero en publicar una tabla incluyendo valores de
dichas masas atómicas relativas.

Las reacciones químicas son las variaciones producidas en la naturaleza y composición de las sustancias debido
a efectos termodinámicos como la presión y la temperatura; cinéticos como un catalizador; fotoquímicas como
las radiaciones U.V.; etc. produciéndose nuevas sustancias con propiedades diferentes a las de las sustancias
originales.
Durante una reacción química, los átomos, moléculas o iones interaccionan y se reordenan entre sí para formar
los productos. Durante este proceso se rompen enlaces químicos y se forman nuevos enlaces. Los reactivos y los
productos pueden estar en estado sólido, líquido o gaseoso, o pueden estar en solución.

CaCO
3(s) CO
2(g)

HCl(ac) H2 O (l)

CaCl
2(s)
reactivos productos

1. REACCIÓN QUIMICA: Es un cambio ó fenómeno que modifica la composición química de las


sustancias para formar nuevas sustancias de composición diferente, siempre va acompañado de una
variación de energía. TODO CAMBIO QUIMICO IMPLICA UN CAMBIO FISICO : LA VARIACION DE
ENERGIA
Evidencias que demuestran la ocurrencia de una reacción química:
* Cambio de color.
* Liberación o absorción de energía.
* Desprendimiento de un gas.
* Formación de precipitados.

2 ECUACIÓN QUÍMICA : Es la representación simbólica de una reacción química, donde se especifica


la parte cualitativa y cuantitativa de los reactantes y productos. Debe cumplir con la ley de la
conservación de la materia y la energía y debe representar un hecho real:

332
aA + bB cC + dD

Reactantes Productos

Algunas “ecuaciones químicas“representan reacciones que no se producen, por lo tanto no deben usarse. Por
ejemplo:
CuO + H2O ® Cu(OH)2

MnO + H2O® Mn(OH)2

Ag2O + H2O® 2Ag(OH)

3. CLASIFICACIÓN:
I DE ACUERDO A LA TRANSFERENCIA O NO DE ELECTRONES Y A LA VARIACIÓN DEL ESTADO
DE OXIDACIÓN.

1. R. DE METATESIS O DOBLE DESPLAZAMIENTO

Se produce entre compuestos iónicos en solución acuosa. Existe un intercambio de iones. No cambia el
estado de oxidación tampoco hay transferencia de electrones.

Corresponden a este tipo de reacciones, las Reacciones de precipitación y neutralización (Acido –Base
de Arrhenius):

Reacción de neutralización: Es la reacción entre una sustancia de carácter ácido y una sustancia de
carácter básico, para formar una sal. Si la base es un hidróxido, entonces también se forma agua.

Ejemplo : 2 NaOH(ac) + H2SO4 (g) Na2SO4 (ac) + 2H2O( l )

Reacción de precipitación: Aquella que se producen entre compuestos iónicos en soluciones acuosas
intercambiando cationes y aniones para formar un compuesto insoluble el cual es denominado precipitado.

Ejemplo : AgNO3(ac) + NaCl(ac) ® AgCl + NaNO3(ac)


Precipitado

Para predecir si una sustancia es soluble (acuosa) o insoluble sólido) , se debe guiar por el anión presente
en la sustancia.

La siguiente tabla permite predecir la ocurrencia o no ocurrencia de las reacciones de precipitación,


basándose en la solubilidad de los compuestos iónicos en agua.

333
COMPUESTOS SOLUBLES INSOLUBLES

1 Sales del Grupo I-A, NH4+ Todas -------


_____
2 Nitratos, Cloratos, Acetatos Todas
3 Cloruros, Bromuros, Ioduros La mayoría Los de Ag+ , Pb2+
Hg 22 + y HgI2
4 Sulfatos La mayoría Los de Ag+, Pb2+ , Hg2+
Ca+2,Sr+2 , Ba 2+
5 Grupo I – A,
Oxidos La mayoría
Ca+2 , Sr+2 , Ba+2
6 La mayoría
Hidróxidos Grupo I – A,
NH4+ , Ca2+ , Sr2+ , Ba2+
7 Carbonatos, fosfatos, Sulfitos, sulfuros Grupo I – A, NH+4 La mayoría

2. REACCIONES REDOX: Aquella reacción en la que cambian los estados de oxidación de algunas sustancias,
debido a la transferencia de electrones.

Pueden ser:
A. DE ADICION: Dos o más reactantes forman un solo producto.
Son del tipo A+B ® C
Síntesis del agua:
2H2(g) + O2(g) 2H 2O(l)

Síntesis del amoníaco o síntesis de Haber:


N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)

Metal + oxígeno óxido metálico


2 Mg(s) + O2(g) 2 MgO(s)
4 Al(s) + 3 O2(g) 2 Al2O3(s)

No metal + oxígeno óxido de no metal


S(s) + O2(g) SO2(g)
N 2(g) + O2(g) 2 NO(g)

Metal + no metal sal


2 Na(s) + Cl2(g) 2 NaCl(s)
2 Al (s) + 3 Br2(l) 2 AlBr3(s)

Óxido metálico + agua base (hidróxido metálico)


Na2O (s) + H 2O(l) 2 NaOH(ac)
CaO(s) + H2O(l) Ca(OH)2(ac)

Óxido de no metal + agua oxácido


SO3(g) + H2O(l) H2SO4(ac)
Cuando la reacción implica la formación de un compuesto a partir de sus elementos, se denomina
REACCION DE FORMACION o SÍNTESIS y generalmente libera energía.

334
Ejemplo : H2 (g) + Cl2(g) ® 2HCl(g ) ΔH = - 92,3 kj/mol (Exotérmica)
2H2 (g) + O2(g) ® 2 H2O(l ) ΔH = - 285,8 kj/mol (Exotérmica)
N2 (g) + 2 H2 (g) ® N 2H4 (l ) ΔH = + 50,4 kj/mol (Endotérmica)
I (g) + H2 (g) ® 2 HI (gl ) ΔH = + 25,9 kj/mol (Endotérmica)

Nota:. No toda reacción de adición es redox.

Ejemplo : H2O ( l ) + CO2(g) ® H2CO3 (ac)

B. DE DESCOMPOSICIÓN
Un reactante se descompone en 2 ó más productos por medio de un agente energético externo
(calor, luz, corriente eléctrica, etc) ó un catalizador.
Son del tipo A ®B+ C

Por ejemplo: algunos óxidos metálicos se descomponen para dar el metal libre más oxígeno, y otros dan un
óxido inferior; algunos son muy estables y se resisten a la descomposición por calentamiento.
2 HgO(s) 2 Hg(l) + O2(g)
2 PbO2(s) 2 PbO(s)+ O 2(g)

Los carbonatos y los bicarbonatos se descomponen al calentarlos para dar CO 2.


CaCO 3(s) CaO(s) + CO2(g)
2 NaHCO3(s) Na2CO3(s)+ H2O(g) + CO2(g)

Varios:
2 KClO3(s) 2 KCl(s) + 3 O 2(g)
2 NaNO3(s) 2 NaNO2(s)+ O2(g)
2 H2O2(l) 2 H 2O(l) + O2(g)

Ejemplo : 2H2O( l ) 2H2 (g) + O2(g) (electrólisis )


qe
Donde qe = corriente eléctrica

Nota : Existen algunas reacciones de descomposición que no son REDOX

Ejemplo : CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)


calor

335
C. DE DESPLAZAMIENTO SIMPLE:
Se presenta cuando un elemento químico mas activo ó mas reactivo desplaza a otro elemento menos
reactivo que se encuentra formando parte de un compuesto.
Son del tipo
A + BC AC + B

Elemento Elemento

Ejemplo : 2Fe(s) + 6HCl(ac) ® 2Fe Cl3 (ac) + 3H2 (g)

Cuando en la reacción de desplazamiento simple reacciona un metal con un ácido la reacción se


denomina: CORROSION

“Serie electroquímica de tensiones”(Actividad química).


Ordenamiento decreciente de metales y no metales, según su propiedad de desplazar al siguiente de la
serie, de su disolución.

Li > K > Ca > Na > Mg > Ba > Al > Mn > Zn > Cr > Fe > Cd > Co > Ni > Sn > Pb > H > Cu > Ag > Hg > Au > Pt

Se incrementa su reactividad química

Para los anfígenos: S > Se > Te


Para los halógenos: F > Cl > Br > I

3. REACCIONES ACIDO-BASE:( según Lewis)


Son aquellas en las que hay transferencia de electrones, mediante enlace covalente coordinado, y no varía el
estado de oxidación.

Ejm.
Las Neutralizaciones ácido base de ARRHENIUS
2 NaOH(ac) + H2SO4 (g) Na2SO4 (ac) + 2H2O( l )

Las reacciones acido base de BRONSTED & LOWRY


HCl(ac) + H2O( l ) ® H3O + (ac) + Cl - (ac)

Las reacciones entre óxidos básicos y óxidos ácidos


CaO(s) + CO2(g) ® CaCO3(s)

II. SEGÚN LA ENERGÍA CALORIFICA INVOLUCRADA


Pueden ser :
a) Reacción exotérmica :
Aquella que libera energía calorífica a los alrededores. Al calor liberado se le denomina CALOR DE
REACCION O ENTALPIA DE LA REACCION ( ΔH ) el cual tiene signo negativo.
En esta reacción, la suma total de las energías de los reactantes es mayor a la suma total de las
energías de los productos.
Pertenecen a este tipo las reacciones de combustión, neutralización y la gran mayoría de las
reacciones de adición.
Ejemplo : N2(g) + 3 H2(g) ® 2 NH3(g) AH = - 46,2 kJ/mol

b) Reacción endotérmica : Aquella que absorbe energía calorífica conforme se lleva a cabo. Al calor
absorbido también se le denomina CALOR DE REACCION O ENTALPIA DE LA REACCION el cual
tiene signo positivo.

336
Esta reacción no es espontánea. Por ejemplo, pertenece a éste clase, la reacción de descomposición
térmica ó pirólisis.

Ejemplo : CaCO3(s) + Calor ® CaO(s) + CO2(g)

PERFILES DE REACCIONES EXDOTERMICAS Y ENDOTERMICAS

Complejo Complejo
activado activado
Ep Ep

Energía
de activación
Energía
de activación

Producto
Reactivo s
s DH<0 DH>0

Reactivo
Producto s
s
Transcurso de la reacción Transcurso de la reacción

REACCION EXOTERMICA REACCION ENDOTERMICA

Para que las sustancias reaccionen, sus átomos o moléculas deben tener choque eficaces y además se
debe adquirir una energía suficiente para que se inicie la reacción, esta energía mínima se denomina
energía de activación.

En el transcurso de la reacción se forma el complejo activado, que es una asociación transitoria muy
inestable, diferente a reactantes y a productos.

III. OTRAS REACCIONES QUIMICAS

a) Reacción reversible : Aquella que se efectúa en ambos sentidos: hacia la derecha ( en el sentido de
formación de los productos ), y hacia la izquierda ( en el sentido de regeneración de los reactantes ).
H+
Ejemplo : CH3COOH + HOCH2CH3 CH3COOCH2CH3 + H2O
Ac. Acético Alcohol Acetato de etilo
Etílico

H2O + CO2(g) H2CO3

b) Reacción catalítica: Aquella que para que se produzca a una mayor velocidad es necesario realizarla
en presencia de una sustancia (catalizador) que acelere la velocidad de la reacción.
Al término de la reacción, la cantidad de catalizador inicial es la misma.

337
MnO2
Ejemplo : KClO3 (s) KCl (s) + O2
calor

ÁCIDOS Y BASES

1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES:

ÁCIDOS BASES
1. Presentan sabor agrio 1. Presentan sabor cáustico o amargo

2. Cambian de color a los pigmentos orgánicos 2. Cambian de color a los pigmentos orgánicos.

3. Reaccionan con metales activos liberando 3. Al reaccionar con los ácidos originan sales
hidrógeno.
Zn + 2 HCl ® Zn Cl2 + H2 -
4. Reaccionan con carbonatos y bicarbonatos 4. No reaccionan con los carbonatos y bicarbonatos
liberando CO2.
Ca CO3 + 2 HCl ® Ca Cl2 + H2O + CO2 -
Na H CO3 + HCl ® Na Cl+ H2O + CO 2 -
5. Sus soluciones acuosas conducen la 5. Sus soluciones acuosas conducen la electricidad.
electricidad.
6. Su acción es neutralizada por las bases. 6. Su acción es neutralizada por los ácidos.

7. Al medir experimentalmente con un 7. Al medir experimentalmente con un pH metro da un


pH metro da un valor: pH < 7. valor: pH > 7

2. TEORÍAS ÁCIDO – BASE


BREVE CONTEXTO HISTÓRICO:
Las primeras definiciones de los ácidos (Boyle 1627-1691)
se basaron en ciertas propiedades empíricas: sabor agrio
(vinagre = acetum), virar al rojo el papel de tornasol,
desprender hidrógeno con ciertos metales, producir
efervescencia de los carbonatos de metales
alcalinotérreos.
Las bases, los álcalis (en árabe "ceniza" de las plantas) eran
otro grupo de compuestos que neutralizaba los efectos de
los ácidos. Tenían sabor amargo, eran deslizante al tacto,
viraban a azul el papel de tornasol, disolvían al azufre, etc.
En 1787 Lavoisier propuso que todos los ácidos se componía
de un principio acidificante, «oxígeno» y de una base
acidificable, tal como fósforo o azufre. Pero en 1811,
Humphry Davy demostró que los ácidos clorhídrico (HCl),
sulfhídrico (H2S), etc. no tenían oxígeno y que muchos compuestos binarios del oxígeno (óxido de calcio,
óxido de potasio, etc.) carecían de propiedades ácidas.
En 1838 Liebig indico que “todos los ácidos deben contener hidrógeno sustituible por metales”.
Aunque hay muchas diferentes definiciones de los ácidos y las bases, en esta sección introduciremos los
fundamentos de la química de los ácidos y las bases.

338
A) TEORÍA DE SVANTE ARRHENIUS ( 1887 )

+
· Ácido: Es aquella sustancia que al disolverla en agua se ioniza liberando iones hidrógeno ( H )
denominados también protones. Ejemplo :

HCl(g) + H2O (l) H3O + (ac) + Cl – (ac)

Nota : H3O + (ac) = H+ (ac)

· Base: Es aquella sustancia que al disolverla en agua se disocia liberando iones oxhidrilo ( OH - ).
Ejemplo :
KOH (s) + H2O (l) K + (ac) + OH – (ac)

B) TEORIA DE BRONSTED & LOWRY ( 1923 )

a. Ácido : Es cualquier sustancia capaz de donar (ceder ) protones.


b. Base : Es cualquier sustancia capaz de aceptar protones.

HCl(ac) + H2O( l ) ® H3O + (ac) + Cl - (ac)

Acido Base Acido Base

Par conjugado

Par conjugado

NH3 (ac) + H2O(l) ® OH - (ac) + NH4 + (ac)


Base Acido Base conjugada Acido conjugado
del ácido de la base

Par conjugado

Par conjugado

Puesto que la teoría de Bronsted – Lowry hace énfasis en la transferencia de protones, este concepto
también es aplicable a reacciones que no se llevan a cabo en disolución acuosa.

Anfóteros.- Son aquellas sustancias que se comportan en algunas reacciones como ácidos y en otras
reacciones como bases. Ejemplos : el agua ( H2O ), el etanol ( CH3CH2OH ), el hidróxido de aluminio (
Al(OH)3 ), el oxianión bicarbonato ( HCO3 - ).

C) TEORÍA DE G. N. LEWIS (1932)

a. Ácido: Es cualquier ion o molécula capaz de aceptar un par de electrones para formar un enlace
covalente coordinado.

339
En general, una especie química es un ácido de Lewis cuando cumple con cualquiera de los
siguientes requisitos:
Ø Es un ion positivo. Ejemplo : Cu 2+ , K 1+
Ø Es una molécula cuyo átomo central no ha alcanzado con el octeto electrónico. Ejemplo :
AlCl3 , BeCl2
Ø Es un óxido no metálico. Ejemplo : CO2, SO3
b. Base : Es cualquier ion o molécula capaz de donar un par de electrones para formar un enlace
covalente coordinado.
En general, una especie química es una base de Lewis cuando cumple con cualquiera de los
siguientes requisitos:
Ø Es un ion negativo. Ejemplo : F 1- , S 2-
Ø Es una molécula cuyo átomo tiene uno o más pares electrónicos no compartidos Ejemplo : H2O
, NH3
Ø Es un óxido metálico. Ejemplo : CaO, K2O

Los ácidos y bases de LEWIS incluyen a sus respectivos ácidos y bases de BRONSTED & LOWRY y de
ARRHENIUS.

ARRHENIUS.

BRONSTED &
LOWRY
LEWIS

FUERZA DE ACIDOS Y BASES


a) Ácidos y bases fuertes.- Son aquellos que al disolverlos en agua se ionizan
completamente.

Ácidos
HClO4; HI; HBr ; HCl; H2SO4 ; HNO3,
fuertes
Bases
LiOH ; NaOH; KOH ; Ca(OH)2 ; Sr(OH)2 ; Ba(OH)2
fuertes

b) Ácidos y bases débiles.- Son aquellos que al disolverlos en agua se ionizan solo
parcialmente. Al final de la disolución se establece un equilibrio entre los iones
formados y las moléculas no ionizadas.
Ácidos HNO2 ; H2SO3 ; H2CO3 ; H3PO4 ; HF ; HCOOH;
débiles CH3COOH ; C 6H5COOH
Bases Al( OH )3 ; Cu( OH )2 ; Zn( OH )2 ; NH3 ; CH3NH2;
débiles (CH3)2 NH ; (CH3)3N ; C6H5NH2

En nuestro enfoque de la escala de fuerzas de ácidos y bases será de mejor provecho usar la definición de
Brônsted – Lowry, pues encara con mayor claridad el comportamiento de los ácidos y bases en soluciones
acuosas y otros disolventes
Según Brônsted-Lowry, en solución acuosa, tenemos:

340
ÁCIDO FUERTE ÁCIDO DÉBIL
Dona fácilmente H + Es dificultoso el desprendimiento de H +
de la
molécula del ácido
HCl + H2O H3O + + Cl ˉ

HF + H2O H3O+ + Fˉ

BASE FUERTE BASE DÉBIL


Acepta H+ con mucha facilidad Acepta H+ con poca afinidad

NH2ˉ + H2O NH3 + OHˉ NH3 + H2O NH4+ + OHˉ

ELECTRÓLITO Compuesto que se descompone en iones en un disolvente. La cantidad de moléculas del


compuesto que se ioniza depende de:
· Naturaleza del electrólito
· Concentración
· Temperatura
Ejemplos:
Ácidos fuertes : HCl(ac) ; HClO4(ac); HBr(ac); H2SO4(ac); HI(ac) , HNO3(ac)

* Hidróxidos de IA : NaOH, KOH, (RbOH, CsOH son escasos y LiOH es poco soluble)

Bases fuertes * Hidróxidos de IIA : Ca(OH)2, Sr(OH)2, y Ba(OH)2, (El Mg(OH)2 es poco soluble, por
esto se usa como antiácido, de lo contrario causaría daños
en tejidos digestivos)
* Hidróxidos de IIIA : TℓOH

En general: Un ácido o una base fuerte, son sustancias que se consumen o disocian por completo;
mientras los ácidos y bases débiles lo hacen parcialmente

¿Por qué en los ácidos y bases débiles se establece el equilibrio?


Los ácidos débiles se ionizan parcialmente en agua, porque sus bases conjugadas son fuertes, por ende tiene
gran facilidad para ganar protones H+ y la reacción inversa (←) para restituir las moléculas es la dominante,
estableciéndose fácilmente el equilibrio iónico.
H+ H+

HA + H2O A- + H3O+
HA
A-
Ácido débil Base conjugada
fuerte
H3O+
H2O

Importante
Los pares conjugados tienen fuerzas opuestas, es decir cuanto más débil es un ácido, su base
conjugada es la más fuerte. Cuanto más fuerte es un ácido, su base conjugada es la más débil.

Las bases débiles se ionizan parcialmente en agua porque sus ácidos conjugados son fuertes, por ende tienen
gran facilidad para ceder protones H+, razón por la cual la reacción inversa es vigorosa (←) e inevitablemente se
llega al equilibrio iónico. Por ejemplo tenemos el caso de NH3.

341
H+ H+

B + H2O BH+ + OH

Base débil ácido conjugado


fuerte

Importante
Cuanto más débil es una base, su ácido conjugado es más fuerte. Cuanto más fuerte es una base, su
ácido conjugado es más débil.

La fuerza relativa de los ácidos débiles en solución acuosa se mide en función a su constante de acidez, Ka.
Cuanto mayor es Ka, es mayor la fuerza ácida. En forma similar para las bases débiles, a mayor Kb es mayor la
fuerza relativa de la base.

variación variación
Fuerza ácida Ka Fuerza básica Kb
directa directa

¿Podemos diferenciar entre los ácidos fuertes, el más fuerte y el más débil?
La respuesta a esta interrogante es afirmativa. Se sabe que los ácidos fuertes (HCl, HBr, HI, HNO3, H2SO4 y
HClO4) en el agua están completamente ionizados, es decir, sus fuerzas ácidas están niveladas (igualadas); por
ello se dice que el agua es un disolvente nivelador para dichos ácidos. Pero, si utilizamos un disolvente de mayor
carácter ácido que el agua, como por ejemplo el ácido acético, CH3COOH, las pruebas experimentales de
conductividad eléctrica demuestran que dichos ácidos están ionizados parcialmente, con diferente grado de
ionización (α).
Por ejemplo:

H+

HClO4 + CH3COOH ClO-4 + CH3COOH+2 K 'a

ácido base
H+

HCl + CH3COOH Cl- + CH3COOH+2 K "a

Ácido base

Experimentalmente se demuestra que en el primer caso hay mayor grado de ionización. Por ello K ' a > K "a y
concluimos que la fuerza ácida de HClO4 es mayor que la del HCl. Así se ha logrado establecer el siguiente
orden de fuerza de acidez: HClO4 > HI > HBr > HCl > H2SO4 > HNO3.
El CH3COOH permitió diferenciar la fuerza relativa de los llamados ácidos fuertes, por esta razón se le
denomina disolvente diferenciador.

Tabla 5.1 Se muestra la variación de la fuerza ácida de algunos ácidos muy comunes e importantes y la
variación de la fuerza básica de sus respectivas bases conjugadas. Se confirma que un ácido más fuerte genera
una base conjugada más débil y un ácido más débil genera una base conjugada más fuerte.

342
ÁCIDO BASE CONJUGADA
Ácido Perclórico HClO4 Ion Perclorato ClO -4
Ácido Yodhídrico HI Ion Yoduro I-
Ácido Bromhídrico HBr Ion Bromuro Br -
Cl -

básica
Ácido Clorhídrico HCl Ion Cloruro
Ácido Sulfúrico H2SO4 Ion Bisulfato HSO -4
Ácido Nítrico HNO3 Ion Nitrato NO -3

Aumenta la fuerza ácida

Aumenta la fuerza
Ión Hidronio H3O+ Agua H2O
Ácido Fluorhídrico HF Ion Fluoruro F-
Ácido Nitroso HNO2 Ion Nitrito NO -2
Ácido Benzoico C6H5COOH Ion Benzoato C6H5COO-

Ácido Acético CH3COOH Ion Acetato CH3COO -


-

Ácido Carbónico H2CO3 Ion Bicarbonato HCO -3


Ácido Hipocloroso HClO Ion Hipoclorito ClO -
Ácido Cianhídrico HCN Ion Cianuro CN-

COMPARACION DE LA FUERZA DE LOS ÁCIDOS

Si queremos determinar las fuerzas relativas de los ácidos nos basamos en sus estructuras moleculares,
teniendo presente que están a la misma temperatura y en un disolvente común. Establecemos nuestros criterios
de la manera siguiente:

VARIACIÓN DE FUERZA ÁCIDA EN ACIDOS HIDRACIDOS

Para explicar este hecho consideremos dos factores: polaridad de enlace y energía de enlace de esto podemos
concluir:
· La fuerza de acidez para los hidrácidos de elementos que pertenecen a un grupo varía en forma
inversa con la polaridad de enlace.
· El factor determinante en la fuerza ácida de los hidrácidos es la energía de enlace.

Ejemplo:

* HF < HCl < HBr < HI


* H2O < H2S < H2Se < H2Te

VARIACIÓN DE FUERZA ÁCIDA EN OXÁCIDOS

CASOS:
1. ÁCIDOS OXÁCIDOS DE UN MISMO ELEMENTO:
“A mayor E.O. del átomo central, mayor fuerza del ácido”

H ClO < HClO2 < HClO3 < HClO4


Cl(+1) Cl(+3) Cl(+5) Cl(+7)

343
Se explica: A medida que el átomo central sea más positivo atraerá con mayor
intensidad los electrones de enlace con el oxígeno y el enlace O - H se
debilita y se desprende H + con mayor facilidad.

2. ÁCIDOS OXÁCIDOS DE ELEMENTOS QUE PERTENECEN AL MISMO GRUPO, TIENEN EL MISMO


E.O. Y PRESENTAN IGUAL FORMULACIÓN HXZO Y
“A mayor electronegatividad del átomo central, mayor fuerza del ácido”

HIO3 < HBrO3 < HClO3


I (2,5) Br (2,8) Cl (3,0)

Se explica: Cuando el átomo central es más electronegativo atraerá más


intensamente los electrones de enlace con el oxígeno y se debilita el
enlace O - H desprendiendo H + fácilmente

3. ÁCIDOS POLIPRÓTICOS (con más de un hidrógeno)


“A mayor carga negativa, menor fuerza del ácido”

-1
H3PO4 > H2PO4 > HPO4 -2

Se explica: Se hace más fácil retirar H + de los ácidos con mayores cargas
negativas debido a la atracción electrostática que estos
ejercen

4. INDICADORES
Son compuestos orgánicos de estructura compleja que tienen la propiedad de virar de color al variar el
valor del pH dentro de un rango determinado. Químicamente estos indicadores son ácidos débiles (HIn) y
se ionizan según:

HIn ® H1+ + In1-


Color 1 Color 2

En la siguiente tabla se muestran algunos indicadores colorimétricos utilizados para determinar la acidez o
basicidad de una solución.

Color
Indicativo Intervalo de pH
En medio ácido En medio básico
Papel de tornasol rojo Rojo Azul 6–8
Papel de tornasol azul Rojo Azul 6 -8
Fenolftaleína Incoloro Rosado grosella 8,3 – 10
Anaranjado de metilo Rojo Amarillo 3,1 – 4,4
Rojo de metilo Rojo Amarillo 4,2 – 6,3

Reconocimiento experimental de la naturaleza ácido – base de una sustancia S con papel de tornasol.

344
Si S fuera ácido Si S fuera base
* El tornasol azúl * El tornasol rojo
se volvería rojo se volvería azúl

Las naranjas, limones y otros frutos cítricos, contiene ácido ascórbico (vitamina C ) y ácido cítrico. El sabor
agrio de estos frutos se debe a la presencia de estos ácidos.

Ejemplos :
1. Si en solución acuosa se hace reaccionar el cromato de potasio y el nitrato de plata ¿cuales son las
formulas de las nueva sustancia que se pueden obtener?
a) Ag2Cr207 + KNO3 b) Ag2 Cr207 + AgNO2 c) AgCr04 + KNO2
d) Ag2Cr04 + KNO3 e) K2 Cr04 + AgN03
Solución:
El nitrato de plata es: AgNO3
El cromato de potasio es: K2 Cr O4
=> AgNO3 (ac) + K2 Cr 04 (a c) Ag2 Cr 04 + KN03 Rpta: d

2. Señale verdadero (V) o falso (F)


( ) El NH3 y BH3 Son bases de Lewis
( ) El CO2 es ácido de Lewis y el agua es base de Lewis.
( ) Según ARRHENIUS la neutralización se representa por H+ + OH- H2O
( ) La siguiente reacción es ácido – base de Lewis : Ag + + 2NH3 [Ag (NH3)2]+
a) VFFV b)FFFF c) VVVV d) FVVV e) FVFV
Solución:
Ø NH3 y el BH3 tienen en la siguiente la formula electrónica. Respectivamente:
H
l
NH3 à : N- H Es una base de Lewis.
l

H
H
l

BH3 à B- H Es un ácido de Lewis


l

H Primera proposición Falsa

Ø El CO2 y el H2O tiene la siguiente formula electrónica respectivamente:


CO2 à O = C = O Es un ácido de Lewis por resonancia
H2O à Ö: Es una base de Lewis

H H
v Segunda proposición = verdadera
v Tercera proposición = verdadera
v Cuarta proposición = verdadera Rpta: d
3. En la siguiente reacción indique quines conforman el par ácido – base (en éste orden)

HF + HNO2 H2NO+2 + Fˉ
I II III IV
a) I y II b) I y III c) II y III d) I y IV e) III y IV

345

También podría gustarte