Está en la página 1de 8

RESUMEN SOBRE HIDROITUANGO

El Proyecto Hidroeléctrico hidroituango se localiza sobre el río Cauca, en el llamado “Cañón del
Cauca”, tramo en el cual este río, que nace en el sur del país, corre a través de profundos
cañones y desciende unos 800 m.
El río Cauca es uno de los más importantes del país, con un recorrido de 1.350 km; su cuenca de
unos 37.800 km2 recorre más de 150 municipios de Colombia, con una población de alrededor
de 10 millones de personas; descarga sus aguas al río Magdalena, que a su vez lo hace al mar
Caribe, en el norte.
El proyecto está situado en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170
kilómetros de la ciudad de Medellín.
La presa estará localizada a unos 8 km aguas abajo del puente de Pescadero, sobre el río Cauca,
en la vía a Ituango, inmediatamente aguas arriba de la desembocadura del río Ituango al río
Cauca. En el sitio del proyecto, el río tiene un caudal medio de 1.010 m/s.
Acceso
El acceso a la zona del proyecto se logra a través de dos vías principales. La primera, se
desprende de la carretera troncal occidental, que conecta a Medellín con Cartagena, en la costa
atlántica, cruza por el municipio de San Andrés de Cuerquia y por el corregimiento El Valle
perteneciente al municipio de Toledo, cerca del puente de Pescadero, desde donde se accede al
sitio de las obras a través de una vía de 13 km. La segunda vía, hace parte de las obras
ejecutadas por el Proyecto y permite el acceso a éste desde el corregimiento de Puerto Valdivia
municipio de Valdivia, sobre la troncal Occidental, con un trazado que se desarrolla por la
margen izquierda del río Cauca, de 38 km de longitud, actualmente en construcción.
Misión
Diseñar y construir la central hidroeléctrica, garantizar su entrada en operación y comercializar
su energía, todo ello con criterios de transparencia, calidad, eficiencia y eficacia, con
responsabilidad social y ambiental.
Vision
Hidroituango será la generadora más grande del país y una comercializadora de energía
altamente competitiva en el mercado nacional e internacional.
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
El Proyecto está conformado por una presa de 225 m de altura y 20 millones de m3 de
volumen, y una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930 GWh de
energía media anual.
El proyecto comprende, además, obras para la desviación temporal de río Cauca, en la margen
derecha, consistentes en dos túneles que se taponarán una vez construida la presa; el
vertedero para evacuación de crecientes, del tipo canal abierto, controlado por cinco
compuertas, y el túnel de descarga intermedia, para control del llenado del embalse y
garantizar, en cualquier evento, la descarga hacia aguas abajo de la presa, de un caudal mínimo
exigido por la autoridad ambiental, de 21 m3/s.
Las obras de la central, localizadas en el macizo rocoso de la margen derecha, comprenden la
caverna principal de la casa de máquinas, donde se alojan ocho unidades de 300 MW de
potencia nominal cada una, con turbinas tipo Francis; generadores sincrónicos de eje vertical;
equipos auxiliares electromecánicos y de control; sala de control; sala de montaje, y edificios de
oficinas. Aguas arriba de ella se localiza la caverna de transformadores que aloja bancos de tres
transformadores monofásicos por grupo y, aguas abajo, dos cavernas de almenaras, una para
cada cuatro unidades, que mediante sendos túneles de descarga retornan el agua al río Cauca,
unos 1 400 m3 aguas abajo de las captaciones.
Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de conducción, que se inicia en una
excavación sobre la margen derecha, en donde se ubica el conjunto de las ocho captaciones.
Los túneles están provistos de compuertas de cierre, instaladas en pozos verticales cercanos a
las captaciones.
En el exterior se tiene la subestación principal, de tipo encapsulada a 500 kV., a la cual llegan los
cables de potencia aislados a 500 kV mediante un pozo inclinado.
Complementan el proyecto otras obras asociadas, como el túnel de acceso a la casa de
máquinas, el túnel de ventilación y salida de emergencia, los pozos de aireación de las
almenaras y de extracción de humos, así como obras de infraestructura: vías de acceso,
campamentos, línea de transmisión y subestación de construcción.
Qué fue lo que pasó en Hidroituango?
Para construir la presa se necesitaba desviar el río Cauca por debajo de la montaña porque se
necesitaba que ese espacio estuviera seco. Para eso se hacen dos túneles de desviación, por ahí
se desvía el río Cauca y se empieza a construir la presa.
Finalmente se construye un tercer túnel que es el que iba a quedar funcionando
permanentemente que debe tener compuertas en su boca para poderlo cerrar. Los otros dos
túneles que se habían hecho no tenían compuertas y cuando ya estaban cerca de empezar a
llenar la presa pues consideraron que dejar el tercer túnel funcionando podía evacuar las aguas
del río y sellaron los otros dos túneles.
¿Pensaron que no era necesario que estos otros dos túneles estuvieran de emergencia?
Correcto, ya no se necesitaba que funcionaran porque ya estaba el tercer túnel que tenía
capacidad para seguir desviando el río Cauca hasta que se concluyera la presa. Entonces
sellaron esos dos túneles con unos tapones de concreto.
Desafortunadamente el tercer túnel sufrió un derrumbe y al sufrir el derrumbe se tapó. Al
taparse las aguas del río Cauca no tenían por dónde desviarse y empezaron a acumularse detrás
de la presa y empezó a subir el nivel del embalse
¿Cuál es el riesgo? Lo que uno tiene que tratar de preservar de manera prioritaria es que la
presa no vaya a fallar. Mejor dicho el nivel de embalse no pueda pasar la altura de la presa
porque la presa falla.
EPM, creo que de una manera acertada, decidió parar la velocidad con que iba subiendo el
embalse abriendo las compuertas que conducen a la casa de máquinas y efectivamente
lograron reducir el ritmo de crecimiento del embalse.
¿Entonces qué fue lo que pasó en las últimas horas?
Uno tiene que asumir que hubo un daño importante que taponó la salida del agua por la casa
de máquinas y el nivel del agua empezó a subir allí adentro y se salió por los túneles por donde
entra la gente, los trabajadores y los equipos.
Si sigue lloviendo y se daña la represa ¿cuál sería el futuro de los municipio aguas abajo?
Lo más crítico es que tenemos que llevar la presa hasta un nivel en el cual el vertedero de
excesos ya pueda funcionar. El vertedero de excesos es una estructura que está más baja que la
cresta final de la presa y el agua se va por ahí. Tiene capacidad para evacuar el agua y nunca va
a pasarse por encima de la presa.
Lo que pasa es que a la presa, según información del EPM, le faltan todavía 7 metros para que
el vertedero pueda funcionar. (…) En esencia EPM está acelerando la terminación de la altura
de la presa para que el vertedero pueda funcionar.
¿Esto se pudo prever?
Creo que debemos centrarnos en ver cómo se supera la emergencia, cómo se preserva la
integridad de la presa porque si se rompe la presa esto si es una catástrofe de grandes
dimensiones.
¿El proyecto Hidroituango tiene un futuro?
Van a tener que evaluarlo con cuidado una vez que se supere la emergencia. Tendrán que
verificar qué daños hubo en la caverna.
A mí me preocupa que no hemos oído nada de si las compuertas del túnel que se taponó ya
estaban operativas, de si esas compuertas funcionan o no funcionan.
El pasado 9 de enero, cuando había una relativa calma y el proyecto superaba el 95 por ciento
de su construcción, hallaron un ahuecamiento cercano a la casa de máquinas que volvió a
prender las alarmas en torno al megaproyecto que promete generar 17% de la energía del país.
Esta cárcava, de entre 18 y 40 metros, obligó a acelerar el cierre de compuertas de la casa de
máquinas, operación que se haría entre el 16 y 18 de enero.
El drama de un pueblo que llora la tragedia ambiental del río Cauca
¿Qué fue lo que derivó en la sequía del río Cauca?
Los 5 interrogantes que Hidroituango les deberá responder a...
Por vertedero de Hidroituango ya fluye agua hacia el río Cauca
Expertos dicen que este ahuecamiento está confinado y no está conectado con la casa de
máquinas, lo que genera más tranquilidad y confían en que con la aceleración del cierre de las
compuertas se pueda sortear el inconveniente.
A finales de abril del año pasado, luego de que se realizara el lleno controlado del embalse, la
galería auxiliar de desviación (GAD) se taponó dejando como evidencia un enorme cráter en la
montaña. Para evitar que el nivel del embalse sobrepasara el de la presa, que no había
terminado su construcción, el 10 de mayo, EPM decidió evacuar las aguas por la casa de
máquinas, una decisión considerada “la más dolorosa y difícil en la obra”, pues aquello significó
que la central no operaría el 30 de noviembre del año pasado, como estaba estipulado.
Luego, el 12 de mayo, uno de los dos túneles de desviación se destaponó ocasionando una
creciente súbita que afectó más de 600 familias de Puerto Valdivia.
Poco menos de una semana después, se presentó una obstrucción temporal en el caudal que se
estaba evacuando a través de la casa de máquinas, que hizo que el agua saliera por galerías de
acceso a la casa de máquinas generando pánico en los trabajadores y alerta en 12 poblaciones.
Trabajando a contrarreloj, cerca de 1.500 trabajadores lograron, el 23 de mayo, realizar el lleno
prioritario de la presa a la cota de 410 metros sobre el nivel del mar, el nivel mínimo para poder
poner a operar el vertedero.
Días después, los equipos de monitoreo detectaron movimientos en la montaña que
ocasionaron derrumbes y obligaron a la evacuación de los trabajadores.
En octubre, se volvió a levantar la duda sobre la estabilidad de la obra, pues el gobernador Luis
Pérez, basado en un estudio de riesgo de la Universidad Nacional, reveló ocho presuntos
errores en la construcción de la hidroeléctrica, lo que generó choques con EPM, que argumentó
que lo único que podía determinar la causa de la emergencia era un estudio causa-raíz, el cual
realiza la firma chilena Skava, y que se espera tener este mes.
La incertidumbre que queda después de los nueve meses de eventualidades es la afectación en
el macizo rocoso de Hidroituango y si soportará el nivel del agua una vez esté terminado el
proyecto.
“Por dentro está pasando algo que el análisis indica que es la continuación de la erosión del
macizo rocoso y que si no cierran las compuertas se les puede caer”, señaló el profesor de
geociencias de la Universidad Nacional.
¿Qué podría suceder ahora? El primer escenario es que el macizo rocoso siga perdiendo fuerza
y el agua nuevamente ingrese a la montaña y arrase con lo que queda del cuarto de máquinas.
“El macizo rocoso puede fallar, se pude fracturar, se rompe y el agua del embalse haría por ahí
su curso. El agua qué esta represada tendría una salida inmediata y por ahí se iría y acabaría de
formar este tobogán por donde cogería aguas abajo”, agregó Portilla.
El segundo escenario posible es que el agua llegue a los 401 metros que tiene el vertedero, y
que, por las modificaciones en el diseño y los materiales, este no aguante, generado una salida
desmedida del agua.
“Un vertedero se diseña o se construye para trabajar unas pocas horas o días para eventos
extremos, pero en este caso lo va a poner a trabajar meses”, indicó el docente.
Según el estudio, las poblaciones con mayor riesgo aguas abajo serían Puerto Valdivia, Valdivia,
El Doce, El Quince y Puerto Antoquia, seguidos a ellos estarían Cáceres, Tarazá, Caucasia y
Nechí.
Por su parte, aguas arriba, estarían en riesgo San Andrés de Cuerquia, Ituango, Peque,
Sabanalarga y Liborina.
ALGUNAS IMAGENES

También podría gustarte