Está en la página 1de 25

CAPÍTULOQUINTO

NOAM CHOMSKY. DESCUBRIENDO EL LADO


OCULTO DE LOS CONFLICTOS
NOAM CHOMSKY.DESCUBRIENDO
EL LADOOCULTODE LOS
CONFLICTOS

Por JUANANDRÉSTOLEDANO
MANCHEÑO

Noam Chomskyse doctoróen lingüísticaen la Universidadde Pennsyl


vania en 1.955y en la actualidades profesorde esta especialidaden el
Departamentode Lingüísticay Filosofíadel Instituto de Tecnologíade
Massachusetts.Ha escrito numerosasobras sobre lingüística,filosofía,
historia de las ideasy sobre política internacionalcontemporánea.Entre
sus trabajos lingüísticosdestacan“Aspectosde la teoríade la sintaxis”
(1976), “Lingüísticacartesiana”(1984)y “El lenguajey el entendimiento”
(1984),y en el ámbitode la políticainternacional:“La segundaguerrafría”
(1984), “La quintalibertad” (1988),“Los guardianesde la libertad” (1990,
1995), “El miedo a la democracia”(1992),“El nuevoorden mundial(y el
viejo)” (1996)y “E! beneficioes lo que cuenta”(1999).
Es propio que NoamChomskysea la figura intelectualque encabece
en el mundode hoy la batallapor la democraciay contra el neoliberalismo
(1). En la décadade 1960fue en EstadosUnidosun destacadocrítico de

(1) Elneoliberalismo,conflictoabiertoy camufladode lasociedadmoderna,es la políticaque


define el paradigmaeconómicode nuestrotiempo:se tratade laspolíticasy los procedi
mientos mediantelosque se permiteque un númerorelativamente pequeñode intereses
privados controletodo lo posiblela vida socialcon objeto de maximizarsus beneficios
particulares.El neoliberalismofuncionamejordentrode la democraciaformalcon elec
ciones, perocon la poblaciónalejadade la informacióny del accesoa losforos públicos
necesariosparaparticiparsignificativamente en la tomade decisiones.

— 163 —
la guerrade Vietnamy, en un sentidomás amplio,se convirtiótal vez en
el analista más incisivo “de los procedimientoscon que la políticaesta
dounidense minaba la democracia,aplastabalos derechos humanosy
promovíalos interesesde las minoríasacaudaladas”.
Chomsky ha hechomuchopor revitalizarla comprensiónde los requi
sitos socialesde la democracia,partiendotanto de los antiguosgriegos
como de los principalespensadoresde las revolucionesdemocráticasde
los siglos XVIIy XVIII.Durantelos años de su prolija producciónliteraria
podría catalogarsesu pensamientode anarquistao, quizá dicho con
mayor precisión,de socialistalibertario,habiendosido por principiosun
coherente crítico y adversariodemócratade los estados y los partidos
comunistas y leninistas.
En realidad,la mayorcontribuciónde Chomskytal vezsea su insisten
cia en la inclinaciónfundamentalmentedemocráticade los pueblos del
mundo y en el potencialrevolucionarioimplícitoen tales impulsos.Este
autor se apresuraa señalarque el activismopolíticoorganizadoes el res
ponsable del gradode democraciaquetenemoshoy,del sufragiouniversal
de los adultos,de los derechosde la mujer,de los sindicatos,de los dere
chos civilesy de las libertadesde que disfrutamos.Comodice Chomsky,
Si uno actúa como si no hubieraposibilidadesde cambiara mejor
garantiza que no habrácambioa mejor Nosotroshemosde escoger,
usted ha de escoger,su decisiónes importante.

INTRODUCCIÓN

Querámosloo no, el mundoactuales herederodel ordeninternacional


que emergede la SegundaGuerraMundial. Esta afirmaciónno sólo es
aplicable a las realidadesgeopolíticasy económicassino tambiéna las
concepciones ideológicasy culturales que han imperado en nuestra
“aldea global” duranteestascinco últimasdécadas.
Con el finalde la SegundaGuerraMundialy muy especialmentecon el
lanzamientode la primerabombaatómicasobreHirosima,la formade los
conflictos ha cambiadoconsiderablemente. Clausewitzenuncióen su día
que la guerraes la continuaciónde la políticamedianteotrosmedios.Esta
frase, en susorígenes,eracierta,era válida,expresabaun principiobásico
de la evoluciónde las crisis entre las naciones.La guerra,los conflictos
armados, no sólo son armas y soldados,sino también conflictos entre

— 164 —
potencias en los que una parte intentaobligara la otra a hacero aceptar
algo que ellano quiere,un “algo” cuya percepciónpuedeserradicalmente
distinta, tal y como afirma NoamChomsky:
Hay que evaluarcon precauciónlas doctrinasque dimananel dis
curso intelectual,con cuidadosaatención a los argumentos,a los
hechos y a las leccionesde la historiapasaday presente.Tienepoco
sentido preguntarsequé está bien para distintos países,como si
estos fueranentidadescon interesesy valorescomunes.Lo que tal
vez estébienpara los habitantesde EstadosUnidos,con sus incom
parables ventajas,podría estar mal para otras poblaciones con
muchas menos posibilidadesde elegir No obstante, es razonable
prever que lo que esté bien para la población sólo por remotísima
casualidad corresponderáa los planes de los “principalesarquitec
tos” de la política. Y que ahorasiguehabiendolas mismasrazones
que las que ha habido siemprepara no permitir que conformenel
mundo segúnsus intereses.
Dado que los conflictosnacenen la mente de los hombres,es en la
mente de los hombresdonde deben erigirse los baluartesde la paz. La
sociedad internacionalha sido, desdeaquel lejanoen el tiempoy cercano
en la memoria1945,un objeto en constanteevolución.Estose ha llevado
a cabo, en lo relativoal tratamientode los enfrentamientos
y divergencias
políticas, a travésde la utilizaciónde mediosautoritariosque se corres
ponden con las condicionesde la época. Deahí que la llamadaguerrafría
no era otra cosa que la TerceraGuerraMundial.
En la actualidadtenemosotra vez conflictos que recuerdanpodero
samente a una guerra.La gentese expresaen su propia lengua.También
hoy, corno antes, se esgrimennuevasarmas.En este sentido,se tiene
poco en cuenta una técnica. relativamentemoderna: la invasión sin
armas. Habitualménte,aunquelos motivos que hacenestallarlas dispu
tas intra o internacionalesse encubrencon los términos, siemprepre
sentes en el discurso diplomático,de los interesesnacionalesy de la
seguridad, se descubreque las amenazascontra la seguridadson inven
tadas —y una vez inventadaspara otros fines, en ocasiones,creídas—,
para inducir a un público reacioa aceptaraventurasen el extranjeroo a
una costosa intervenciónen la economíainterna. Los factores que han
condicionado típicamentela políticaen el períodode la posguerrason la
necesidad de imponero mantenerun sistemaglobalque sea útil al poder
del Estadoy a os interesesestrechamentevinculadosde los amos de la

— 165 —
economía privada, y la de asegurarsu viabilidad por medio de la sub
vención públicay de un mercadogarantizádopor el Estado(2).
Los acontecimientosde la últimadécada han dado nuevorelieve—y
en ciertoscasos,mayorvirulencia—a viejoscontenciososque subsistían
camuflados a la sombrade la confrontaciónentre Estey Oeste.Estosliti
gios, que se conocencomo “guerrasde bajaintensidad”,tienensu origen
en la exclusión,la pobrezaextrema,la marginacióny las rivalidadesétni
cas o religiosas.Las amenazasa la seguridadprocedenahora mayor
mente de la pobreza,la asimétricadistribuciónde recursos,la exclusión,
la ignoranciadogmática,las emigracionesmasivasy las injusticiassocia
les que generanreaccionesde rechazo.
Es erróneopretenderque muchos de los conflictosque sacuden la
Tierra se deben a odios atávicosy que, por lo tanto, son imposiblesde
prevenir.Las generacionesveniderasnecesitande nuestralaboren la pre
vención y resoluciónde conflictos y por ello nuestraactuacióndebería
basarse en que:
Los derechosde las generacionesveniderasdependendel cumpli
miento de los deberes de las generacionespresentes,de nuestra
capacidad de mirar hacia delante,de tener en cuenta a nuestros
hijos y sus descendientes.La medida en que puedan ejercer sus
derechos reflejaránuestratexturamoral e intelectual.Unaconocida
frase afirmaque la diferenciaentre los gobernantesy los estadistas
está en que unospiensanen las próximaseleccionesy otros en las
próximas generaciones(3).

NUEVO ORDEN, NUEVOS CONFLICTOS

Para hacer un buenpapel,una amenazaha de ser graveo, al menos,


ha de ser descritacomo tal. La defensacontra la amenazadebe engen
drar el adecuadoespíritumarcialentrela población,la cual debedar a sus

(2) De este modo trata el tema de la utilización particular y partidista de la seguridad nacio
nal Noam Chomsky en su libro “DeterringDemocracy”(El miedo a la democracia) donde
afirma que esta pauta ha sido habitual durante la postguerra y, de hecho, ilustra irregula
ridades mucho más generales del arte de gobernar y de las estructuras ideológicas que
lo acompañan.
(3) Federico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO desde 1987 hasta épocas
recientes, hace esta reflexión en su obra “Los nudosgordianos”,publicada por Galaxia
Gutenberg en 1999.

— 166 —
gobernantes vía libre paraaplicar políticasfundadasen otros motivosy
debe tolerar la erosiónde las libertadesciviles,un beneficiosecundário
de particularimportanciapara los reaccionariospartidariosdel Estado
que se disfrazande conservadores. Porotro lado,dado que el objetivoes
desviar la atención del poder y de sus operaciones,una amenazapara
nuestros días deberíaser lejana: el “otro” deberíaser muy distinto de
“nosotros” o, por lo menos,lo que se nos ha enseñadoa aspirara ser.
Asimismo, los objetivos establecidosdeberían ser lo suficientemente
débiles como paraatacarlossin coste;tambiénayudaque el color no sea
el correcto.En pocaspalabras,la amenazamásprobabledeberíasituarse
en el TercerMundoo los barriospobresde nuestropropio país. La gue
rra contra la amenazadeberíaestar tambiéndestinadaa ganarse,como
precedenteparafuturasoperaciones.
Con el final de la guerrafría se pidió de diversasformas un nuevo
orden mundial.La primerade dichas peticionesprocedede los trabajos
de una instanciano gubernamental,la ComisiónSur,presididapor Julius
Nyerere y compuestapor destacadoseconomistas,planificadoresguber
namentales, dirigentes religiosos y otras personalidadesdel Tercer
Mundo. Estofue realizadoen un estudiofechadoen 1990(4).Trasestu
diar el miserableestado de los dominios occidentalestradicionales,la
Comisión solicitóun nuevo“ordenmundial”que respondiesea las “nece
sidades de justicia, equidady democraciadel Sur en el contexto de la
sociedad global”, pesea que su análisisno daba muchosmárgenesa la
esperanza.
La caídadel Murode Berlínen noviembrede 1989puedeconsiderarse
como el final simbólicode una era en la que sobrelos principalesasun
tos mundialesse proyectabairremisiblementela siniestrasombra de la
guerra fría,con su amenazade destrucciónnuclear;no obstante,el doc
tor Chomskypiensaque:
E/llamado nuevoorden mundiales como el viejocon otro disfraz;
sus reglas básicas siguen siendo las mismas: los débiles están
sometidos a la fuerzade la ley,mientraslos poderososse sirvende
la ley de la fuerza;se imponena los pobresprincipiosde la “racio
nalidad económica”,mientraslos ricos seaprovechandel podery de
la intervencióndel Estado.

(4) The challenge To The South”, Informe de la Comisión Sur, Oxford, 1990.

— 167 —
Sin embargo,algosí ha cambiado,ya que sin la engorrosanecesidadde
tener que aportarpruebaso argumentosconvincentes,los apologetasde
ambos bandospodíanexplicarsin el menorreparoque las accionesen el
extranjero,por deplorablesque fuesen,se llevabana cabo por razonesde
“seguridadnacional”y en respuestaa la amenazade la cruely terriblesuper
potenciaenemiga.Losnuevosconflictosgeneradosenel mundotienenunas
característicaspeculiaresque demandanla acciónsolidariade una fuerza
externa, normalmentemultinacional;no obstante,el principiofundamental
operativo, en el entornode los paísesmás poderosos,fue elegantemente
expuesto por la SecretariaAlbright,cuandodisertóen el Consejode Seguri
dad de la ONU sobrela poca disposicióna aceptarlas exigenciasnortea
mericanas respectoa Irak:“EstadosUnidosse conduciráante los demás
multilateralmentecuandopodamosy unilateralmente cuandodebamos,no
reconociendoningunacoacciónexternaen un terrenoconsideradovital para
los interesesnacionales”,segúnhabíadeterminadoEstadosUnidos.Pero
este tipo de actuacioneshande constreñirseal estrechoámbitode la juris
dicción supranacionalporque,segúnnos hacellegarChomsky:
Existen límitesa lo que un país soberanopuede hacerpara ayudara
otro, aún cuandoese paístengalas mejoresintenciones.
Otros a su vez cuestionaneste parecerya que, en su opinión, “es
injusto privar a la humanidaddolientede nuestranecesariamentebené
vola atención” (palabrasenunciadasen la última reunióncumbre de la
Asamblea Generalde la ONUpor la Secretariade Estadoestadounidense
anteriormentecitada).
Una de las característicaspeculiaresaludidases que los nuevoscon
flictos se producenmás biendentrode los Estados,por motivosde exci
siones, diferenciasétnicas o religiosas.Estas situacionesgeneran más
violencia y crueldadque los interestatales.Los nuevosconflictos crean
situaciones que no se habíanvisto desde las operacionesdel Congo de
los años60. Enestosconflictosparticipanno sólo ejércitosregulares,sino
guerrillas con frentesde combateindefinidos,en los que los civilesson las
principales víctimasy los principalesobjetivos, lo que ha producidoel
extraordinario incrementodel númerode refugiados.Tambiénes verdad
que no son solamentelos ejércitosincontroladoslos causantesde estas
fechorías, sino que los propioscivilesse extralimitanen venganzascrue
les como ha estadopasandoen la antiguaYugoslavia.
Ya, tras la SegundaGuerraMundial,los cambiosen la geopolíticase
hacían significativos.ConformeEuropay Japón se recuperabande la

— 168 —
devastación de la guerra,el orden mundialpasó a tener forma tripolar.
Estados Unidos ha retenidoel papel dominante,aunquesurgennuevos
desafíos, entre los que se cuenta la competenciade Europay Extremo
Oriente en América del Sur. Los cambios más importantesocurrieron
hace veinticincoaños,cuando la administraciónNixondesmantelóel sis
tema económicomundialde la posguerra,en el cual EstadosUnidos era
de hechoel banquerodel mundo,papelque no pudo reteneren adelante.
En los nuevosescenariosen que se forjan los conflictosactualeslas
organizaciones humanitarias,que han ido acaparandocada día mayor
protagonismo,procuranprestarsocorroa las víctimascivilesde la gue
rra, pero se encuentranque las partes en pugna dificultan y tratan de
impedir su labor.
Las atrocidades y situaciones dramáticasque se producen en el
mundo son actualmentemostradaspor los mediosde comunicacióny
levantan un sentimientode solidaridadpara lo cualel instrumentodel que
dispone la comunidadinternacionales, a través de NacionesUnidas,
generar una FuerzaMultinacionalde Pazque permitaayudara los nece
sitados y crearlas condicionesnecesarias,inclusocon el uso de la fuerza,
para resolverel conflicto. La informacióny el conocimientode los con
flictos cambianla percepciónde los mismosy ello provocaque:
En un mundode nacionesestado,la arenapública es fundamental
mente la política,en variosniveles.La democraciafuncionaen tanto
en cuantolos individuosparticipande formasignificativaen la cues
tión pública,a la vezquese ocupande suspropiosasuntos,individual
y colectivamente, sin ser ilegítimamente
interferidospor las concen
traciones de poder El funcionamientode la democraciapresupone
una relativaigualdadde accesoa las fuentes—materiales, informati
vas y demás—,unaperogrulladatanantiguacomo Aristóteles(5).
Según el pensamientodel autor estudiado,estees un buenmomento
para repensarlasconfrontacionesentreOrientey Occidente,el Nortey el
Sur, parapreguntarsecómo se relacionanestasdivisionesdel ordenglo
bal, así como para considerarlas consecuenciasprobablesdel final de la
guerra fría y otros cambios acaecidosen el mundodurante los últimos
años. Una vez más, el panoramaconvencionales que, durantela mayor
parte del siglo y ciertamentedesde 1945,el conflicto Oriente-Occidente

(5) CHOMSKY,
NOAM.“E/beneficioes lo que cuenta”.Ed.Crítica.Barcelona,1999.

— 169 —
ha sentadoel marco básicode los asuntosinternacionalesy de las polí
ticas internas:militar,económicae ideológica.
El nuevoordenmundialexisteporqueunoanterior,¿antiguo?,fue per
geñado por los estrategasde la vida social;ciñéndoseal que se pudiera
considerar el último siglo de la seguridadque nació, segúnGeorgeKen
nan, uno de los principaleéartíficesdel mundo posteriora la Segunda
Guerra Mundialy tambiénrespetadohistoriador,al mismotiempo que la
guerra fría, con la disoluciónde la AsambleaConstituyentepor parte de
los bolcheviquesen enero de 1918, se ha argumentadoconvincente
mente que el siglo XX se ha caracterizadopor tres avancesde la mayor
importancia política: el crecimientode la democracia,el crecimientodel
poder empresarialy el crecimientode la propagandaempresarialcomo
medio para protegersu poderfrentea la democracia.
Los desequilibriosde nuestra época amenazanno sólo el ritmo de
desarrolloy la solidezde las instituciones,sino la supervivenciamismade
la especiehumana.Las disparidadesactualesconstituyenuna auténtica
amenaza para la paz y la concordia,y crean una brecha,cada día más
ancha, entre la minoríaque disfruta de los beneficiosdel progresoy la
inmensa mayoríade los habitantesdel planeta,paralos cualesel bienes
tar es un espejismomuy lejano.
Las futuras generacionesse enfrentarán,según Noam Chomsky,a
problemas bastantedistintos en escalay cómplejidadde cualquierade
los surgidoscon anterioridad.La posibledestrucciónde un entornofísico
capaz de sostenerla vida humanaen condicionessimilaresa las actuales
es uno de los más dramáticos,juntamentecon la crecienteamenazade
las armasde destrucciónmasivay los continuosconflictos entre adver
sarios con unacapacidadpara causarterriblesdañoscadavez mayores.
No es tan obvioque estos problemastenganuna solución.Quela exalta
ción de la codicia hasta convertirlaen el más alto valor humanono es la
respuesta es bastanteevidente.
Lo fue paratodo el mundopero, principalmente,para las elitesnorte
americanas,la relajaciónde lastensionesde la guerrafría fue una bendi
ción a medias.Ciertamente,la debilitacióndel elementodisuasorsovié
tico facilita el recursode los EstadosUnidosa la violenciay la coacción
en el Tercer Mundo (6), y el colapso del sistema soviético prepara el

(6) Segin NoamChomsky,en un artículopublicadocon el títulode “Un progresivocolonia


lismo”, se puedeseguirpensandoen el TercerMundoen lostérminos empleadosen la

— 170 —
terreno para la integraciónde gran parte de la Europadel estey Europa
central en los dominiosque hande complementara las economíasindus
triales de Occidente.
De los artículosde nuestroautor se puede deducirque a lo largode
esta era se han producidomuchoscambiossignificativos,algunosde los
cuales ya se han comentado.Uno de los cambioscrucialesse produjo
con la SegundaGuerraMundial:por primeravez un único estado tenía
una riquezay un podertan abrumadoresque sus planificadorespodían
diseñar y ejecutar,de manerarealista,unavisiónglobal.Al final de la gue
rra, los EstadosUnidosposeíancasi la mitad de la riquezadel mundoy
eran la mayor potenciamilitar, disfrutandode una seguridadsin prece
dentes; no tenían ningún enemigocerca, dominabanlos océanosy las
regiones más ricas y desarrolladasallendelos mares,y controlabanlas
principales reservasmundialesde energíay otros recursos cruciales.
Durante muchotiempo los EstadosUnidoshansido la potenciaindustrial
más importantedel mundo. La guerrainfligió graves daños a todos los
demás, mientrasque, en los EstadosUnidos,el único paísque no quedó
devastado por la guerra,la producciónse disparóllegandoprácticamente
a cuadruplicarse.El TercerMundo ha ido sumergiéndose,desde aquel
entonces, más y más en la pobrezay la desesperación,mientrasque el
“Primer Mundo”ha quedadoconstituidopor un únicoestado.
Los analistasy asesorespolíticosseñalana menudouna distinción
entre “nuestrasnecesidades”y “nuestrosdeseos”,dicotomíadifícil, por
lo que, ciertamente,está cobrandoforma un nuevoorden mundialmar
cado por la difusióndel poderen los dominiosde los EstadosUnidosy el
hundimiento del imperio ruso y de la tiranía inherenteal mismo. Estos
hechos conviertena los EstadosUnidosen la fuerzamilitarabrumadora
mente dominante y ofrecen a los tres centros de podér económico
(EE.UU.,Europay Japón)la atractivaperspectivade incorporaral antiguo
sistema soviéticoa susterritoriosen el TercerMundo,que todavíadeben
ser controlados,en ocasionespor la fuerza.
Para finalizar,en cuantoal nuevoordenmundialse parecedemasiado
al viejo, aunquecon un nuevodisfraz.Se producenfenómenosimportan-

primeraplanificacióndel períodoposteriora laSegundaGuerraMundial:comola regiónque


ha de cumplirsu principalfuncióncomofuentede materiasprimasy comomercadoparalas
sociedadesindustrialesoccidentales.Un elementoque se perpetuócomo fuentede con
flicto internacionalfue el hechode que el imperiosoviéticono cumplierasu funciónen la
“forma requerida”.

— 171 —
tes, especialmentela crecienteinternacionalización de la economíacon
todas sus consecuencias,incluyendoel agudizamientode las diferencias
de clase a escala global y la extensiónde este sistema a los antiguos
dominios soviéticos.Pero no hay cambiossustanciales,ni se necesitan
“nuevos paradigmas”para entenderlo que está sucediendo.Las reglas
básicas del orden mundialson como han sido siempre:el imperiode la
ley para el débil, el de la fuerzapara el fuerte; los principiosde racionali
dad económicaparalos débiles,el podery la intervencióndel estadopara
los fuertes.Al igualque en el pasado,el privilegioy el poderno se some
ten voluntariamenteal control popularo a la disciplinadel mercado,y por
tanto, procurandebilitar la verdaderademocraciay ajustar los principios
del mercadoa sus necesidadesespecíficas.La cultura de la respetabili
dad siguedesempeñandosu papel tradicional:rehacerla historiapasada
y presentesegún los interesesdel poder,exaltarlos altos principiosque
nos impulsan,a nosotrosy a nuestrosdirigentes,y disimularlos desper
fectos de la historiaclasificándolosde buenas¡ntencionesequivocadas,
de cruelesdisyuntivasante las que nos colocaalgún enemigoperversoo
cualquier otra de las categoríasque tan bienconocen las personascon
venientemente educadas.Quienesno estén dispuestos a aceptar este
papel, también tienen un papel tradicional a desempeñar:desafiar y
desenmascararla autoridadilegítimay trabajarcodo con codo paradebi
litarla y ampliarel alcancede la libertady la justicia.
Ambas tendenciascoexisten,como han hechocasi siempre.La que
prevalezcadeterminarási habráun mundoen el cualuna personadecente
querría vivir.

LA DEMOCRACIA Y LAS IDEAS SOBRE LA PAZ.

Es quizá el tema de la incidenciade la evolucióndemocráticaen la


generación de nuevos conflictos y su percepciónparticular de Noam
Chomsky lo que haceque este asuntohayageneradomultitudde artícu
los del autor y una filosofía propia emergenteque ha creado escuela.
Según este pensamiento:
El espectrode opinionesabarcadesdeaquellosque mantienenque
todo va biensi se gana,hastalos espfritusmássensiblesque consi
deran que los ríosde “sangrey miseria”sólo merecenla penasi algo
sale a flote: la “democracia”.Estorevela,con mayorclaridadsi cabe,
-• las pautaséticasdel nuevoorden mundialy el significadode demo
cracia implícitoen él.

---- 172 —
Hay una seriede tendenciasy cuestionescomunesy su identificación.
es un paso necesariopara las políticasde prevenciónde conflictos que
resultan actualmenteimprescindibles.
Según el autor unasociedaddemocráticadecentedebe basarseen el
principio del “consentimientode los gobernados”.Estaidea ha ganado
general aceptación,pero es cuestionadaal mismotiempo por ser dema
siado fuerte y demasiadodébil. Demasiadofuerte porquesugiereque la
gente debe ser gobernaday cóntrolada.Demasiadodébil,porque incluso
los gobernantesmás brutalesnecesitanen alguna medidael “consenti
miento de los gobernados”,y por regla general lo consiguen,no sólo
mediante la fuerza.Hayuna seriede doctrinasque se han elaboradopara
imponer las modernasformasde democraciapolítica. La observaciónde,.
que la manipulaciónconscientee inteligentede los hábitosy opiniones
establecidos de las masases un componenteimportantede la sociedad
democrática está continuamenteen el pensamientoque Chomskycritica
como neoliberal.Parallevaradelanteestatarea esencial,las minoríasinte
ligentes deben utilizarla propagandaconstantey sistemáticamente,por
que sólo éstas comprendenlos procesosmentalesy las pautassociales
de las masas,y puedenmoverlos hilos que controlanla opiniónpública.
Por lo tanto, nuestrasociedadha consentidoen permitirque la libre com
petencia se organicemedianteel liderazgoy la propaganda,otro caso de
“consentimientosin consentimiento”.
En contra de lo que temíanTocquevilley otros pensadoresdel siglo
XIX, la democraciano ha edificado un imperio de la mediocridadque
impide el desarrollode las formas más elevadasde la cienciay del arte.
Podría afirmarseque se ha llevadoa cabo el procesoopuesto.La vitali
dad y la capacidadde adoptarnuevasideas,de desarrollaruna insurgente
imaginación,de la sociedaddemocráticahan resultadoser muy superio
res a lo que imaginaronsus primeroscríticos.
Es previsibleque en las sociedadesdel tercer milenio,el poder esté
cada vezmásdispersoen el cuerposocial.Todoslos grandesproblemas
de nuestrotiempo —desde el deterioro medioambientala la violencia
urbana, pasandopor la drogadicción,la explosióndemográficao la ame
naza de los fanatismosreligioáoso políticos—se manifiestanen una
escala local, municipal,y su solución exige iniciativasen este contexto.
Mientras continúe la situación actual, la democraciacorre grave peligro,
pues persistirála tentaciónde sacrificarlas libertadespolíticasal espe
jismo del crecimientoeconómicoacelerado.De la seguridadmáximay la

— 173 —
libertad mínimao nulade los regímenesdictatoriales,se correel riesgode
pasar a la máximalibertad y la seguridadmínima o nula que conocen
actualmente muchospaísesoccidentales.
La tarea de dar voz y voto en los asuntospúblicosa esa mayoríasilen
ciosa (“consentidora”)es un retode primerordenparala culturade paz a
la que se debe aspirara forjar.Sólo mediantela participaciónefectivay
cotidiana seconseguiráhacerfrentea la fragilidadde lasdemocraciasfor
males, de los andamiajesy recursosornamentalesque, aun lograndoa
veces una excelenteapariencia,escondenmecanismosde poderautori
tarios. Sólo la participación responsablede ciudadanos debidamente
informados y educadospuede garantizarun porvenirde libertady equi
dad a las generacionesvenideras.
Para comprendercómo se ha concebidola organizaciónmundial,hay
que considerarque los pueblosy sus dirigentes,inclusocuando hansido
elegidos democráticamente,no han modificadola filosofía de la política
exterior que habíasido de los príncipesy los reyes;que la reflexiónpolí
tica reformadorao revolucionariano ha puesto en cuestiónesta filosofía;
que son los gobiernos,y particularmentelos de las grandespotencias,los
que han puestoen marchalas ideasde construcciónde la paz,teniendo
como motivo principalel mantenimientodel ordenestablecidoy acceso
riamente, la necesidadde contestara una opinión públicacansadade la
guerra; en suma,en estas condiciones,las recetasque se han utilizado
para establecerla paz no podíanser demasiadoválidas.
La crecienteinsatisfaccióndel mundosubdesarrollado,segúnel pen
samiento de nuestro autor, a causa de la diferenciaentre las naciones
ricas y las naciones pobres, creará un fértil terreno de cultivo para las
insurgencias.Talesinsurgençiastienenel potencialpara poneren peligro
la estabilidadregionaly los accesosa los recursoseconómicosy milita
res esenciales.Estasituaciónse hará máscrítica a medidaque las nacio
nes más ricas y sus aliados, así comó sus potencialesadversarios,se
vuelvan cadavez másdependientesrespectode dichosrecursosestraté
gicos. Para tener estabilidaden estas regiones,manteneracceso a sus
recursos, protegera los ciudadanosdesplazadosen el extranjero,defen
der las instalacionesvitalesy disuadirlos conflictos,se debe manteneren
la estructurade las fuerzasarmadasde las grandespotenciasuna capa
cidad de proyeccióndel poder militarcreible,con la flexibilidadpara res
ponder al conflictoen todo el espectrode laviolenciaen todo el globo.
Resulta sencillodestruirlas justificacionesacostumbradas:promover

— 174 —
la democraciay la seguridadnacional.Algunos de los que emprenden
esta tarea llegan, por lo tanto, a la conclusiónde que la intervención
“nunca ha tenidosentido,ni siquieraen el apogeode la guerrafría”,y cier
tamente no lo tiene ahora,de modoque se puedendar por terminadaslas
mortíferasguerrasque el mundoestá promoviendo.
Ningún pensadorpolítico,hasta el momento,se ha esforzadoen ana
lizar las causasprofundasde las guerras.Las grandescorrientesdel pen
samiento, que dan muestras,no obstante,y sobre muchostemasde un
gran valor intelectual,y que van a proponera los pueblosa la vez siste
mas explicativosy nuevasperspectivaspara la soluciónde los problemas
políticos y sociales,van a ser incapacesde tratar seriamentelos asuntos
de la guerray de la paz. Mientrasque el problemafundamentales el del
nacimiento y la profundizaciónde las identidadescolectivasen el marco
de los estados-naciónlos pensadorespolíticosno lleganni a analizarloni
siquiera a considerarlo.
Dentro de un estrechomargen,las políticasemanadaspara la cons
trucción de la paz expresannecesidadesa cubrir del sector institucional.
Las políticas de las nacionesgrandes han sido coherentesdurante un
largo tiempo porquelas institucionesdominantesson estables,sujetasa
muy pocos desafíosinternosy —en el pasado—relativamenteinmunésa
las presionesexternasa causade la riquezay el poderúnicode las gran
des potencias.La políticay la ideologíaestánenormementelimitadaspor
el consensode la comunidadempresarial.Por lo que respectaa los temas
críticos existe un debatetáctico dentrode la opinión públicadominante,
pero las cuestiónesde principioraramentesalena la luz.

CONFLICTIVIDADEN UN MUNDOSIN FRONTERAS.


INFORMACIÓNY GLOBALIZACIÓN

La importanciade controlarla opiniónpúblicase ha reconocidocada


vez con mayor claridad a medidaque las luchas populareshan logrado
ampliar el terrenode juego democrático,dando así lugara la apariciónde
lo que las elites llamanla “crisis de la democracia”,lo que ocurrecuando
poblacionesnormalmentepasivasy apáticasseorganizany buscanentrar
en la arenapolíticaparaperseguirsusinteresesy reivindicacionés,con lo
que amenazanla estabilidaddel orden. Estotrae a la cabezauna de las
grandes preocupacionesde Madison,quien en 1792 advirtió que en el
incipiente estadocapitalistaque se estabaformandoen EE.UU.seestaba

— 175 —
sustituyendo el motivode serviral público por el de los interesesprivados,
lo que conducíaa un auténticodominiode unos pocos bajo la aparente
libertad de los más.
Sin embargo,y de forma indirecta,se está provocandoel que un
gobierno popularsin informaciónpopular,o sin los medios para conse
guirla, no es más que el prólogo a una farsa o a una tragedia;o tal vez
ambas cosas.
El temade los mediosde informaciónes muydebatido;los mediosde
comunicaciónde masascreenque es posiblemostraren directolos acon
tecimientos, y especialmentela guerra,porquees lo que pide el público.
El sistemamediáticoolvida,sin embargo,que lasguerrasno se muestran,
sólo se muestralo que es de interéspara el bando que, o está ganando,
o saca “ganancias”de la transmisión.En la representaciónde los conflic
tos y de la guerra,especialmentecon el medioaudiovisual,hay un hito
marcado en 1982,año de la guerrade las Malvinas,que es el primercon
flicto de envergaduraen el que estáinvolucradoun paísdesarrolladodes
pués de Vietnam.Estaguerrase convierteen la primerasin imágenes.Los
británicos pusierona puntoun modelode coberturade la guerraque hace
que sólo se muestre lo autorizadopor el Estado Mayor del Ejército.Se
autoriza a un grupode periodistasseleccionadosa contemplarsólo deter
minados aspectosdel conflicto, no tienenlibertadpara informarde lo que
quieran. La comunicaciónmilitar domina a la informaciónperiodística,
pero sin embargo,esta únicainformaciónes la que vaa tomarcomo basa
mento el públicoa quienva dirigidaparaformarsu opinión(queen ningún
momento reconocerá“dirigida e impuesta”);en el pensamientode Noam
Chomsky queda reflejadoeste hechocomo:
Las guerrasy demás crisis pueden lograr que la gente piense e
incluso se organice, y el poder privado recurre regularmenteal
Estado para contenertalesamenazaspara sumonopoliodel escena
rio políticoy de la hegemoníacultural...La evaluaciónde los recepto
res puede recordarun comentariorealizadopor uno de los persona
jes más significativosde la Norteaméricadel siglo XX, el pacifista
radical A.J. Muste,quien decía que despuésde una guerra,el pro
blema es el vencedor;piensaque acabade demostrarque la guerra
y la violenciavalenla pena,¿quiénvaa darleahorauna lección?
Cuando se producela guerradel Golfolos únicosque no sabencómo
funcionan los ejércitosen guerrasiguensiendolos periodistas,que siguen
prometiéndonosla guerraen directo.Se producecon el conflictodel Golfo

—176—
un desconciertogeneral en todo el sistema mediático, acostumbrado
hasta entoncesa revelarsituacionesoscurasy desconocidas.El control
militar vuelveunavez mása sometera la información:la informacióninte
resada sustituyeal intento de desenmascararesos mismosintereses.El
sistema de comunicacióna las masas se transformaen un sistema de
eco.
El héroeperiodistacapazde resolverentuertos(Supermanes uno de
los periodistasmás famosos)es una tradición democráticaque llega a
consolidarsecon el caso Watergate.¿Quéha pasadoentoncespara que
los ciudadanosde las democraciasoccidentalespiensenahora que los
trabajadores de la informaciónya no cumplenesa función de control de
los poderesy que sufrenel mismogrado de degradaciónde otrasinstitu
ciones? El clima social de actuaciónde las institucionesdemocráticas
afecta hoy con especialintensidada la prensaporque paramuchosciu
dadanos las clasespolíticay mediáticaya no están aisladassino que se
funden en un híbridomediático-políticoque haceque no exista la posibi
lidad de recurriral cuarto poder al estar éste implicadoen los mismos
asuntos. Cuandohoy,tras la guerradel Golfo,nos preguntamosel porqué
de las grandesmentirasque nos son introducidasa travésde los “media”,
hemos de respondernosque el sistemamediáticotomó por primeravez,
en este conflicto, una sendaque le hará imposibleasumirsu papel de
aliado cívicode los ciudadanos.
Vivimosinmersosen una telarañainfinitade engaños,muchasveces
autoengaños, de la que sin embargo nos podemos librar con un
pequeño esfuerzo.Si así lo hacemos,veremosun mundobastante
diferente al que nos presentana travésde un sistemaideológicode
notable efectividad,un mundomuchomás espantosoy, a menudo,
espeluznanteque el que cualquierimageno sonidonos pudierapre
sentar. Tambiénsepuede aprenderque nuestraspropiasaccioneso
nuestra aquiescenciapasivacontribuyensustancialmentea la mise
ria y a la opresión,y tal veza la destrucciónglobaldefinitiva(7).
Hay, sin embargo,en lo referentea los avancestecnológicosque nos
han dotadode estainformaciónsobrelos conflictos“en vivo”, un aspecto
esperanzador.Tenemosla suerte de vivir en uná sociedadno sólo rica y
poderosa —y, por lo tanto, como cualquierestudiantede historiapodría
suponer, peligrosay destructiva—,sino también relativamentelibre y

(7) CHOMSKY,NOAM: “La quinta libertad” Ed. Crítica. Traducción castellana, 1988.

— 177 —
abierta, quizá más que ningunaotra cosa, aunque esta circunstancia
puede cambiarsi los “reaccionariosque han pervertidoel término “con
servador” triunfanen su afán de disminuirlas libertadesciviles,fortalecer
el poder del Estado y sustraerloal escrutinio público”, en palabrasde
Chomsky. Muchosconflictos no puedenser analizadosy evaluadoscon
precisión debido a la falta de transparenciamotivadapor los necesarios
(aunque a vecesse dude)“filtros” gubernamentales.
La lucha por la libertad de expresiónes un caso interesante—y un
caso crucial—,puesto que forma parte del núcleode toda una serie de
libertades y derechos.Una preguntafundamentalde la era modernaes
cuándo puedeactuarel Estadoparaprohibirel contenidode las comuni
caciones, si es que puede hacerlo;eso provocael fundamentode que la
población hayade encontrarrespuestasa los orígenesde las crisis y al
estallido de los conflictos en fuentes cada vez más privadas.Cuando
empiezana revelarselos verdaderoshechosque han sido expuestosa lo
largo de la duración de los conflictos la prensase traumatizaprofunda
mente. Todoslos mediosde información,sin excepciones,han cometido
errores.

¿SEGURIDADCOLECTIVAO INSEGURIDADES
PARCIALES?
LA TECNOLOGÍA
Y LA PAZ

“El Estado es la autoridad,la dominacióny el poder organizadosde


las clasesposeedorassobre las masas,la negaciónmásflagrante,más
única y máscompletade la humanidad.Quebrantala solidaridaduniver
sal de todos los hombressobre la Tierray hace que algunosde ellos se
unan sólo con el fin de destruir,conquistary esclavizara todos los res
tantes. La flagrantenegaciónde la humanidadque constituyela esencia
misma del Estadoes, desdesu punto de vista, su deber supremoy su
mayor virtud. De este modo, ultrajar,oprimir,despojar,saquear,asesinar,
maltratar o esclavizaral prójimoes consideradohabitualmenteun crimen.
En cambio,en la vida pública, desdeel punto de vista de la defensade
los “parcialesinteresesnacionales”,todo esto se transformaen deber y
en virtud cuandose haceparamayorgloriadel Estado,para la conserva
ción o extensiónde su poderío”(8).¡Esun punto de vista!

(8) Declaraciónde Mikhail Bakunin con ocasión del simposium internacionalHaciauna cul
tura depaz”, auspiciadopor la UNESCO.

— 178 —
En un mundo en que los acontecimientosse suceden cada vez con
mayor rapidez,ningúnmotivo de explosiónde conflictospuede ser des
cartado: definidocomo global, nuestromundose presentacomo un sis
tema cuya fiabilidaden todos y cada uno de sus elementosdebe ser tan
amplia que el fallo de uno cualquierade los mismos puedellegar a des
bordar el equilibrioy la seguridadde toda la “aldea”. El momentode la
falta de seguridadparcjal ha llegadoen apenasquinceañossiñ habersido
capaces de programarsu nacimientoy su desarrollo.De ahoraen ade
lante, cualquieraspectosobreel funcionamientode nuestroplanetadebe
ser cónsideradodesdeel puntode vistade la seguridadglobal.
La “aldea global” es sólo una. Trasla caídadel Muroy la explosiónde
las nuevasideologías,con el devenirde las tecnologíasde la comunica
ción, ningún país,ningunacolectividadpuede abstraersede los eventos
que aparecenen la comunidadglobal, creando una red enorme cuya
fuerza es funciónde su eslabónmás débil. Estainterdependenciaes hoy
ampliamentereconociday formulada.Eltiempo de las inseguridadespar
ciales tolerablespor las nacionesse estáquedandoatrás;el de la seguri
dad global ha comenzado.La aceleraciónde la asimetríadistributiva,la
precariedadde mediosde que disponela justicia paraevitar los delitosy
para castigarlos,la corrupción,el incumplimientode los programaselec
torales, la carenciade principiosmorales,la abusivaalusióna los dere
chos humanospor quienesluego a menudolos vulneran,acarreanenor
mes desilusionesy propicianla indiferenciay hasta la hostilidadhacialos
poderes públicos.Estassituacionesno sólo provocanla reacciónde los
menos favorecidos,sino tambiénde quienesviven en la fronteradel con
sumismo, desorientadosy sin ideales.
La impugnaciónde los modelosya expuestosen todos los foros de
debate internacionaleses indispensablepara dar paso a la imaginación,
única capazde descubrircaminosinéditosy explorarnuevasmodalidades
de acción,aunqueal principioresultenimpopulares.Enesta incursiónpor
la imaginacióntiene muchoque decir la tecnologíay sus avances:
Uno de los signos másesperanzadores,a mi juicio, es la creciente
preocupación entre los estudiantespor el problemade la utilización
de los resultadosde la investigación.Son pocos hoy los que esta
rían de acuerdo con la apreciaciónde que se debe dar confianzaa
nuestros desarrollossociales en el sentido de que darán la mejor
utilización posible a los avancestecnológicos,y no se debe disua
dir por razonamientosrelativosa las consecuenciasy a los costes.

— 179 —
La cuestiónde los usos de la tecnologíaes multifacética.Implicaa
la vezjuicios históricosy políticosmuy complejosy cuestionestéc
nicas.
El enormeimpactodel desarrollocientíficoy tecnológicosobre el ser
humano y el medionaturalconstituyesin duda uno de los rasgosdefini
torios del siglo que ahoraterminay entraña,al mismotiempo, un consi
derable potencialde amenazasy de soluciones,sobrelas cualesla comu
nidad internacionalexige informacióny asesoramiento.La rapidez con
que los descubrimientosse sucedeny la crecientediversificaciónde sus
aplicaciones suscitan interrogantespara los que no siemprese pueden
hallar respuestassatisfactorias.Los científicosse preguntansobrela fina
lidad y el sentidode su actividad;los dirigentespolíticosse preocupanpor
las consecuenciasprácticas del desarrolloy sus decisionesdependen
cada vezmás del consejode los expertos.El margende reflexiónque las
tendencias y acontecimientosactualesdejana unosy otros pareceestre
charse con el paso del tiempo.
En este planeta,día a día más concentrado,más pequeño,reinauna
profunda injusticia:el 20% de sus habitantescuentancon el 80% de las
fuentes de riquezay no se plantean,en absoluto,compartirlo.Estainjus
ticia es hoy la primeracausa de inseguridad.En efecto, la miseria es
fuente de numerososfracasossociales:éxodorural,migracionesmasivas,
urbanismo desenfrenado,frustración,violencia,intolerancia,corrupción,
etc., que desestabilizanel conjunto de la economíamundial. Repararla
injusticia, acometerla resoluciónde la asimetríaNorte-Surfavoreciendoel
reparto de las riquezasy el desarrollocreíble y duraderode los países
pobres es el primerobjetivode una humanidadque ha de ser consciente
de su obligadasolidaridadasí como de sus responsabilidades éticas.
Si la humanidadha sido capazde llegara la Lunay construircentrales
nucleares, ordenadoresy redes de fibra óptica, pero asiste impotenteal
espectáculode la degradacióny la muertecotidianasde millaresde seres
humanos, es porque nuestrosvaloresy objetivos hantenido hasta ahora
una jerarquíaequivocada.Nuestrasociedadha estado condicionadapor
el predominiode la culturabélica (criticada,pero necesariahoy por hoy).
Ahora que la guerrafría ha terminadoy que el impulsohaciala democra
cia constituyeunagarantíaadicionalde paz en el ámbito internacional,se
puede comprobarque no estamospreparadosparahacerfrentea los peli
gros que, nuevos,surgenen cualquierparte del mundoy que amenazan
el futuro de la civilización.

— 180 —
Para ser auténticoy perdurable,el desarrollodebe perseguirsedesde
un marcode trabajo moral y políticoque otorguea cada personael sen
tido de su dignidad y los mediosde preservarlo:la democracia.Es, en
efecto, el respetode los principiosdemocráticoslo que permitea los ciu
dadanos el participaren la vida colectiva,influirsobre las decisionesque
les son de interésy sentirseparteactivaen el desarrollode la sociedaden
la que viven. Pero,desgraciadamente, la globalizacióny la participación
del elementoconstitutivoy esencialde la misma,el ser humano,están
enfrentados aunquepuedenimbricarseen un ambientede conocimiento,
consentimientoy comprensiónmutua.
En la fasede transición,tanto nacionalcomo internacional,que carac
teriza hoy a todas las nacionesindistintamente,el acento debe ponerse
sobre la cooperaciónmultilateralpara la que el sistemade las Naciones
Unidas representala supremaexpresión.La globalizacióna la cual asisti
mos no niegala existenciade las especificidadesnacionales,que deben
ser concebidasy percibidascomo la expresiónde un pluralismodemo
crátíco que enriquecea cada persona dado que es un factor de dina
mismo y de empuje.Es la fuerzade las peculiaridadesnacionalesla que
ha provocado el recrudecimientode la confrontaciónideológica Este
Oeste.
Si el desarrolloes asumidopor las poblacionesdel mundoconfiadasen
sus propiasfuerzasy convencidasdel apoyosolidariode los demás,si la
democraciafunciona,en justo equilibriocon el caráctery lastradicionesde
cada cultura, entoncésla paz tendrá que venir a travésde una seriede
cambios que habránde tomarsus basessobre un mundoperfectamente
reconciliado. De este modo, la paz,el desarrolloy la democraciason los
tres vérticesque cierranun triángulointeractivo,que es tambiénun círculo
segmentado;las sinergiasque se requierese formen seránirresistiblese
invulnerables.Parala consecuciónde estedeseo,aún falta reunirla masa
crítica necesariaa escalamundial.No se impondráningún modeloa los
pueblos soberanos.Ningunacategoríasocialseráni privilegiadani sacrifi
cada. Todaslas sociedades,y todos los componentesde cada sociedad,
deben conjuntarsus esfuerzosen la preservaciónde su futurocomún.

EL MUNDO DE FIN DE SIGLO

Una gran mayoríade la humanidades pobre. Incluso para la mayor


porción de esa mayoría,el conceptode pobrezano pasade ser un eufe

— 181 —
mismo bienintencionado(9).Entreestosquesobrevivenen el límitede las
condiciones humanas de resistencia, cualquier mínima eventualidad
supone la muerte por decenas de miles. Situacionesque en las áreas
desarrolladasno pasaríande ser una relativaemergenciaclíniça o una
estadística meteorológica,se conviertenen catástrofeshistóricas para
pueblos que todavíadependenen absolutodel cielo y la tierra como aga
rraderos vitales.
A finalesdel siglo XX las riquezasy bendicionesterrestresson disfru
tadas en más del 60% por tan sólo el 15% de las personas.Sin temor a
exagerar, se puede afirmar que escasamenteuno de cada cuatro seres
humanos cuenta con las oportunidadesy condicionesadecuadaspara
proveer su propio progresoy el de su especie.Pero muy a menudoeste
mundo presentauna estampamásfavorableque la que correspondea su
auténtica realidadporqueesa porciónmenorde la humanidadquese mal-
reparte con avaricialo que a todos corresponde,estambiénla que sumi
nistra y controlala imagineríade la distorsióninformativa.Por eso,aunque
la generalidadde los hombrespertenecede hecho a una cultura de la
pobreza, son el discursoy el arte de la satisfacciónlos que prevalecenen
la totalidad de los mensajeseducativos,y los que pretendendar el tono a
este mundonuestro.
Es la visióny presiónde ese no mundo(el mal conocidocomo Tercer
Mundo) la que ha inspiradodurantelos años que han transcurridodesde
la última guerra, algunos intentos agónicos diseñados para desviar el
patético caminode la historiapor derroterosmás igualitarios.
Los años sesentafueron la décadadel desarrolloy la fe ciega en el
progreso. La distensióninternacional,la consolidaciónde la paz en el viejo
continente, el asentamientode su integracióneconómica,las esperanzas
de cambiosen América Latina,la renovacióncatólica, el ciclo obrero, la
moda de los marginados,el ascensosocialde la mujer,las independen
cias africanas,la conquistadel espacio,el aumentogeneraldel bienestar.
Los setenta,en cambio,ibana suponerla aperturade unaalternativadife
rente. Primerola crisis de los valorestradicionales,de las reglaspolíticas
y sociales;luego la acidezde la depresióneconómica,la desazóngene-

(9) Segúnun informeemitidoen 1999por la Iglesiay la Fundaciónde Emergencia Socialdel


Estado, la mitad de la poblaciónvive en la “pobreza”(lo que significaque sólo dispone
de la mitadde la rentanecesariaparasatisfacersus “necesidades básicas”),y otrotercio
se encuentraen situaciónde “extremapobreza”(Inferiora lamitadde la rentadel nivelde
“pobreza”).

—182—
ral, la incertidumbreo el desconciertose impusieronal feliz recuerdode la
década anterior.Es cierto que la humanidadsiguióavanzandoen la con
quista de su entornoespacialo que recuperaronla libertadlas últimasdic
taduras europeas,pero fueron más espectaculareslos avances de la
pobreza, el desempleo,la drogadiccián..Una desaforadacompetencia
.

industrial y una inflación incontrolable,que devoraba las ilusionesde


avance y ahorro,caracterizaráel desenvolvimientode la poblaciónmun
dial en las últimasdos décadas.
Sin embargo,no habríade ser el odio ni el pánico,ni siquierala droga
o la violenciael elemento más generalizadoy característicode la res
puesta social a la crisis. El fenómenomásextendidoy de peoresconse
cuencias ha sido la reactivacióndel egoísmoindividualy colectivo. Las
nuevas cohortes generacionaleshan tenido que aprenderen su propio
desamparo a ocuparsesólo de sí mismas.Mientrasse conmemorabael
40 aniversariode la promulgaciónde los derechoshumanos,se denun
ciaba su infracciónen la mayoríade los paísesfirmantesde la declaración.
Entre ellosalgunosde los que más se jactan por sus avancesdemocráti
cos (10).La desasistidaexplosióndemográficadel TercerMundoconvive
con el envejecimientonarcisistade las nacionesricas.La destrucciónde
alimentos y riquezas,con el hambreen África o la miseriaen Asia o Lati
noamérica.
No ha sido desdeñableen la prevencióny resoluciónde conflictosla
insistenciay extensiónde los movimientospacifistasy antinuclearescon
solidados desdelos añossetenta.Manifestacionesy protestasen las prin
cipales capitalesdel mundo,y sobretodo en la victimariaEuropa,denun
ciaron durantela primeramitadde los dos últimosdecenioslas posiciones
agresivas e imperialistasde los bloquesmundiales.

(10) NoamChomsky,en su permanentecríticaa la actuaciónde los EE.UU.con el restode


los estadossoberanos,nos muestraun ejemplofehacientede esta “vulneraciónencu
bierta”: “Durantelacampañapresidencial Clintoncondenóamargamente lasinhumanas
políticas de Bush. Perocuandollegoal poderen enerode 1993lasempeoróaún más,
reforzandoel bloqueopara impedirla afluenciade refugiadosque huíande Haití,una
grave violacióndel derechointernacional,comparablecon la prohibicióndel tráfico
aéreo procedentede los EstadosUnidosdecretadapor Libia. Durantela conferencia
sobre DerechosHumanoscelebradaen Vienaen juniode 1993,en mediode la postura
occidentalprácticamenteunánimea la horade alabarla santidadde la DeclaraciónUni
versal de los DerechosHumanos,la administración Clintondemostrósu respetopor las
disposicionesrelativasal derechode asilo (artículo14)al interceptarun barcode vela
con ochentay sietehaitianoshacinadosa bordo,devolviéndoles a la cárceldel terrory
tortura en laque estánencerrados”.Del libro“El!nuevoordenmundial(y e! viejo)”.

— 183 —
CONCLUSIONES

En el estudioy análisisde la prevencióny resoluciónde conflictos,en


la detección de las posiblessituacionesque favorecenel nacimientode
las crisis:
nos encontramosuna vezmás con que la “ingenieríahistórica” ha
sido muy útil para contener la percepción de acontecimientosde
crucial importancia dentro de un molde que sirve a los intereses
del poder y los privilegios,otro ejemplo más de cómo actúan los
mecanismos de una cultura intelectual disciplinadaen una socie
dad muy libre. A menos que estaspautas de control se desmon
ten de alguna forma, las esperanzasde paz y justicia no son muy
halagüeñas.
El “triángulo interactivo”que forman la paz, la democraciay el desa
rrollo, enunciadoanteriormente,sólo es efectivocuandotienecomo eje la
educación y por motivaciónprofunda la solidaridady el sentimientode
justicia. Sólo hay una urgencia:compartir.
Los puntos clave en este entorno de pensamientoson ampliamente
conocidos: la exclusióny la discriminación,con pretextosétnicos, cultu
rales o ideológicos;la miseriaurbanay la decadenciade las zonas rura
les; las emigracionesmasivas;el despilfarrode los recursosdel planetay
el deteriorodel medioambiente;las nuevaspandemiascomo el siday las
antiguas que cobranrenovadavirulencia,como la tuberculosiso el palu
dismo; el tráfico de armas,de drogasy de dineronegro;la guerray la vio
lación de los derechoshumanosy la inercia,la inerciaque hacequetoda
vía se use la fuerzasin contemplaciones,sin desacelerarla máquinade la
guerra. Es cierto que la complejidaddel mundoactual no permiteformu
lar solucionessencillaspara todos estos problemas.
Si las perspectivasinternacionalesen estos años de fin de siglo y fin
de mileniosiguensu curso,no es difícil aventurarque al términode la pre
sente centuriala humanidadtenga algunoselementosconsistentescon
los que hacerun balancemás positivode su segundamitad. Desterrados
los jinetesapocalípticosde una parte del planeta,relegadala experiencia
atroz de lasguerrasmundialesal recuerdode la generaciónquenos aban
dona lentamentey creciendocon fuerza las voces exigentesde una paz
general, es de confiar que las desesperantesdiferenciasque enfrentan
entre sí a pueblosy clasessocialespuedanser enfocadascon másracio
nalidad y menosestrechezde miras.

— 184 —
El mundode fin del segundomileniono debe renunciara perfeccio
narse en el caminoque le hanseñaladoen los últimoscincuentaañostan
tos de sus líderesy protagonistas.Sin despegarnosun instante de la
cruda realidady sin caer en el espejismodel progresoilimitado,se cree
necesario no obstantesubrayarlas posibilidadesde avanceque la huma
nidad de fin de siglo acariciacon los dedos.
Los grandes de la Tierra (EE.UU.,FederaciónRusa, Japón, Unión
Europea...)tienenante sí la responsabilidadhistórica,tantasveces malo
grada antes,de encauzarlas alternativasrealesde un mundo mejor,sin
padecimientos ni diferencias;de evitar el sufrimientoajeno y el propio
envilecimiento. Los políticos y dirigentesdel Primer Mundo no pueden
permanecerpor mástiempo impávidosy cóncavos,recluidosen la coar
tada de sus problemasdomésticoscuandoel hambrey la inculturasiguen
siendo el azote de grandesmasashumanasy cuando la muertede miles
de niñospor inaniciónes el tópico másmonstruosode nuestraera y llama
con desesperacióna la puertade todas las concienciassensibles.
Si la guerraes evitable,sólo puedeserloa travésde unavoluntadpolí
tica de transformacióntal que haga innecesariaslas revolucionescruen
tas, y que conviertalas conferenciasy cumbresinoperantesen acuerdos
coactivos de solidaridad.Es acuciante,por tanto, antes de entrar en el
siglo próximo,la promociónde un gran cambiopolíticoy moral quecolo
que en primerplano los valoresde la razóny la generosidad,desautori
zando y persiguiendolos abusosde los másdotados. Un giro radicalque
deje fuerade nuestrocódigo los individualismos,las desidiasy el despre
cio por la suerte que puedancorrer aquellosque no están al alcancede
nuestra miope visión de la historia presente.Una revoluciónética que
ponga de moda y legalicela paz y la igualdad,por encimade las razones
de Estado,de los interesesnacionaleso de los egoísmosde clase; que
proscriba y expulse de la sociedada los que se opongana ellas. Esta
transformaciónque está exigidadesdeel fondo común del pensamiento
humano racional, lo mismo en Buda que en Cristo, en Smith o Carlos
Marx, puede todavíasalvar la situaciónsi sabemosaprovecharlas opor
tunidades que nos quedan,mientrasllega el siglo XXI.
Una miradaa quienescelebrane/final de un conflictoy sebenefician
de él, y a quienes quedan sumidos en el dolor y el sufrimiento,
muchas veces nos dice algo sobre los verdaderosvencedoresy
derrotados, e inclusoen torno a qué girabael conflicto.Las guerras
raramente son un asunto simple, en el que un antagonista (un

— 185 —
estado-nación)se enfrentaa otro. Siempretienemúltiplesdimensio
nes, y la condicióninvariablemente resultarelevante:los interesesde
los artíficesde la políticasuelendiferir de los interesesde la pobla
ción generaL
Quizá para terminarpodríamosañadir las palabrasque el respetado
jefe de la delegaciónpalestina,HaidarAbdelShafi,pronunciócon motivo
de una charlaen Belénel 22 de julio de 1993,palabrascuya extrapola
ción a la prevencióny resoluciónde conflictosnosdebedejarcon un pen
samiento clarode cómo comenzarla difíciltarea de conseguirun mundo
más seguro,más libre,másjusto y máshumano:No vale la penadiscutir
sobre las negociaciones.“La cuestiónfundamentales transformarnues
tra sociedad”.Todo lo demás es intrascendente.Debemosdecidir entre
..

nosotros cómo y utilizartodos nuestrosrecursosy todas nuestrasfuerzas


para “desarrollarnuestradireccióncolectivay las institucionesdemocrá
ticas que lograránnuestrosobjetivos y nos guiaránen el futuro”...Para
nosotros lo importante es que nos ocupemos de nuestra situación
interna: organizarnuestrasociedady corregiraquellosaspectosnegati
vos que han causadosu sufrimientodurantegeneracionesy que son la
causa principalde nuestrasderrotas.

— 186 —

También podría gustarte