Está en la página 1de 67

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

3.2. Diagnóstico Social

3.2.1. Servicios Básicos Sociales en la Vivienda

A. Cobertura de Servicio de Agua

La cobertura del Servicio de Agua en las viviendas de la Ciudad Chimbote la


administra SEDACHIMBOTE.

Según INEI Censo 2007 el 85% de la Ciudad Chimbote tiene servicio de Agua
Potable dentro de la vivienda, el 5% tiene el abastecimiento a través de un
Pilón de uso público y el 4% la red de agua se encuentra fuera de la vivienda.

Cuadro N° 14: Abastecimiento de agua en la vivienda

CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE


CIUDAD
Ccpp Rur. CHIMBOTE
CATEGORIA Ccpp Urb. Ccpp Urb.
Pampa La
Chimbote Buenos Aires
Carbonera
Nº % Nº % Nº % Nº %
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 35290 61.6 22036 38.4 1 0.002 57327 85
Red Pública Fuera de la vivienda 1810 63.8 1029 36.2 0 0 2839 4
Pilón de uso público 833 25.4 2444 74.6 0 0 3277 5
Camión-cisterna u otro similar 130 15.5 708 84.4 1 0.1 839 1
Pozo 176 56.6 124 39.9 11 3.5 311 0
Río, acequia, manantial o similar 100 48.5 23 11.2 83 40.3 206 0
Vecino 1474 59.6 999 40.4 0 0 2473 4
Otro 291 56.6 223 43.4 0 0 514 1
TOTAL 40104 59.2 27586 40.7 96 0.142 67786 100
FUENTE: Trabajo de Campo
ELABORACION: Equipo Técnico PDU

SEDACHIMBOTE tiene un total de 68,737 conexiones dentro de la Ciudad


Chimbote, categorizadas según el uso, por lo tanto las conexiones de uso
Doméstico son las más altas con 91.91%, seguido por el 6.64% de uso
comercial, estatal 0.70%, Social 0.46% e Industrial a.29%. Esto es según el
tipo de uso de las conexiones existentes.

43
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

Cuadro N° 15: Conexiones del servicio de agua

CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE CIUDAD CHIMBOTE


CATEGORIA Nº Nº Nº
UND. % UND. % %
CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES
DE USO DIST. DE USO DIST. DIST.
TOTALES TOTALES TOTALES
Doméstico 35,100 35,535 90.67% 28,076 28,648 93.51% 63,176 91.91
Comercial 3,081 3,885 7.96% 1,483 1,565 4.94% 4,564 6.64
Industrial 125 125 0.32% 75 75 0.25% 200 0.29
Estatal 285 285 0.74% 199 199 0.66% 484 0.70
Social 120 1,050 0.31% 193 3,072 0.64% 313 0.46
TOTAL 38,711 40,880 30,026 33,559 68,737 100.00
FUENTE: SEDACHIMBOTE 2012

Por ello cuando se revisan los indicadores de calidad del servicio en la Ciudad
Chimbote, como continuidad, micro medición, producción unitaria, servicios
con sistema de desinfección, todavía hay que mejorar.

La continuidad de servicio de agua en la Ciudad Chimbote tiene


características muy disimiles, podemos encontrar sectores abastecidos con
una continuidad de solo 5.8 horas diarias, en el área comprendida en el
Sector 2 según el siguiente cuadro y los Sectores 3, 1 y 9 con una continuidad
promedio de 8 horas diarias, lo que evidencia la incapacidad del sistema para
proporcionar agua en forma equitativa en la Ciudad.

El promedio de Empresas Prestadoras de Servicios a nivel nacional es de 17


horas, sin embargo SEDACHIMBOTE solo tiene un promedio de continuidad
de 12 horas para los 10 sectores de abastecimiento en la Ciudad.

Detrás del Sector 10 es la zona que mas urge cubrir con el servicio de agua,
ya que allí le ubican los asentamientos humanos que invadieron el terreno de
Chinecas (Villa Don Víctor, Villa Rita, Las Dunas del Sur, Las Palma) y que
hoy ya han sido cedidos a la población. En el Sector 6 los Asentamientos
Humanos 14 de Febrero y Laderas del PPAO; en el Sector 5 parte de
Miraflores Alto; en el Sector 1 El asentamiento Humanos Manuel Seoane.

44
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

Cuadro N° 16: Sistema de abastecimiento de agua potable en la ciudad Chimbote

HORAS DE
DETALLE Nº
SECTOR ABASTECIMIENTO DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA
AGUA POTABLE CONEXIONES

CHIMBOTE SECTOR 1 7,0 Océano Pacífico, Av. José Gálvez y Av. Industrial 4534
SECTOR 2 5,8 Vía Expresa, Pan. Norte, La Unión, San Pedro 9134
SECTOR 3 6,7 Av. José Gálvez, Vía Expresa, O. Pacífico, Av. Sta. Cruz 10879
SECTOR 4 18,0 O. Pacífico, Av. Sta. Cruz, Av. Meiggs, Gran Trapecio 3087
SECTOR 5 12,7 Av. Santa Cruz, Av. Meiggs, Zona 3 Estrellas, Villa España 8588
SECTOR 6 9,4 Río Lacramarca, PPAO, Av. Pelícanos, Av. Arenera 7920
SECTOR 7 21,7 Av. La Marina, Av. Pelicanos, Av. Anchoveta-Los Álamos 3074
NUEVO SECTOR 8 20,1 Av. Anchoveta, Av. La Marina, Av. Brasil, Av. Central 5541
CHIMBOTE
SECTOR 9 8,7 Av. Anchov., Av. Universitaria, Av. Central, Av. Industrial 6364
SECTOR 10 10,6 Av. Central, Panamericana, Zona de ampliación Bs As 9615
TOTAL 68737
FUENTE: SEDACHIMBOTE 2012

45
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

MAPA N° 08. MAPA DE COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

46
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

B. Cobertura de Servicio de Alcantarillado

Según INEI Censo 2007 la Ciudad Chimbote tiene una cobertura de la red
pública dentro de la vivienda del 81.8% y un 3.5% que tiene el servicio pero
fuera de la vivienda, un 9.1% cuenta con pozo ciego o letrina y un 3.9% que
no tiene.

Esto nos concluye que el 14.7% de la población necesita ser cubierta con la
red pública de desagüe.

Cuadro N° 17: Servicios desagüe dentro de la vivienda


CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE
CIUDAD
Ccpp Rur.
Ccpp Urb. Ccpp Urb. CHIMBOTE
CATEGORIA Pampa La
Chimbote Buenos Aires
Carbonera

Nº % Nº % Nº % Nº %

Red pública de desagüe dentro de la Viv. 34458 62.1 20988 37.9 0 0 55446 81.8

Red pública de desagüe fuera de la Viv. 1585 66.0 817 34.0 0 0 2402 3.5

Pozo séptico 395 37.3 663 62.5 2 0.2 1060 1.6

Pozo ciego o negro / letrina 2200 35.8 3863 62.8 88 1.4 6151 9.1

Río, acequia o canal 67 76.1 19 21.6 2 2.3 88 0.1

No tiene 1399 53.0 1236 46.8 4 0.2 2639 3.9

TOTAL 40104 59.2 27586 40.7 96 0.1 67786 100.0


FUENTE: TRABAJO DE CAMPO
ELABORACION: EQUIPO TECNICO PDU

SEDACHIMBOTE posee un total de 68,157 conexiones de Alcantarillado


dentro de la Ciudad Chimbote, categorizadas según el uso, por lo tanto las
conexiones de uso Doméstico son las más altas con 92.39%, seguido por el
6.66% de uso comercial, estatal 0.56%, Industrial 0.25% y Social 0.15%.
Esto es según el tipo de uso de las conexiones existentes.

47
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

Cuadro N° 18: Conexiones domiciliarias de alcantarillado


CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE CIUDAD CHIMBOTE
CATEGORIA Nº CONEXIONES Nº CONEXIONES Nº CONEXIONES
% DIST. % DIST. % DIST.
TOTALES TOTALES TOTALES
Doméstico 35,609 91.06% 27,360 94.18% 62,969 92.39
Comercial 3,084 7.89% 1,452 5.00% 4,536 6.66
Industrial 101 0.26% 69 0.24% 170 0.25
Estatal 247 63.00% 135 0.46% 382 0.56
Social 65 17.00% 35 0.12% 100 0.15
TOTAL 39,106 29,051 68,157 100
FUENTE: SEDACHIMBOTE 2012

C. Cobertura de Servicio de Electricidad

La distribución de la Energía Eléctrica en la Ciudad Chimbote está a cargo de


la Empresa HIDRANDINA.

El servicio de Energía Eléctrica en la Ciudad Chimbote se brinda las 24 horas


del día, el sistema se encuentra interconectado al Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN), lo que permite disponer de un suministro de
calidad para la ciudad con adecuada continuidad y confiabilidad en el servicio.

Según INEI Censo 2007 el servicio de Electricidad dentro de la vivienda en la


Ciudad Chimbote está cubierta en un 89%, lo que aún falta cubrir es un 11%
del total de la Ciudad.

Según los Sectores Urbanos la Ciudad Chimbote, presenta una cobertura del
97.9% del Servicio de Electricidad con un déficit de 0.7 %.

En el Sector 10 es donde hay mayor carencia de cobertura 8.9% ubicado en


el Asentamiento Humano 19 de Marzo, en el Sector 9 una pequeña parte del
Pueblo Joven Miraflores Alto, en el Sector 6 el Pueblo Joven Miraflores Alto.
(Ver Mapa de Cobertura de Electricidad).

48
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

CUADRO N° 19
COBERTURA DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD EN LA CIUDAD
CHIMBOTE
SI NO TOTAL
SECTORES URBANOS
Nº % Nº % Nº %

Sector 1 2049 99.9 3 0.1 2052 3


Sector 2 1824 100 0 0 1824 2
Sector 3 7824 99.9 4 0.1 7828 10
Sector 4 4432 99.9 5 0.1 4437 6
Sector 5 5820 99.9 8 0.1 5828 7
Sector 6 14652 99.96 6 0.04 14658 19
Sector 7 40 100 0 0 40 0
Sector 8 8058 99.7 21 0.3 8079 10
Sector 9 13347 99.3 98 0.7 13445 17
Sector 10 18909 92.7 1490 7.3 20399 26
CIUDAD CHIMBOTE 76955 97.9 1635 2.1 78590 100
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO
ELABORACION: EQUIPO TECNICO PDU

49
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

MAPA N° 09: MAPA DE COBERTURA DE SERVICIO DE ELECTRICIDAD EN LA CIUDAD CHIMBOTE

50
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

D. Cobertura de Servicio de Telefonía

La Cobertura del Servicio de Telefonía en la Ciudad Chimbote está dada es


un 65%, un 35% de las viviendas de la Ciudad no tiene el servicio.

El Sector 1 y 9 son los de mayor cobertura en este rubro con casi el 95%
debido a que uno esta las actividades comerciales y el otro es un sector
consolidado de crecimiento urbano respectivamente.

El área industrial es el Sector 7 y el 8 corresponde al área de SIDERPERU


por lo tanto su porcentaje del servicio de telefonía en la Ciudad es bajo.

El sector con mejor cobertura dentro de la Ciudad Chimbote es el 10 en los


Asentamientos Humanos 19 de Marzo, UPIS Belén, Villa Don Víctor, Las
Dunas del Sur, Vila Rita.

CUADRO N° 20
COBERTURA DEL SERVICIO DE TELEFONÍA EN LA CIUDAD
CHIMBOTE
SI NO TOTAL
SECTORES URBANOS
Nº % Nº % Nº %

Sector 1 1971 96 81 4 2052 3


Sector 2 883 48 941 52 1824 2
Sector 3 4334 55 3494 45 7828 10
Sector 4 3706 84 731 16 4437 6
Sector 5 4364 75 1464 25 5828 7
Sector 6 10092 69 4566 31 14658 19
Sector 7 40 100 0 0 40 0
Sector 8 6310 78 1769 22 8079 10
Sector 9 12919 96 526 4 13445 17
Sector 10 6444 32 13955 68 20399 26
CIUDAD CHIMBOTE 51063 65 27527 35 78590 100
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO
ELABORACION: EQUIPO TECNICO PDU

51
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

MAPA N° 10: MAPA DE SERVICIO DE TELEFONIA EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

52
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

E. Cobertura del Servicio de Cable

El Servicio de Cable en la Ciudad Chimbote está cubierto en sólo un 32%,


frente a un 68% que carece del servicio.

El Sector 1 y 9 son los sectores que mejor están cubiertos con un 65% y los
sectores 2,3 y 6son los de menor cobertura

CUADRO N° 21
COBERTURA DEL SERVICIO DE CABLE EN LA CIUDAD
CHIMBOTE
SI NO TOTAL
SECTORES URBANOS
Nº % Nº % Nº %

Sector 1 1355 66 697 34 2052 3


Sector 2 108 6 1716 94 1824 2
Sector 3 1541 20 6287 80 7828 10
Sector 4 1028 23 3409 77 4437 6
Sector 5 1299 22 4529 78 5828 7
Sector 6 1491 10 13167 90 14658 19
Sector 7 40 100 0 0 40 0.1
Sector 8 2940 36 5139 64 8079 10
Sector 9 8788 65 4657 35 13445 17
Sector 10 6793 33 13606 67 20399 26
CIUDAD CHIMBOTE 25383 32 53207 68 78590 100
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO
ELABORACION: EQUIPO TECNICO PDU

53
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad Chimbote 2012-2022

MAPA N° 11. MAPA DE COBERTURA DEL SERVICIO DE CABLE EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

54
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

3.2.2. Servicios y equipamiento de Educación

a. Instituciones Educativas Públicas y Privadas

La Educación en la Ciudad de Chimbote está bajo la jurisdicción de la Unidad


de Gestión Educativa Local de la Provincia del Santa, quien es la encargada de
formular, implementar y supervisar de acuerdo a la política nacional de
educación para los niveles de inicial, primaria y secundaria.

Con los datos obtenidos de ESCALE (MINEDU) y UGEL Santa al 2011


existen 259 Instituciones Educativas Públicas, y 223 Instituciones
Educativas Privadas.

En el Sector Público tenemos 101 PRONOEI que son los centros que
están ubicados en los diversos Pueblos Jóvenes o Asentamientos
Humanos de la Ciudad Chimbote, 61 Instituciones Educativas con solo
nivel Inicial, 23 Instituciones Educativas con Primaria y Secundaria, 19
Instituciones Educativas con Inicial y Primaria, 14 con solo Primaria 12
Instituciones Educativas integrales (Inicial, Primaria y Secundaria) y 9
Instituciones Educativas Secundarias. La educación especial esta
inclinada a la cobertura del Estado con 4 Instituciones Educativas.

En el Sector Privado tenemos 68 Instituciones Educativas con Inicial y


primaria, 47 Instituciones Educativas integrales, 36 Iniciales y 13
Secundarias.

En lo que respecta al Nivel Superior la Educación Tecnológica, existen


Institutos Superiores, 01 del Sector público y 6 del Sector Privado.
Asimismo existen 2 Instituto Pedagógico Públicos.

55
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

CUADRO N° 22
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CIUDAD CHIMBOTE
CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE CIUDAD CHIMBOTE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS I.E.PUB. I.E.PRIV I.E.PUB. I.E.PRIV I.E.PUB. I.E.PRIV
Nº I.E. Nº I.E. Nº I.E. Nº I.E. Nº I.E. Nº I.E.
Cuna Jardín 2 0 1 2 3 2
Inicial no Escolarizado (Pronoei) 57 0 44 7 101 7
Inicial, Primaria y Secundaria 5 24 7 23 12 47
Inicial y Primaria 12 37 7 31 19 68
Inicial y Secundaria 0 1 0 0 0 1
Primaria y Secundaria 15 4 8 5 23 9
Inicial 34 17 27 19 61 36
Primaria 11 5 3 0 14 5
Secundaria 9 9 0 4 9 13
Centro de Educación Básica Alternativa 5 6 1 5 6 11
Centro de Educación Básica Especial 3 0 1 0 4 0
Centro de Educación Técnica Productiva 1 14 3 4 4 18
Instituto Superior Tecnológico 0 5 1 1 1 6
Instituto Superior Pedagógico 0 0 2 0 2 0
TOTAL 154 122 103 101 259 223
FUENTE: UGEL SANTA/ESCALE 2011
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

A la estructura y al funcionamiento de la educación se le denomina


sistema educativo.
La cobertura del Sistema Educativo en la Ciudad de Chimbote, se
observa que esta ha venido aumentando en la educación inicial, y
parece haberse estancado en la primaria y secundaria. La cobertura y
culminación de la educación básica continúa presentando diferencias
importantes según el estrato socioeconómico y el lugar de residencia.
En uno de los cuadros siguientes hay una lista de Instituciones que
necesitan urgente mejoramiento de su infraestructura, debido a la
cantidad de alumnos que alberga.

En el mapa del Sistema Educativo existen dos núcleos (Núcleo se


refiere a la concentración de Instituciones Educativas) muy marcado el
de Chimbote (Educación Básica) a lo lago de la Av. Pardo y el núcleo
Nuevo Chimbote donde se ubican las Universidades, estas a su vez
tienen Ejes (Prolongación del núcleo, seguido por las vía) que se han
ido formando en los sectores próximos a las vías centrales.

56
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

CUADRO N° 23
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS Y DOCENTES
CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE CIUDAD CHIMBOTE
I.E. PÚBLICAS I.E. PRIVADAS I.E. PÚBLICAS I.E. PRIVADAS I.E. PÚBLICAS I.E. PRIVADAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Nº Nº Nº Nº Nº Nº
I.E. ALUM. DOC. SECC. I.E. ALUM. DOC. SECC. I.E. ALUM. DOC. SECC. I.E. ALUM. DOC. SECC. I.E. ALUM. DOC. SECC. I.E. ALUM. DOC. SECC.
Cuna Jardín 2 153 6 8 0 0 0 0 1 62 2 4 2 208 15 14 3 215 8 12 2 208 15 14
Inicial no Escolarizado (Pronoei) 57 - - - 0 0 0 0 44 - - - 7 170 0 12 101 - - - 7 170 0 12
Inicial, Primaria y Secundaria 5 2995 213 143 24 7117 500 386 7 6556 364 256 23 6103 438 316 12 9551 577 399 47 13220 938 702
Inicial y Primaria 12 4427 232 197 37 3855 328 308 7 2077 104 95 31 2787 238 233 19 6504 336 292 68 6642 566 541
Inicial y Secundaria 0 0 0 0 1 8 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8 6 2
Primaria y Secundaria 15 10670 664 458 4 539 57 41 8 9275 425 293 5 1132 89 69 23 19945 1089 751 9 1671 146 110
Inicial 34 3440 137 149 17 483 46 42 27 2081 86 91 19 457 50 45 61 5521 223 240 36 940 96 87
Primaria 11 3573 183 152 5 212 20 28 3 2081 7 12 0 0 0 0 14 5654 190 164 5 212 20 28
Secundaria 9 4759 315 176 9 1940 114 66 0 0 0 0 4 1589 139 114 9 4759 315 176 13 3529 253 180
Centro de Educación Básica
5 845 63 12 6 1425 61 76 1 159 10 8
Alternativa 5 562 29 7 6 1004 73 20 11 1987 90 83
Centro de Educación Básica Especial 3 454 20 0 0 0 0 0 1 82 2 0 0 0 0 0 4 536 22 0 0 0 0 0
Centro de Educación Técnica
1 77 7 4 14 1848 53 8 3 430 23 23
Productiva 4 366 21 13 4 507 30 27 18 2214 74 21
Instituto Superior Tecnológico 0 0 0 0 5 1245 62 77 1 1061 77 40 1 47 7 2 1 1061 77 40 6 1292 69 79
Instituto Superior Pedagógico* 0 0 0 0 0 0 0 0 2 79 8 7 0 0 0 0 2 79 8 8 0 0 0 0
TOTAL 154 31393 1840 1299 122 18672 1247 1034 103 23864 1100 822 101 975 57 22 257 55257 2940 2121 223 19647 1304 1056
FUENTE: UGEL SANTA/ESCALE 2011 - *Dato de un solo Instituto en cuanto a: Alumnos, Docentes y Secciones.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

57
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

MAPA N° 12. MAPA DE SISTEMA EDUCATIVO EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

58
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

b. Grado de instrucción en la Ciudad

El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de estudios realizados y en la Ciudad de Chimbote el
7.4% del total de la población no tiene nivel educativo, el 24.8% tiene primaria, y el 33.7% secundaría este es el nivel
educativo más alto de la población de la Ciudad de Chimbote y el más bajo inicial con 2.8%.

El 10.5% del total de la población de la Ciudad tiene nivel universitario completo y el 7% superior no universitario
completo.

CUADRO N° 24
GRADO DE INSTRUCCIÓN
SUP. NO SUP. NO SUP. UNIV. SUP. UNIV.
SIN NIVEL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL
DETALLE CENTRO POBLADO UNIV. INCP. UNIV. COMP. INCP. COMP.
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
CHIMBOTE Ccpp Urb. Chimbote 14190 7.7 4605 2.5 47298 25.8 64218 35.0 9439 5.1 11566 6.3 14606 8.0 17630 9.6 183552 100
NUEVO Ccpp Urb. Buenos Aires 7225 6.8 3392 3.2 24492 23.1 33337 31.4 6390 6.0 8734 8.2 9759 9.2 12681 12.0 106010 100
CHIMBOTE Ccpp Rur. Pampa La Carbonera 32 15.5 6 2.9 98 47.6 58 28.2 3 1.5 2 1.0 3 1.5 4 1.9 206 100
CIUDAD CHIMBOTE 21447 7.4 8003 2.8 71888 24.8 97613 33.7 15832 5.5 20302 7.0 24368 8.4 30315 10.5 289768 100
FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007, XI De Población y VI De Vivienda
ELABORACIÓN: Equipo Técnico PDU

59
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

c. Analfabetismo

Los niveles de analfabetismo reflejan fundamentalmente la situación


del sistema educativo. En este sentido, las distintas acciones
emprendidas en este ámbito, principalmente por el Estado y
concretamente en cuanto a las campañas de alfabetización,
reflejan una significativa reducción del analfabetismo.

Según el total de población de la Ciudad Chimbote el 92.4% sabe leer y


escribir, frente a un 7.6%que son iletrados no saben leer ni escribir.

CUADRO N° 25
ANALFABETISMO
SABE LEER Y ESCRIBIR
DETALLE CENTRO POBLADO SI NO TOTAL
Nº % Nº % Nº %

CHIMBOTE Ccpp Urb. Chimbote 169357 92.3 14195 7.7 183552 100

Ccpp Urb. Buenos Aires 98265 92.7 7745 7.3 106010 100
NUEVO CHIMBOTE
Ccpp Rur. Pampa La Carbonera 167 81.1 39 18.9 206 100

CIUDAD CHIMBOTE 267789 92.4 21979 7.6 289768 100


FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007, XI De Población y VI De Vivienda
ELABORACIÓN: Equipo Técnico PDU

60
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

d. Identificación de Infraestructura que necesita urgente atención

Infraestructura educativa que requiere de la urgente atención, para


mejorar sus instalaciones que se encuentran es estado de precariedad y
que pone en riesgo la integridad de los menores que allí estudian. Tal
es el caso del colegio Politécnico de la Ciudad que sus aulas son muy
antiguas y sobrepasa los 1000 alumnos, aparte es el único de la Ciudad
que brinda especialidades para el desarrollo de sus capacidades al
terminar quinto de secundaria.

Cuadro N° 26: Instituciones educativas que requieren urgente


mejoramiento de su infraestructura provincia del Santa
INSTITUCIÓN NECESIDAD URGENTE
Nº DISTRITO UBICACIÓN ALUMNOS Nº AULAS
EDUCATIVA
89005 PEDRO Sustitución 14 aulas, SS.HH , oficinas
1 CHIMBOTE FLORIDA BAJA 217 10
PAULET MOSTAJO admin. y cerco perimétrico.
SAN FRANCISCO DE Sustitución 11 aulas, SS.HH., of.
2 88018 CHIMBOTE 128 6
ASIS Administrativas y cerco perimétrico.
88034 PEDRO Sustitución de 11 aulas, SS.HH. Y
3 CHIMBOTE 2 DE JUNIO 234 10
RUIZ GALLO oficinas administrativas.
88061 JOSE
NVO.
4 ABELARDO BELLAMAR 583 10 Sustitución de 13 aulas y SS.HH.
CHIMBOTE
QUIÑONES
Sustitución de 4 aulas, SS.HH, of.
5 1550 CHIMBOTE MIRAFLORES II ZONA 108 10
Administrativas y cerco perimétrico
Sustitución 04 Talleres,, 20 aulas,
POLITECNICO
7 CHIMBOTE MIRAMAR BAJO 1378 10 oficinas. Administ, Ss HH y cerco
NACIONAL SANTA
perimétrico.
Sustitución de 09 aulas, SS.HH y
8 88071 CHIMBOTE SANTA CLEMENCIA 287 4
oficinas administrativas.
Construcción de 05 aulas, oficinas
88177 ABAD
9 CHIMBOTE 23 DE OCTUBRE 120 4 administrativas , SS.HH. Y cerco
LOPEZ DE LA CRUZ
perimétrico.
Sustitución 10 aulas, 02 talleres y
89008 ANDRES
10 CHIMBOTE ESPERANZA BAJA 393 10 construcción de oficinas
AVELINO CACERES
administrativas.
14 314 CHIMBOTE 21 DE ABRIL 113 2 Sustitución de 04 aulas .
Construcción de 04 aulas, SS.HH., patio
15 318 CHIMBOTE ESPERANZA BAJA
y cerco perimétrico.
16 317 CHIMBOTE EL CARMEN 123 2 Construcción de 04 aulas, SS.HH.
17 1547 CHIMBOTE MAGDALENA NUEVA 25 2 Sustitución de 02 aulas y SS.HH
18 1687 CHIMBOTE VILLA ESPAÑA 59 2 Sustitución 02 aulas y SS.HH.
303 EDEN NVO. Sustitución de 05 aulas, SS.HH.y of.
19 CACERES ARAMAYO 80 3
MARAVILLOSO CHIMBOTE Administrativas.
NVO. Sustitución de 05 aulas, Ss.HH y
20 88393 BELEN
CHIMBOTE oficinas administrativas.
Construcción de 03 aulas, SS.HH, y
NVO.
21 88405 LA CARBONERA oficinas administrativas, cerco
CHIMBOTE
perimetrico
Construcción de 03 aulas, SS.HH, y
NVO.
22 1570 BUENOS AIRES oficinas administrativas, cerco
CHIMBOTE
perimétrico
23 322 CHIMBOTE EL PROGRESO 72 2 Sustitución de 03 aulas y Ss.Hh
Construcción de 08 aulas, SS.HH. ,
NVO.
24 315 LOS CIPRESES 72 2 oficinas administrativas , patio y cerco
CHIMBOTE
perimétrico.
FUENTE: ÁREA DE INFRAESTRUCTURA UGEL SANTA

61
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

e. Universidades Públicas y Privadas

La Ciudad de Chimbote cuenta con una Universidad Nacional que es la


Universidad Nacional del Santa y 5 Universidades Particulares, que
tienen como núcleo principal Nuevo Chimbote, donde cuentan con
grandes áreas de expansión para ubicar sus campus universitarios.

Las Universidades presentan facultades de acorde a la demanda


nacional pero no a la local solo en una universidad se dicta Ing.
Ambiental.

CUADRO N° 27: UNIVERSIDADES EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE


UNIVERSIDADES CREACIÓN CONDICIÓN UBICACIÓN FACULTAD CARRERAS PROFESIONALES
Ing. Agroindustrial
Ing. Civil
Ing. En Energía
Ingeniería
Ing. De Sistemas e Informática
Ing. Agrónoma
Ing. Mecánica
Biología en Acuicultura
Ciencias Biotecnología
UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL 27/01/1985 Estatal Nuevo Chimbote Enfermería
SANTA Educ. Inicial
Educ. Primaria

Educ. Secundaria: Lengua y Literatura,


Educación y Idiomas (Ingles y Francés), Matemática,
Humanidades Física, Computación, Filosofía, Psicología y
Ciencias Sociales

Comunicación social
Derecho y Ciencias Políticas

Ciencias Administración
Contables,
Financieras y Administración de empresas turísticas
Administrativas
Contabilidad
Enfermería
Farmacia y Bioquímica
Ciencias de la
UNIVERSIDAD Salud Obstetricia
CATÓLICA LOS Odontología
1985 Privada Chimbote
ÁNGELES DE Psicología
CHIMBOTE
Derecho y
Derecho y Ciencias Políticas
Ciencias Políticas
Ing. Civil
Ingeniería Ing. De Sistemas
Ing. De Software
Educación y
Educación
Humanidades
Arquitectura Arquitectura
UNIVERSIDAD CESAR Ciencias de la
2002 Privada Nuevo Chimbote Ciencias de la Comunicación
VALLEJO Comunicación
Ciencias Administración

62
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

Empresariales Contabilidad
Derecho Derecho
Humanidades Psicología
Ing. Civil
Ingeniería Ing. De Sistemas
Ing. Industrial
Ing. Informática y Sistemas
Ing. Agrónoma
Ing. Industrial
Ingeniería
Ing. Mecánica Eléctrica
Ing. Civil
Arquitectura y Urbanismo
Medicina Medicina
Humana Farmacia y Bioquímica
Inicial
Primaria
Educación
UNIVERSIDAD Secundaría-Idiomas
25/06/1988 Privada Chimbote
PRIVADA SAN PEDRO Especial
Enfermería
Ciencias de la Psicología
Salud Tecnología Médica
Obstetricia
Contabilidad
Ciencias Administración
Contables Economía y Negocios Internacionales
Administración hotelera y turismo
Derecho y
Ciencias Políticas Derecho

Administración y Negocios Internacionales


Contabilidad
Derecho
Estomatología
Ing. Ambiental
UNIVERSIDAD ALAS Ing. Civil
1996 Privada Chimbote
PERUANAS Ing. De Sistemas
Ing. Informática
Ing. Industrial
Psicología
Tecnología Médica
Turismo, hotelería y Gastronomía
Ing. Civil
Ing. De Sistemas y Computación
Ing. Industrial
Obstetricia
UNIVERSIDAD Enfermería
PRIVADA LOS …….. Privada Chimbote Odontología
ÁNGELES Contabilidad
Administración
Derecho
Educación
Farmacia

FUENTE: Ministerio de Educación

63
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

MAPA N° 13. MAPA DE UNIVERDIDADES EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

64
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

3.2.3. Servicios y equipamiento de Salud

a. Sistema de Salud
El Sector Público, en la Ciudad Chimbote, está constituido por 11
Puestos de Salud, 03 Centros de Salud, El Hospital La Caleta y El
Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón corresponden al MINSA.

La organización de salud está dada por 2 Redes de Salud ubicadas


dentro de la Ciudad: Pacífico Norte y Pacífico Sur, ambas con su propia
jurisdicción.

La Red Pacífico Norte tiene dentro de la Ciudad Chimbote 3 Microredes:


Progreso, Magdalena Nueva y Miraflores Alto y la Red Pacífico Sur
tiene 01 Microred: Yugoslavia.

El acceso a los servicios de salud está determinado por factores tales


como el geográfico, económico, organizacional, cultural, también
depende a la capacidad de oferta de los servicios y el número de
profesionales, así como a la especialidad de cada uno de estos.

CUADRO N° 28. SISTEMA DE SALUD CIUDAD CHIMBOTE


CENTRO DE PUESTO DE
RED MICRORED DISTRITOS CATEGORIA Nº DE CAMAS
SALUD SALUD
I-4 2
Progreso
I-2 5
La Unión
Progreso Chimbote I-2 1
San Pedro
I-2 0
Víctor Raúl
I-2 0
Pacífico Norte Esperanza
Magdalena I-2 2
Chimbote
Nueva Magdalena Nueva
I-3 0
Miraflores Alto
Miraflores Alto Chimbote I-2 1
San Juan II
I-3 0
Florida
I-4 10
Yugoslavia
I-2 3
Nicolás Garatea
Pacífico Sur Yugoslavia Nuevo Chimbote I-2 3
3 de Octubre
I-2 3
Villa María
I-2 3
Satélite
FUENTE: DIRESA-ANCASH

65
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

b. Característica del Sistema de Salud


El Sistema de salud en la Ciudad de Chimbote se encuentran
relativamente descentralizados. Sin embargo existen establecimientos
que cubren las necesidades de la salud, asimismo existe la única
presencia de EsSalud para los asegurados, así como establecimientos
particulares.

 EsSalud
 Sanidad de la Policía Nacional del Perú,
 Materno Infantil
 Centro de Adulto Mayor

CUADRO Nº 29: CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE SALUD EN LA


CIUDAD
ESTABLECIMIENTOS CHIMBOTE NUEVO CHIMBOTE TOTAL
Ministerio de Salud Apoyo 2 1 3
Puesto de Salud 5 3 8
Essalud Centro Médico 1 1 2
Centro de Salud Municipal 1 1 2
Privados Clínicas/consultorios 4 1 5
TOTAL 13 7 20
FUENTE: INEI Censo Nacional 2007: XI de población y Vi de vivienda.

c. Atenciones y Atendidos
El número de las atenciones que corresponde al total de atenciones
registradas en la Ciudad de Chimbote con referencia a la Red de
Pacífico Norte es de 415 560.

Y los atendidos en la Ciudad Chimbote Según Red Pacífico Norte es de


119 912 personas que recibieron una o más atenciones en un periodo
determinado, debemos indicar que los totales por provincia no son
sumables debido a que existe la posibilidad que un paciente se atienda
en diferentes establecimientos de salud sea por referencia, migración,
viaje, etc., por ello el total provincial no es la sumatoria de atendidos en
los distritos.

66
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

CUADRO N° 30
ATENCIONES Y ATENDIDOS
RED DESCRIPCIÓN ATENDIDOS ATENCIONES
RED PACIFICO NORTE 119912 415560
HOSP. LA CALETA 0 0
MICRORED PROGRESO 44380 160406
C.S. Progreso 11678 28158
P.S. La Unión 4654 11608
P.S. San Pedro 4638 22280
P.S. Victor Raul 3638 16728
PACIFICO
NORTE P.S. La Esperanza 4308 15120
MICRORED MAGDALENA 18792 62082
P.S. Magdalena Nueva 11912 40326
MICRORED MIRAFLORES ALTO 22694 70170
P.S. San Juan II 4156 12510
P.S. Miraflores Alto 12956 35772
P.S. Florida 5582 21888
FUENTE: Red Pacífico Norte
ELABORACIÓN: Equipo Técnico PDU

d. Médicos
El número de médico para el hospital La Caleta es de: Medicina 3
médicos, Cirugía 8, para el servicio de Gineco obstetricia es de 13 y en
otras especialidades 22.

CUADRO N° 31. CAMAS HOSPITAL LA CALETA


MEDICOS Nº

Servicio de Medicina 3
Servicio de Cirugía 8
Servicio de Pediatría 9
Servicio de Gíneco - Obstetricia 13
Otras especialidades 22
FUENTE: ESTADISTICA HOSPTAL LA CALETA

e. Especialidades
En el cuadro siguiente se aprecia el número total de especialidades que
se dan en el Hospital La Caleta: Neumología, Cardiología, Neurología,
Gastroenterología, Nefrología, Endocrinología, Otorrinolaringología,
Traumatología. Cuenta con especialidades la única limitación son los
equipos para el funcionamiento de la especialidad.

67
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

CUADRO N° 32: ESPECIALIDADES


HOSPITAL LA CALETA
ESPECIALIDADES Nº
Neumología 1
Cardiología 1
Neurología 2
Gastroenterología 1
Nefrología 1
Endocrinología 1
Medicina Interna 1
Medicina Física 1
Traumatología 2
Otorrinolaringología 1
Oftalmología 3
Cirugía de Cabeza y Cuello 1
Cirugía Plástica y Quemados 1
Urología 1
Anastesiología 3
Neonatología 1
FUENTE: ESTADISTICA HOSPTAL LA CALETA

f. Desnutrición
El estado nutricional de una persona es el resultado del balance entre
la ingesta de alimentos y sus requerimientos nutricionales. El
aprovechamiento de los nutrientes ingeridos depende de factores como
la combinación de alimentos y la calidad de la dieta, así como las
condiciones del sistema gastrointestinal de la persona. El déficit de
micronutrientes en la dieta, como el Hierro, Vitamina A, Vitamina B, Zinc
y Yodo, constituye una forma “escondida” de desnutrición y representa
un grave problema para la salud pública.

La Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años es más alta en


Chimbote con 7.3% y en Nuevo Chimbote con 5.8%La nutrición en los
primeros años de vida juega un papel importante en el crecimiento físico
y desarrollo intelectual del ser humano. Una adecuada nutrición
favorecerá tanto su crecimiento corporal como el desarrollo de sus
capacidades cognoscitivas y lo harán más inmune o resistente a las
enfermedades. Por el contrario una inadecuada alimentación o
malnutrición limitara su crecimiento y el desarrollo.

68
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

CUADRO Nº 33: DESNUTRICIÓN


CRONICO

PROM.
DETALLE MENSUAL PROM.
% D.C
EVALUADOS MENSUALCASOS
T/E

CHIMBOTE 1963 143 7.3%


NUEVO
1252 72 5.8%
CHIMBOTE
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de
cinco años que acceden al establecimiento de salud 2009. Instituto Nacional de
Salud

g. Morbilidad
El indicador más alto de morbilidad en la población de la Ciudad de
Chimbote son las enfermedades respiratorias 12.95%, la secunda
causa por traumatismos y envenenamiento que también tiene un
porcentaje alto de 10.61% y la tercera por enfermedades al sistema
nervioso y a los sentidos.
CUADRO Nº 34: MORBILIDAD
I SEMESTRE 2012
DAÑO M F TOTAL %
Enf. del Aparato Respiratorio 2742 2467 5209 12.95
Traumatismos y envenenamientos 2736 1533 4269 10.61
Enf. Sist. Nervioso y de los sent. 1548 2354 3902 9.7
Sign. sint. y est.morb. Mal definidos 866 2688 3554 8.83
Complic. emb.parto y puerperio 0 3258 3258 8.1
Enf. del aparato genito urinario 744 1984 2728 6.78
Enf. otras partes aparato digestivo 967 1528 2495 6.2
Abortos y hemorrg. Emb. parto y p. 0 2396 2396 5.95
Enf. sist. Osteo muscular y t. conj. 669 1152 1821 4.53
Disentería y gastroenteritis 698 906 1604 3.99
OTRO 3392 5609 9001 22.37
T O T A L 14362 25875 40237 100
FUENTE: ESTADISTICA HOSPTAL LA CALETA

69
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

MAPA N° 14. MAPA DEL SISTEMA DE SALUD

70
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

3.2.4. Servicios y equipamiento para la Recreación

a. Calidad y cubrimiento del Servicio

El punto principal es identificar parques y equipamientos deportivos que


vayan de acuerdo con las necesidades, preferencias y expectativas de la
población distribuidos de una manera equilibrada y desconcentrada en el
territorio.

CUADRO Nº 35 RECREACIÓN PASIVA


CONSERVACIÓN
ITEM ACTIVIDAD AREA m2
BUENO MALO REGULAR
SECTOR 1 03 PARQUES 100% 10239.6
10 PARQUES 20% 20% 60% 1199.4
SECTOR 2
09 AREA VERDE 0% O% 0% 3411.7
09 PARQUES 22% 11 67% 14552.8
03 AREA VERDE 0% 0 100% 6504.3
SECTOR 3
02 PARQUES 0% 100% 0% 1286.4
01 AREA VERDE 0% 0% 100% 232.2
01 JARDIN 0% 100 0% 530.3
SECTOR 4 03 AREA VERDE 100% 0% 0% 954.7
11 PARQUES 10% 70% 20% 24600.3
26 PARQUES 45% 20% 35% 43053.5
01 DESOCUPADO 100% 0% 0% 2992.2
SECTOR 5
01 AREA LIBRE 100% 0% 0% 299.5
01 AREA VERDE 100% 0% 0% 949.6
02AREA VERDE 3996.7
05 AREALIBRE 20% 60% 20% 2856
SECTOR 6 02 DESOCUPADO 25% 60% 15% 629.3
01 HUMEDAL - - - 1416.3
19 PARQUE 30% 45% 25% 29996.9
SECTOR 7 03 HUMEDAL - - - 859005
05 AREA VERDE 40% 25% 35% 10817.9
SECTOR 8 04 AREALIBRE 20% 65% 15% 7277.7
24 AREA VERDE PANTANO - 80% 20% 2862.6
88 AREAS VERDES 30% 45% 25% 98857.6
14 AREAS LIBRES 10% 25 65% 7708
SECTOR 9
151 PARQUE 40% 25% 35% 162664.8
26 RECREACION 15% 5% 80% 23219.4
06 AREA VERDE 35% 20% 45% 4165.3
54 PARQUES 45% 10% 45% 324964.6
SECTOR 10
01 PARQUE INFANTIL 0% 0% 100% 342.7
01 VIVERO 0% 0% 100% 1551.8
FUENTE: Equipo Técnico PDU

71
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

CUADRO Nº36: RECREACION ACTIVA


ITEM ACTIVIDAD CONSERVACIÓN LUZ AGUA VEREDA PISTA AREA

REGULAR SI SI REGULAR REGULAR 2899.5


SECOR 03 AREAS
1 DEPORTIVAS REGULAR SI SI REGULAR REGULAR 2651.7
REGULAR SI SI MALO MALO 7372.5
19284.5
1663.8
REGULAR NO 2417.2
REGULAR 1200.0
BUENO SI SI BUENO BUENO 1825.0
12 AREAS BUENO SI SI BUENO BUENO 1425.3
DEPORTIVAS
SCTOR 1919.8
2
REGULAR MALO 1290.3
REGULAR REGULAR 1653.7
MALO 1920.1
2449.1
REGULAR SI SI REGULAR REGULAR 2201.1
NO NO
02 AREA VERDE REGULAR SI SI CUENTA CUENTA 814.4
REGULAR SI REGULAR REGULAR 1992.4
BUENO 575.1
02 AREA VERDE
BUENO 88.1
SI SI REGULAR REGULAR 1229.7
03 CAMPO
DEPORTIVO BUENO SI SI REGULAR REGULAR 1326.2
BUENO SI BUENO BUENO 1352.8
CLUB SN 10093.7
SECTOR
3 CLUB BEN VAN BUENO 7319.7
158.0

06 CLUB 466.3
COLEGIOS 130.0
PROFESIONALES
510.1
536.2
CLUB DE
COLEGIOS 960.1
CLUB DE MADRES BUENO BUENO 380.4
CLUB DEL
COLEGIO DE
INGENIEROS 30308.1
CLUB EL HUERTO BUENO SI SI 12003.8
SECTOR CLUB EL
4 TOBOGAN PARK 10221.3
CLUB FLIPER 11818.3
CLUBDEPORTIVO REGULAR SI SI BUENO BUENO 577.4
COLISEO BUENO SI SI REGULAR REGULAR 3583.2
COMPLEJO
DEPORTIVO BUENO SI SI BUENO BUENO 7067.2
NO
SECTOR COMPLEJODEPOR BUENO SI SI REGULAR CUENTA 3252.1
5 TIVO NO
BUENO SI SI MALO CUENTA 11626.9

72
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

BUENO SI SI REGULAR REGULAR 6479.5


REGULAR SI SI REGULAR REGULAR 750.0
REGULAR SI SI REGULAR BUENO 3884.9
BUENO 1750.6
COMPLEJODEPOR
TIVONICOLASRUIZ 3748.3
NO NO
02 LOZAS REGULAR CUENTA CUENTA 2352.3
DEPORTIVAS
REGULAR 3491.3
FUENTE: Equipo Técnico PDU

73
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

MAPA N° 15. MAPA DE RECREACIÓN ACTIVA

74
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

MAPA N° 16. MAPA DE RECREACIÓN PASIVA

75
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

3.2.5. Servicio de Seguridad Ciudadana

El incremento de los delitos en la ciudad genera una creciente


percepción de inseguridad en la ciudad, las acciones de las autoridades
son insuficientes para controlar los asaltos, las pandillas y la venta de
drogas en varios puntos de la ciudad.

Existe el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, (COPROSEC),


tiene por objeto normar la constitución, organización y funciones de las
Juntas Vecinales, Comités Comunales, Sectoriales o Zonales de
Seguridad Ciudadana del ámbito de la zona urbana del Comité
Provincial de Seguridad Ciudadana COPROSEC SANTA, con esto se
busca la participación de la población en la prevención o erradicación de
cualquier situación que genere inseguridad ciudadana, asimismo, lograr
el compromiso participativo de la población organizada, promover la
organización de la población a través de Juntas, Comités Comunales,
Sectoriales o Zonales de Seguridad Ciudadana.

Por su parte, la Ciudad cuenta con la Unidad de Serenazgo que brinda


seguridad en colaboración con la Policía Nacional.

La ciudad cuenta con 10 comisarías, con infraestructura en regular


estado, es necesario implementar y mejorar sus instalaciones en su
gran mayoría la infraestructura de las comisarias ubicadas en las zonas
periféricas ha sido gestionada por organización vecinal y/o
organizaciones preocupadas por la Seguridad Ciudadana.

76
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

CUADRO N° 37: COMISARIAS DE LA CIUDAD CHIMBOTE


CIUDAD NOMBRE COMISARIA DIRECCION
CPNP 21 DE ABRIL AV. 21 DE ABRIL ZONA B MZ. V LT. 2
CPNP ALTO PERU JR. MOQUEGUA MZ.O LT. 6
CPNP DE CHIMBOTE AV. VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE 296
CHIMBOTE
CPNP LA LIBERTAD AV. ENRIQUE MEIGGE 1535
XIII DIRTEPOL CPNP PROT. CARRETERAS CHIMBOTE JR. NEPEÑA 100
HUARAZ
CPNP RINCONADA AV. VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE S/N.
CPNP DE MUJERES - NUEVO CHIMBOTE NUEVO CENTRO CIVICO
NUEVO CPNP PAMPAROMAS JR. PLAZA DE ARMAS S/N
CHIMBOTE CPNP SECTORIAL BUENOS AIRES AV. PACIFICO S/N LAD. SUR C. CIVICO
CPNP VILLA MARIA PUEBLO JOVEN VILLA MARIA
FUENTE: Plan de Seguridad Ciudadana Provincia del Santa

77
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

CUADRO N° 38. PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD


LUGARES DONDE SE
PUNTOS CRÍTICOS DE MAYOR LUGARES DE MICRO LUGARES DONDE SE EJERCE LA LUGARES DE MAYOR INCIDENCIA LOCALES DONDE SE ATENTA
PRESENTA ACCIONES DE
INCIDENCIA DELICTIVA COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS PROSTITUCIÓN CLANDESTINA DE ACCIDENTES DE TRANSITO CONTRA LA MORAL PÚBLICA
PANDILLAJE PERNICIOSO
Av. Meiggs Cdra 9 con
Av. Camino Real Intersección Jr. Santa Rosa
Jr. Tumbes y Leoncio Prado – Jr. Elías Aguirre y Pizarro (La Inmediaciones de la Av. Meiggs
Av. Pardo y Jr. Ruiz Colindante con el Mercado (Presencia de Locales) Peñas el
SERPOST (Mercado las Malvinas) Antena) Cdra 21 (Altura IE Mundo Mejor).
La Victoria. Algarrobo, JB, El Aguila, La Clave y
Otros.

Av. Camino Real


Av. Industrial y Moore (Frente a Av. Enrique Palacios (Cdra 2) -
Av. Gálvez y Bolognesi (Plaza Grau) Av. Pardo y Jr. Elías Aguirre CPN frente al vivero forestal Colindante con el Mercado
SIDER PERÜ) – “La Selva”. Karaoke
10 de Setiembre.
Esquina Av. Camino Real
Jr. Manuel Ruiz y Bolognesi Jr. Manuel Ruiz y Jr. Arequipa – Av. Pardo , altura los Ferroles y Av. Bolognesi (1ra Cdra – Locales)
Av. Pardo y Jr. Villavicencio con el PPJJ Ramal Playa
(Centro Comercial Ocoña) PPJJ Bolivar Alto. Mercado la Perla - Karaoke
(Grifo)
Av. Gálvez y Alfonso Ugarte PPJJ Florida Alta y Baja (Sector Av. Enrique Palacios (Cdra 2) - Av. Guillermo More (Cdra 2) -
Zona Tres Estrellas.
(Altura Caja Municipal) Playa) Karaoke Karaoke
Jr. Manuel Ruiz y Olaya (Altura Av. Bolognesi (1ra Cdra – Locales) Esquina Jr. Cajamarca y Av. 1ra Cuadra Malecón Grau -
PPJJ 15 de Abril y 27 Octubre
FAVISA) - Karaoke Pardo. Karaoke
Av. Guillermo More (Cdra 2) - Jr. Carlos de los Heros (1ra Cdra –
CDRA 12 y 13 Mercado Progreso PP.JJ.Magdalena Nueva Loza PPJJ Fraternidad.
Karaoke Locales) – Karaoke Video PUB
Jr. Carlos de los Heros Cdra 9 y 10 PP.JJ. San Pedro y Esperanza Baja, 1ra Cuadra Malecón Grau - Esperanza Baja – Av.
Av. Pardo “Cielo Azul”
(IE Inmaculada) Av. Arequipa Karaoke Arequipa
Inmediaciones de la Av.
Mercado Modelo (Leoncio Prado y Urb. La Libertad, Calle Ramón Jr. Carlos de los Heros (1ra Cdra –
Meiggs Cdra 21 (Altura IE
Gálvez . Espinar y Gálvez Castilla Locales) – Karaoke Video PUB
Mundo Mejor)
4ta Cdra Jr. Alfonso Ugarte (Tienda Urb. Los Pinos (Altura
PP.JJ.Miraflores Alto, “Las Uvas”
24 Hrs) Universidad San Pedro)
Beneficencia Pública
Exteriores del Terminal Terrestre
P.J. San Juan “Las Hineas” Costado Cementerio
“El Chimbador”
“Divino Maestro”.
PPJJ 16 de Diciembre
Exteriores del Centro Comercial
(Frente IE República
Los Ferroles y v. Pardo
Peruana).
Exteriores del Mercado Miramar PPJJ Esperanza Alta (Curva
(Cdra 15 Av. Pardo) Av. Chimú)
PPJJ Dos de Junio
Urb. Laderas del Norte ESSALUD
(Mercado)
FUENTE: Plan Provincial de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012

78
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

MAPA N° 17. MAPA DE PUNTOS CRÍTICO DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD CIUDADANA

79
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

3.2.6. Servicios y Equipamientos para la cultura e Identidad Urbana

El primer sustrato de la cultura chimbotana fue aquella de los


pueblos pescadores de la costa norte, influenciados antaño por los
moches y chimúes y posteriormente por occidente a través de la
cultura española. Durante el auge siderúrgico y pesquero, la gran
migración produjo la adhesión de diversos patrones culturales tanto
de la costa como de la sierra del país. Convirtiendose en un centro
de expresión de la diversidad cultural, es una conjunción de
representación simbólica que se expresa en la presencia de una
cantidad aún no determinada de asociaciones culturales, clubes
departamentales o distritales, incluso asociaciones en representación
de diversas manifestaciones religiosas.

a. Surgimiento de Barrios en la Ciudad de Chimbote


A continuación las características de cómo fueron surgiendo los barrios
en la Ciudad de Chimbote.

CUADRO N° 39: BARRIOS SEGÚN SECTORES URBANOS


HABILITACIONES
SECTOR ASENTAMIENTOS HUMANOS PUEBLOS JOVENES URBANIZACIONES CARACTERISTICA
URBANAS
A.H. PROYECTO ESPECIAL CHINECAS
SECTOR - SUB SECTOR SANLUIS Primer Sector de la
- - -
1 PARCELA 1 SECTOR URBANO NORTE Ciudad por lo tanto el
DE BELLAMAR más antiguo.
A.H SAN FRANCISCO DE ASIS P.J TRES DE
A.H HUMANO FRATERNIDAD OCTUBRE URB.BUENOS AIRES
A.H H.U.P. GOLFO PERSICO
A.H BOLIVAR BAJO Primera área de
SECTOR P.J BOLIVAR ALTO P.V H.U.P. NICOLAS
A.H RAMON CASTILLA expansión urbana,
2 GARATEA
A.H SAN JUAN URBANIZACION informal
A.H 14 DE FEBRERO POPULAR BELLA MAR
A.H LAS QUINTANAS P.J LA LIBERTAD
A.H CORAZON DE JESUS
A.H HAB URB PROGRESIVA
P.V H.U.P. VILLA
CALIFORNIA P.J LA VICTORIA URB.BUENOS AIRES
MARIA Se formó a lo largo de la
A.H 12 DE OCTUBRE
Vía Ferrea, , es informal
A.H MARGINAL VICTOR RAUL P.V PROG PILOTO
URB LUIS BANCHERO y tiene como elemento
PJ PRIMERO DE DE ASENTAMIENTOS
SECTOR A.H SAN MIGUEL ROSSI odenador la Av. Buenos
MAYO ORIENTADOS
3 Aires. Se encuentra en
A.H U.P.I.S. VILLA SAN LUIS
proceso de
PARCELA 8-9 P.J EL PROGRESO consolidación (Áreas
A.H ESPERANZA ALTA H.U.P. VILLA JESUS URB LOS JARDINES Rusticas)
P.J TRES DE
A.H VILLA HERMOSA OCTUBRE
A.H H.U.P. LUIS FELIPE DE LAS
URB.PROGRESIVA
CASAS
NICOLAS GARATEA Estructurada a lo lago de
SECTOR A.H LOS ANGELES H.U.P. DAVID DASSO
P.J FLORIDA BAJA la Carretera
4 A.H PUEBLO LIBRE HOOKE URB EL TRAPECIO
Panamericana
A.H ALBERTO ROMERO LEGUIA
URB.BUENOS AIRES
A.H VILLA ESPAÐA
A.H ESPERANZA BAJA Forma parte del
SECTOR P.V 1ERA.ETAPA PARCELACION crecimiento de la Ciudad
P.J LA BALANZA - URB. BUENOS AIRES
5 SEMI-RUSTICA BUENOS AIRES en diferentes etapas:
U.P.I.S. BELEN Industria Pesquera

80
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

A.H ANTENOR ORREGO


A.H 16 DE DICIEMBRE P.J MIRAMAR ALTO
U.P.I.S. SAN DIEGO
A.H RAMAL PLAYA SECT 1
P.J SEÐOR DE LOS URB.LADERAS DEL
A.H 10 DE SETIEMBRE
MILAGROS NORTE
A.H TRES ESTRELLAS
H.U.P. DAVID
A.H SAN ISIDRO P.J MIRAFLORES
DASSO HOOKE-SECT
A.H LADERAS DEL PPAO ALTO URB. BUENOS AIRES
A
A.H SAN PEDRO
A.H MIRAFLORES ALTO ZONA P.J DOSDEMAYO
REUBICACION URBANIZACION
Pertenece a los ultimos
SECTOR POPULAR VILLA DEL
A.H 15 DE JUNIO sectores de crecimiento
6 P.J FLORIDA ALTA SUR
A.H HAB URB DIVINO JESUS urbano
A.H PRIMAVERA ALTA
A.H VILLA LOS JARDINES - CONO P.J VIRGEN DE HABILITACION TIPO
NORTE GUADALUPE PROGRESIVA EL URBANIZACION
A.H LOS JAZMINE DORADO SANTIAGO ANTUNEZ
PARCELA 2 ZONA INDUSTRIAL GRAN DE MAYOLO
TRAPECIO P.J DOS DE JUNIO
A.H 19 DE MARZO
SECTOR Área Industrial, de
- H.U.P LOS SAUCES -
7 A.H ALTO PERU origen informal
A.H SANTA CRUZ
10806-C
A.H LAS DELICIAS
SUB SECTOR PAMPA ATAHUALPA
PARCELA 12
URB. MARISCAL
PARCELA 10 P.J MIRAMAR BAJO
LUZURIAGA
PARCELA 3
HABILITACION
PARCELA 4
INDUSTRIAL LOS
PARCELA 6
PINOS MZ. A,B,C y D
PARCELA 11
PARCELA 5
PARCELA 8
PARCELA 7
Zona de uso
PARCELA 1
heterogénea,
PARCELA N 9
SECTOR compuesta por una zona
PARCELA 2
8 industrial pesquera y
PARCELA 8 ZONA CENTRO SUR B - vivienda de origen
P.J EL ACERO URB. LA CALETA
VILLA UNIVERSITARIA informal.
A.H INTERES SOCIAL LA CALETA
ZI PRIMERO DE MAYO
A.H LOS LICENSIADOS
ZI PRIMERO DE MAYO
PARCELA 3 SECTOR LOS ALAMOS LOTE A - ZONA
PARCELA 3-A SECTOR LOS ALAMOS INDUSTRIAL LOS
10806-B PINOS
10806-A
10806
P.JHUANCHAQUITO URB. LA CALETA
ZONA INDUSTRIAL LOS PINOS LOTE
D
A.H RICARDO PALMA
A.H VILLA MADRID
CENTRO CIVICO COMERCIAL
PARCELA N░ 2
PARCELA N░ 1 H.U.P VILLA DEL
URBI S.A PERIODISTA
CASCO URBANO - 60 MANZANAS
SECTOR DE MEIGGS URB. PROGRESIVA Zona de uso de vivienda
P.J MIRAFLORES
9 A.H RAMAL PLAYA - SECTOR 1 VILLA MARCELA homogénea y formal
BARRIO FISCAL N░ 5 ZONA B
HABILITACION
BARRIO FISCAL N░ 5
URBANA SANTO
LOTIZACION PARCELA 3, CENTRO TOMAS
SUR B
PARCELA 15 AA.HH VILLA

81
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

MAGISTERIAL - ZONA CENTRO SUR A


PROGRAMA DE VIVIENDA CARLOS
GARCIA RONCEROS
LOTE A HABILITACION
LOTE A-1 URBANA AMAUTA
ASOCIACIËN DE VIVIENDA LOTE C
ZONA INDUSTRIAL LOS PINOS
PARCELA 7
PARCELA 7B
PARCELA 7A HUP LAS FORES
PARCELA 7C
PARCELA 5
A.H EX LOTE PANAMERICANA TV
PARCELA 13 ZONA CENTRO SUR A P.J MIRAFLORES
PARCELA 7 ZONA CENTRO SUR B ALTO H.U.P EL MILAGRO
PARCELA 5
A.H MANUEL SEOANE
Z.I GRAN TRAPECIO PARCELA N║ 1
PRIMERA ETAPA
A.H. NUEVO AMANECER
H.U.P LOS JARDINES
15 DE MARZO
AH. 15 DE JUNIO
PARCELA N░ 9
A.H CIUDAD DE DIOS URB EL TRAPECIO
A.H HAB URB PROGRESIVA SAN
P.J 7 DE JULIO URB.BUENOS AIRES
FELIPE
A.H BELEN URBANIZACION
H.U.P. ALAMEDA
POPULAR VILLA DEL
DEL PORVENIR
A.H VISTA ALEGRE SUR
A.H 15 DE ABRIL P.J VILLA MARIA URBANIZACION
POPULAR EL
A.H TERESA DE CALCUTA TRAPECIO
A.H CESAR VALLEJO (EX ANEXO
PENSACOLA) URB. VEINTIUNO DE
P.J PENSACOLA A.H H.U.P.
A.H HAB URB VILLA DEL MAR ABRIL
PRIMERO DE
A.H MANUEL AREVALO
AGOSTO Área homogenea de uso
SEECTOR A.H LA UNION P.J MAGDALENA P.V URB EL CARMEN
A.H EL PORVENIR de viivenda pero de
10 NUEVA origen informal.
A.H MIRAFLORES BAJO
A.H NUEVA GENERACION URB. VEINTIUNO DE
A.H UPIS VILLA SAN LUIS II ETAPA- H.U.P. VILLA MARIA ABRIL
P.J LA PRIMAVERA
PARCELAS 12-14
A.H VILLA LAS PALMAS
A.H LA MOLINA
A.H HABILIT.URBANA PROGRESIVA URBANIZACION
EL SATELITE P.J MIRAFLORES POPULAR BELLA MAR
P.V BUENOS AIRES 2DA.ETAPA HAB URB VILLA
PARCELACION SEMI-RUSTICA MERCEDES
A.H LOS CEDROS P.J HAB URB URBANIZACION
A.H VILLA MAGISTERIAL PROGRESIVA LAS POPULAR LOS
A.H MANUEL GONZALES PRADA LOMAS DELFINES
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO PDU

82
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

MAPA N° 18. MAPA DE BARRIOS POR SECTORES

83
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

b. Identidad Cultural

Chimbote se ha convertido en un centro de expresión de la


diversidad cultural, una conjunción de representación simbólica
que se expresa en la presencia de una cantidad aún no
determinada de asociaciones culturales, clubes departamentales o
distritales, incluso asociaciones en representación de diversas
manifestaciones religiosas.

Estas organizaciones culturales se constituyen como la más


grande red informal de centros culturales de la diversidad cultural,
y se ha venido tejiendo en la cotidianidad de la población de la
ciudad capital desde que se iniciaron las oleadas migratorias. Su
importancia y su vitalidad, así como su impacto en la vida cultural
del país son de un valor incalculable.

Estos pequeños centros culturales que representan una enorme


cantidad de migrantes, ha cambiado el rostro de la ciudad. Sin
embargo, estas nuevas formas de organización cultural que se
vinculan principalmente a partir de la danza, de la música o de la
gastronomía identitaria. Toman sus formas de organización y
subsistencia de la mayordomía, una forma de padrinazgo. La
importancia que han tenido estas asociaciones en la reproducción
de la cultura, de los sentidos, de los gustos en la Ciudad de
Chimbote, ha tenido un impacto más grande del que se estima.

 Fiestas y Celebraciones en la Ciudad

Foto N° 01: Fiesta Patronal de Chimbote – Fiesta de San Pedro.

- Fiesta Patronal de Chimbote – Fiesta de San Pedro.

84
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

La última semana del mes de Junio la Ciudad de


Chimbote celebra su semana jubilar rindiendo
homenaje a su Santo Patrono, San Pedro. A esto se le
denomina La semana cívica de Chimbote se celebra
desde 1966 entre el 23 al 30 de junio y el día central
es el 29 de junio, la imagen de San Pedro es sacada
en procesión y paseada por la bahía en lancha.

Esta fiesta hace remembranza a la ayer caleta de


pescadores, cuando a fines del siglo XVIII, llegan
desde Huanchaco con su amigo Pedro, una pequeña
estatua de piedra. Y sin más se afincan en estas
tierras, en Huanchaquito para fundar una ciudad,
cimentada sobre esa roca que es Pedro, firme y
decidido como ellos, valiente y cobarde, dispuesto a
seguir al Maestro Jesús hasta dar su vida por él.

En la memoria histórica de este pueblo, está la fe de


los sencillos, que pasea en chalana a su Santo Patrón,
que venían de las haciendas vecinas para celebrar y
festejar a Pedro, el pescador. Pero actualmente esta
fiesta religiosa mucho ha cambiado para volverse una
fiesta secular, que nada tiene que ver con la fe del
apóstol Pedro. Desde la construcción del templo en
1947, destruido por el terremoto del 31 de mayo de
1970. Y reconstruido y dedicado como sede prelaticia
un 15 de agosto de 1976, por Mons. Carlos Santiago
Burke, busca “crear un ambiente limpio y una limpieza
de corazón”. (P. Héctor Herrera OP).

- Semana Santa

La vía de la Solidaridad” se inauguró el 29 de Marzo


Viernes Santo con el primer vía crucis, llevando al
“Señor de la Vida” desde entonces, durante 18 años,
se hacía el Vía Crucis cada Viernes Santo con
participación de 30 a 4o mil fieles, con la escenificación

85
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

de las 14 estaciones por 70 jóvenes, con envestidura


de la época.
Luego de la sepultura del Señor se repartía la
comunión y se descendía con la imagen de la Virgen
Dolorosa hasta la Plaza de Armas de Chimbote.

Foto N° 02: VIACRUCIS EN SEMANA SANTA

- Fiesta Creación Chimbote


El 06 de Diciembre Chimbote celebra su creación política
como capital de la provincia del Santa. Las autoridades
de la ciudad, organizan diversas actividades como
izamiento del Pabellón Nacional en la Plaza de Armas de
Chimbote. Participan varias instituciones porteñas en un
concurrido desfile.

- Fiesta Creación Nuevo Chimbote


Una fecha fatídica para Chimbote fue el terremoto de
1970, catástrofe que motivó que una nueva urbe se
edificara en unas pampas al sur de esta ciudad, fue así
que poco a poco se fueron creando los primeros
pueblos jóvenes como Villa María, Primero de Mayo, 3

86
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

de Octubre y la Urbanización Buenos Aires, lo que


posteriormente dio origen a que un 27 de mayo de
1994 mediante Ley 26318 se creara el distrito de
Nuevo Chimbote.

Una de las primeras actividades realizadas fue la


acostumbrada ceremonia de izamiento del Pabellón
Nacional y posteriormente la inauguración de la
exposición colectiva de pintura “el Color del Silencio”.

 Platos Costumbritas

El arte culinario peruano es uno de sus más simbólicos


íconos. Este proceso, inicialmente ha logrado despertar un
sentimiento colectivo de pertenencia y valoración cultural,
y con ello un respeto a la diversidad cultural que está
creciendo. La gastronomía chimbotana es digna del deleite
humano. Está compuesta por variados y exquisitos potajes
como el ceviche más sabroso de nuestro Perú, causa de
pescado, jalea, chinguirito y jugoso. La comida criolla
como: cuyes con papas, shambar con pellejo de chancho,
arroz con pato, frejolada de pato, cabrito y pepián de pavo.
Los deliciosos postres son variados: arroz con leche, leche
asada, dulce de higos y alfajores.

- El Ceviche.- Se prepara como todo Ceviche del Norte,


la diferencia es la utilización del ají colorado molido,
que se adiciona como aderezo. Este plato, se come en
toda la ciudad de Chimbote en restaurantes,
ambulantes, mercados, etc.

- El Jugoso.- Este potaje surge del ingenio Chimbotano,


consiste en pescado sudado, pero acompañado de un
caldo combinado con chicha, aderezo de tomate,
cebolla, ajos, y un poquito de maicena. Se sirve en
plato hondo y/o fuentes: como preferencia el pescado
de Chita, Cojinova o Tramboyo, en presas grandes
acompañado de yuca y cancha. Entre otros platos

87
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

tenemos El Chicharrón de pescado o mixto, jalea y


picante de mariscos, etc.

- La Causa de Pescado.- Esta hecha en base de


pescado salado como es la Caballa, cebolla, aderezo,
ajos y otros. Se sirve con yuca y envuelto en la hoja de
plátano. De preferencia lo preparan los días domingos
en juegos deportivos o fiestas folklóricas.

- Caldo de Jeta .- Preparado con la jeta del ganado


vacuno (res), mote, hierva buena, papa, y se sirven
con hiervas aromáticas culantro, perejil y el mote
aparte. Las personas lo degustan después de una
buena "tranca" o jarana.

 Música

En los años 60 habían 2 orquestas que amenizaban los


compromisos familiares y fiestas sociales en la
Ciudad: “Los Hermanos Quesquén y Chiquito la Rosa”. Así
como Los Tangara, en ese tiempo era en base a la música
de grupos cubanos. Eran otros tiempos, había recursos
para realizar un compromiso familiar con alguno de estos
grupos musicales.

En el año 65’ se formó el primer grupo de rock and roll en


Chimbote. Estamos hablando de “Los Shaker´s, grupo
conformado Manolo Espinoza.

Al año siguiente, Manolo Espinoza, el verdadero pionero


del rock en La Ciudad, forma Los Milton´s.

En el año 68’, el siempre inquieto Manolo Espinoza, junto


a otros jóvenes, deciden formar un grupo de música “Los
Feltons” cuyo lugar de ensayo quedaba en el recreo
campestre El Fogón, ubicado en la prolongación de la
Avenida Perú, camino al sector Tres Cabezas, donde

88
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

ahora se ubica el A.H. San Miguel, en aquellos años


conocido como Monte Chimbote, en el año 1969, grabó un
disco de 45 rpm: Sueño de amor, composición del san
jacinteño Walter Alday, cantada por el ídolo de la juventud
chimbotana de aquellos años: Manolo Espinoza. Esta
canción tiene su nacimiento un año antes, cuando Eddie
Gonzáles, uno de los mejores locutores de Radio
Programas del Perú, a través de su programa Hola
Juventud realiza un concurso de grupo electrónicos en
Chimbote con temas inéditos en el Coliseo Paul Harris, con
la participación de Los Hollies de Lima, Los Aguilas de
Trujillo y Los Felton´s de Chimbote, saliendo ganadores
Los Felton`s con los temas Sueño de Amor. “Un sueño de
amor llegará desde que te vi, no sé más siento yo que he
de llorar al despertar al fin, tan sólo sé. Transcurre el
tiempo sin saber si es la realidad, no sé más siento yo que
he de llorar al despertar al fin. ¿Sabes? En estos
momentos sólo he pensado en ti. No quisiera jamás
despertar de este sueño de amor. Sé que sin ti no podría
vivir, no te vayas de mi, no me dejes amor mío. Transcurre
el tiempo sin saber si es la realidad, no sé más siento yo
que de llorar al despertar al fin. Por qué amor”.

Los bailes sociales, hasta los años 70, eran amenizados


por los grupos rítmicos, los que ahora son conocidos
como “chancalatas”, los grandes duelos entre Los
Rogers, Los Demonios del Puerto (del gran “escofina”)
y Los Brillantes, además de otros grupos de esa época.
Los locales más conocidos de estos bailes era el Club
Pallasca, ubicado en la sexta cuadra del Jirón Derteano y
el Club Leticia, ubicado en la cuadra 5 de la Avenida Balta.
Después de los 70’ se sumaron otros locales históricos
como El Casino Español y el Sindicato de Pescadores.

También en esta década apareció un grupo de música


tropical que con el tiempo se convertiría en una de las
mejores no sólo de Chimbote sino a nivel nacional: Los

89
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

Rumbaneys, legendario grupo chimbotano y el segundo en


grabar varios discos de 45 rpm para el sello Infopesa. Para
el chimbotano escuchar El Poncho, Bailando con los
Rumbaneys, Cholito, Cumbia India y Granizo, grabadas en
los años 69 y 70; así como la canción emblema de nuestra
ciudad: A Chimbote, grabada en 1971 a raíz del ascenso
del José Gálvez al fútbol profesional. Después vino la
canción que lanzó a Lucho Oliva como uno de los mejores
cantantes a nivel internacional: Llora corazón, llegando
incluso a ocupar el primer lugar en un Festival de Salsa
realizado en el Coliseo Amauta de Lima, en 1970. “A
Chimbote tierra bella, hoy te canto para ti, primer puerto
pesquero del mundo y tu bahía sin igual. Tierra de lindas
mujeres y tu ambiente tropical, donde nacen las estrellas
para el arte nacional. En música Los Rumbaneys, en vóley
la selección y en fútbol el José Gávez, José Gálvez es
campeón. A Chimbote canto yo, porque eres ideal, te
cantamos para ti bella tierra tropical”, dice la letra de la
canción más importante de Chimbote. Lo que muy pocos
conocen es que esta canción no fue cantada por Lucho
Oliva, sino por el tumbador Chalo Gonzáles, debido a que
el primero de ellos tenía dificultades para pronunciar la
palabra fútbol y el productor musical optó por el cambio en
la vocalización del tema.

El tercer grupo en grabar un disco de 45 rpm fue Marco


Merry y sus Golfos, grupo musical que nació en las aulas
del Colegio Nacional San Pedro, el más emblemático de
Chimbote en toda su historia. En sus inicios se llamó la
Estudiantina Sampedrana y su participación era sólo en los
eventos del colegio. Sus integrantes eran todos
integrantes del colegio, de allí su nombre.

En los años 70 apareció el grupo que nos hizo conocido a


nivel nacional e internacional: Los Pasteles Verdes, de los
hermanos Hugo y César Acuña Lecca, quienes a fines del
año 1972 grabaron el tema Angelitos Negros y se hicieron

90
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

conocidos a nivel nacional. Los Pasteles Verdes se


convirtieron en los ídolos de la juventud de esos años y en
uno de los mejores grupos de toda la historia musical de
nuestro país.

Sin embargo, es bueno hacer hincapié de que este grupo


se inició también a fines de los años 60’ con el nombre
de Los Benker´s, fue a inicios de los años 70’ que se
cambian de nombre a Los Pasteles Verdes, agregando a
su repertorio la música romántica (baladas). “Quiero
recordar esta noche, momentos que no volverán y hacer
de aquellos poemas, tristes como una oración, una oración
que tiene mucho amor, como el que yo te tuve alguna vez.
Tanto amor que no puedo explicar por qué ya no estás
aquí, junto a mí como ayer en mis brazos, murando al cielo
al oscuridad y así estoy recordando tu amor”. Después de
su primera gira internacional, este grupo se dividió debido
a problemas internos, básicamente de liderazgo.

 Simbología
- Escudo de Chimbote.- Concurso realizado
durante la gestión del Ing. Guillermo Balcázar
Rioja, el 7 de octubre de 1 966, alcalde con el que
se inicia la pavimentación de Chimbote.

El símbolo propuesto consiste en: Dos peces


estilizados, según una antigua representación del
arte mochica de color dorado y azul que representa
la riqueza ictiológica de la ciudad, la cual es una de
sus características principales.

Los dos peces sostienen una media luna negra,


que representa en su forma a la máxima divinidad
mochica y en su color a la riqueza mineral que en
Chimbote se industrializa. La luna está puesta
sobre una banda ondeada vertical de color azul que
representa el río Santa, acompañada a cada lado

91
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

por dos tallos de totora de color verde, significando


así el valle fertilizado por el río. La composición
general, así como la forma que se ha puesto la
inscripción "Chimbote" dan una idea de elevación
que simboliza el progreso asombroso de Chimbote
y de la Provincia del Santa de la que es su capital.

Figura N° 01: ESCUDO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE

- Bandera de Chimbote.- con el escudo de Chimbote se la


iza desde 1981 por la Municipalidad Provincial del Santa.

Figura N° 02: BANDERA DE CHIMBOTE

- Bandera de la paz.- Instituida por la Municipalidad


Provincial del Santa que se iza desde 1993, fondo blanco
con la palabra Paz en azul.

92
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

Figura N° 03: BANDERA DE LA PAZ

- Himno de Chimbote:

Primer Coro (Saludo y motivación cívica)


Amanece el sol radiante en la bahía
un navío se divisa en alta mar.
Es mi puerto comenzando un nuevo día,
es Chimbote que ya empieza a despertar.

ESTROFA I (Canto al Pasado)


Cobijaron tus arenas milenarias
aguerridos pueblos Yungas y Chimús.
En tus ruinas duermen hoy huellas incarias,
testimonio de la historia del Perú.

Pescadores, que en valiente desafío


arrancaron a tus aguas el valor,
a la industria hicieron grande y dieron brillo
a tu nombre "Primer Puerto Pescador".

ESTROFA II (Canto al Presente)


Eres Puerta del progreso, eres la tierra
que Tovar llamó de promisión.
Si el trabajo a los pueblos los libera
eres libre trabajando con tesón.

Siderúrgicos, maestros, pescadores,

93
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

campesinos, artesanos, juventud,


avanzando día a día en los fragores
de la lucha por hacer un gran Perú.

ESTROFA III (Canto al Futuro)


El mañana espera ansioso que florezcan
los anhelos que tu pueblo se forjó,
que San Pedro te ilumine y amanezca
la ciudad que Enrique Meiggs un día soñó.

Y al pensar en tí, Chimbote en mi desvelo


mil deseos ya me invaden por vivir
impulsado hacia tu meta, cara al cielo
y forjando yo también tu porvenir.

Segundo Coro (Mensaje a la Posteridad)


Paradigma del esfuerzo y el empeño
a tus hijos una herencia legarás
siendo digno y de ti tu propio dueño
una imágen de victoria llevarás.

Letra: Prof. Luis Murillo Cuba.


Música: Sr. Víctor Cuadros.

- Escudo Nuevo Chimbote

Figura N° 04: Escudo de Nuevo Chimbote

94
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

- Bandera de Nuevo Chimbote

Figura N° 05: Bandera de Nuevo Chimbote

- Himno a Nuevo Chimbote

CORO
Con los pechos henchidos de orgullo,
exclamemos con fuerza y vigor:
Somos hijos de Nuevo Chimbote,
tierra estoica de arenas y sol!

ESTROFA I
Ya vencimos la sed, las tinieblas,
la tristeza y la desolación.
Hoy crecemos de cara al mañana
Somos fuente de superación,
ciudad nueva, terruño sagrado,
el orgullo del viejo Chavin.

ESTROFA II
Cual torrente tu pueblo progresa,
con trabajo esfuerzo y tesón.
El Dorado, Atahualpa, Anconcillo,
Buenos Aires, muy hermosos son.
Con tus hombres de brazos de acero
forjaremos la superación.

ESTROFA III
Los pantanos de Villa María
son reservas de la humanidad.

95
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

Tus mujeres son fuente de vida,


tan hermosas como el mismo mar,
y tus niños creando el futuro
ya avisoran el nuevo Perú.
Letra: Efrén Gamarra Soles
Música: Carlos Paredes Abad

 Iglesia

Catedral Nuevo Chimbote


La catedral presenta influencia de una arquitectura antigua
y es la romana, por presentar características como: arcos,
plata, ornamentos.
Fue construida el 22 de marzo del 2002, con el nombre
“Nuestra Señora del Carmen y San Pedro Apóstol”,
ubicada frente a la Plaza Mayor. Su área es de 2000m2
con una capacidad de 16000 personas en la primera planta
con sus respectivos asientos. Posee una cúpula muy
parecida a la Catedral “San Pedro” de Roma. Fue diseñado
por el italiano Angelo Ripamonti con el apoyo del entonces
Monseñor Luis Armando Bambarén Gastelumendi y la
ejecución de esta infraestructura por Matto Grosso y
Hochschid.

96
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

MAPA N° 19. MAPA DE IGLESIAS

97
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

c. Patrimonio Cultural

 Cerro San Pedro

Es considerado como un Templo ceremonial perteneciente


a la cultura Mochica, fue construido en los años 300 como
un complejo habitacional de forma piramidal, escalonadas
completamente de adobes unidos con barro. Esta ubicado
2.00 km. de la Plaza de Armas de la ciudad de Chimbote y
se le conoce como el Mirador de Chimbote.

 Cerro de La Juventud ó Cerro de la Paz

Monseñor Luis Bambarén Gastelumendi S.I. Obispo de la


Diócesis de Chimbote, por el año 1985 visitó todos los
colegios de Chimbote, llevando un mensaje a los jóvenes a
favor de la paz y de la vida para contrarrestar la ideología y
la acción de Sendero Luminoso. con el lema. ”Me
comprometo con Cristo y el Perú a ser Constructor de la
Paz y Defensor de la Vida ”Esto motivó a los jóvenes a
construir la CRUZ DE LA PAZ como símbolo de su
compromiso. Durante los primeros meses de 1986, se
construyó la “Cruz de la Paz” en los talleres de Sima Metal
Mecánica con las planchas de acero donadas por
SiderPerú. 27,000 jóvenes, formando una importante
columna humana trasladaron el material desde las faldas
del cerro en Sider, hasta la cumbre, pasando de mano en
mano los materiales en 11 jornadas, del 19 de Julio al 30
de Agosto. Personal especializado de Hidrandina y ENTEL
se encargarón de armar la Cruz en la cumbre en tiempo
record. El 14 de Setiembre se inauguró la Cruz con Misa y
Bendición, siendo padrino el Presidente Alan García Pérez
y su esposa. La asistencia fue multitudinaria.

98
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

Foto N° 03: CRUZ EN CERRO DE LA JUVENTUD

La Cruz mide 25.50 mts. de altura, los brazos 12 metros y


la estructura 2 x 2 metros, con una hermosa y potente
iluminación.

En homenaje a los jóvenes, se cambió oficialmente el


nombre de “Cerro Negro” por el ”Cerro de la Juventud”.

Símbolos en el Cerro De La Juventud.

Foto N° 04: SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA VIDA

El famoso escultor Agustín Rivas que talla sus esculturas


respetando la forma natural de las raíces y troncos, encontró

99
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

un árbol en forma de cruz, pero una rama era horizontal y


otra iba hacia arriba Tallo un Cristo crucificado de 3.20 mts.
Levanta en alto un brazo y se queda parte del clavo en la
mano y parte en la Cruz, para dar la orden: “NO MATARAS”,
“El Señor de la Vida” y la Cruz en que esta clavado son de
una sola pieza.

Foto N° 05: SEÑOR DE LA VIDA

El año 91 se inició la construcción del Santuario, obra


sumamente difícil, esta obra bella en todo es transparente con

100
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

una vista panorámica al mar, la ciudad y la campiña. Se ha


convertido en un lugar de peregrinaciones y TURISMO religioso.

Foto N° 06: CATACUMBA DE LOS MARTIRES

Se construyeron en homenaje a nuestros 3 misioneros mártires


asesinados por Sendero Luminoso. El 25 de Agosto del 91 el
Sacerdote Diocesano de Bérgamo Italia Sandro Dordi, que era
Párroco en la Parroquia de Santa.

Para avanzar hacia la Catacumba, se ingresa por un túnel


oscuro, símbolo del pecado, la corrupción y la muerte.

Foto N° 07: CATACUMBAS

101
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

Foto N° 08: LA PLAZA DE LA VIRGEN MARIA

Un enorme Rosario en el suelo, con la forma del mapa de la Región Ancash. Cada
Padre Nuestro y Ave María es una columna con una maceta o antorcha

Foto N° 09: PLAZA DEL NIÑO

Un brazo de 4 metros tiene en la palma de la mano a un niño y


una niña, como símbolo de la familia y la sociedad que debe
servir de protección en la niñez.
Hay una piedra grande con la inscripción: ”EN CHIMBOTE EL NIÑO ES
EL REY”.

102
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

Foto N° 10: PARADOR Y MIRADOR TURISTICO

Para uso de los visitantes, para que tomen sus alimentos y


también se pueda usar como auditorio. Allí el presidente
Alejandro Toledo firmó el Decreto Supremo de activación de la
Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

 Centro Cultural Centenario

La Ciudad de Chimbote cuenta sólo con un Centro Cultural


“Centenario” que es privado motivo por el cual es necesario la
construcción de un Centro Cultural Municipal que esté al servicio
de la Ciudad. La contribución de los centros culturales en la
sociedad peruana radica en la preservación de la cultura local y
además en propiciar el intercambio y el diálogo de la diversidad
cultural en el ámbito local y global.

Los centros culturales, en el contexto de la emergencia de la


realidad cultural, adquieren mayor relevancia cuando en muchas
ciudades son la única oportunidad de acceso al disfrute y
desarrollo de las expresiones culturales. En algunas
comunidades rurales que carecen de teatros, auditorios, cines o
salas de conciertos, su presencia es aún de mayor importancia.

En el espacio local vale decir en el ámbito municipal, existe un


marco legal que ampara el desarrollo de proyectos de
generación de centros culturales que debería ser de
conocimiento de la ciudadanía para exigir plenamente el
ejercicio de derechos ciudadanos amparados en la Constitución

103
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

Política del Estado. Específicamente, en la Ley Nº 27972, Ley


Orgánica de Municipalidades del 26 de mayo del 2003, se
expresa a través del Artículo 82, numeral 11, las competencias y
funciones específicas de las municipalidades, respecto a la
cultura, compartidas además con el gobierno nacional y el
regional: “Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas,
teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros
poblados”.

En el numeral 12 se expresa: “Promover la protección y difusión


del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y
la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos,
históricos y artísticos, colaborando con los organismos,
regionales y nacionales competentes para su identificación,
registro, control, conservación y restauración”.

El numeral 19 insiste en la labor principal de: “Promover


actividades culturales diversas”. Y en el numeral 20 resalta la
necesidad de: “Promover la consolidación de una cultura de
ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la
población

Este marco legal apoya los procesos de generación de políticas


culturales locales que se podrían implementar a través de la
creación de centros culturales, u otros espacios vinculados
como: casas de la cultura, casas de la juventud, casas de la
mujer, entre otros que también son atravesados por el eje de
desarrollo cultural. Sin embargo, el gran problema a nivel de los
gobiernos locales es el error conceptual que permite la
construcción de grandes edificaciones para la cultura sin
establecer primero un diagnóstico cultural.

 Literatura

- Luis Fernando Cueto Chavarria.- Luis Fernando Cueto


Chavarría nació en Chimbote (Ancash) en 1964. Se
recibió de abogado en el año 1987, y fue Decano del

104
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

Colegio de Abogados de Santa. Cueto ha publicado los


poemarios Labra Palabra y Raro Oficio. Y, las novelas
Llora corazón, Lancha varada y Días de Fuego.
Ganador del Premio Copé Orocon su novela
“Ese camino existe” con el seudónimo: Rumi.

- Augusto Rubio Acosta.- Es un poeta, narrador,


periodista y gestor cultural peruano, nació en Chimbote
(Perú), en 1973. Estudió Comunicación Social en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un
poeta, narrador y periodista. Ha obtenido algunos
reconocimientos importantes como el Premio Nacional de
Periodismo.

- Francisco Ángeles.- Las primeras noticias sobre el


movimiento literario de Chimbote las recibí de Carlos
Calderón Fajardo, quien el año pasado estuvo como
invitado en la feria del libro de esa ciudad y se quedó
impresionado por el interés que los chimbotanos tenían
por los libros. La plaza parecía interesante como punto
de partida para descubrir a los lectores del resto del país
el movimiento que se produce en algunas ciudades del
Perú.

- Ricardo Ayllón (Chimbote, 1969). Poeta, narrador y


editor del sello “Ornitorrinco”. Ha publicado los poemarios
Almacén de invierno (1996), Des/Nudos (1998), A la
sombra de todos los espejos (2003) y Un poco de aire en
una boca impura (2008), con cuya presentación
coincidimos durante los días que pasamos en Chimbote.
También ha publicado los conjuntos de relatos
Monólogos para Leonardo (2001), Baladas del
ornitorrinco (2005) e Imberbes (2005). En enero, me
reuní un par de veces con Ricardo en Lima para
conversar sobre la literatura chimbotana, y le debo un
agradecimiento especial poreque fue quien me brindó los

105
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

contactos y prestó los libros de los escritores


entrevistados.

- Jaime Guzmán. Editor del sello “Río Santa”, que con


trece años de funcionamiento es la principal editorial de
Chimbote, y cuenta entre sus publicaciones libros de
Julio Ortega, Guillermo Thorndike, Oscar Colchado
Lucio, Fernando Cueto, etc. El último libro de “Río Santa”
es La santa cede, una antología de cuento erótico
chimbotano presentada en el burdel “Tres cabezas”,
sobre el que conversamos con Jaime en la entrevista.

- Ítalo Morales. (Chimbote, 1974). Narrador de ficción


breve, ha publicado Memorias de pagano (2001), El
aullar de las hormigas (2003), entre otros.

- Victor Nolberto Unyén Velezmoro, delegado Provincial


de Farmacia (1976); Químico farmacéutico, Maestro,
Escritor y poeta, incursiona en el periodismo. Autor de
una serie de libros que han merecido el reconocimiento
de la crítica especializada. Director fundador del Instituto
Nacional de Cultura, Filial Chimbote (1977); preside la
Casa del Poeta, Filial Chimbote; Director Zonal del
Ministerio de Industria y Turísmo (1982); Vice presidente
de la confederación de poetas Perú - Bolivianos; Jurado
de la letra del Himno de Chimbote (1984).
Profesor Honorario de la Universidad Nacional del Santa
(1993); Obtiene un título honorario de Doctor en
Literatura otorgado por la World Academy of Arts and
Culture, con sede en Estados Unidos, entregado en el
XV World Congress of Poets 1994 de Taipei, República
de China.
El último ensayo publicado por Victor Unyén Velezmoro
está titulado "Monumentos arqueológicos en la Provincia
del Santa" (1999). Basado con documentos importantes
e investigación científica. El autor nos demuestra en seis
capítulos; monumentos históricos santeños, a las

106
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

culturas andinas y su arqueología en la Provincia del


Santa. También participó representando al Perú en el 19º
Congreso Mundial de Poetas realizado en Acapulco,
México, en octubre de 1,999.

 El Ferrocarril de Chimbote: Tren Rumbo a Huallanca –


Ancash

Su recorrido Original era recorrer de Chimbote a Recuay


(265Km.), con la idea de unir la sierra y la costa de Ancash para
trasladar personas y cargas ( Servir a todo el Callejón de
Huaylas).

Se empezó a construir en 1872 a cargo de Enrique Meiggs.


Fue inaugurado en 1876 hasta Tablones (Vamos a decir la
Primera Etapa).

Continuó su construcción hasta Huallanca y nunca llegó más allá


(Vamos a decir la Segunda Etapa). Alcanzó este pueblo en
1912, siendo su recorido total 138.5 km.

En su construcción participaron al comienzo casi exclusivamente


braceros chinos (Los culiés chinos, los braceros chinos y los
chinos llegarón al Perú en el siglo XIX).

Foto N° 11: FERROCARRIL DE CHIMBOTE RUMBO A HUALLANCA

107
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

En 1941 Diciembre: Aluvión de Huarás. Se destruyó totalmente la


línea de Tablones-Huallanca.
En 1950 20 Octubre: Aluvión de los Cedro, cerca a Huallanca.
En 1951 3 Enero: Cóndor Cerro. 73.5 Km de Chuquicara.
En 1970: Terremoto. Destruyó Totalmente la línea férrea. Dejándola
inservible.

EL FERROCARRIL EN LA ACTUALIDAD
El ferrocarril fue completamente abandonado después del terremoto
de 1970 que causó gran daño a la línea (60%) a pesar que
transportaba una cantidad apreciable de carga, especialmente
carbón para la siderúrgica y pasajeros, no fue reconstruido.

Sus terraplenes han sido convertidos en una carretera que utiliza


sus muchos túneles. La estación principal de Chimbote es ahora un
mercado.

Foto N° 12: EXHIBICIÓN EN EL VIVERO FORESTAL CHIMBOTE LO QUE HOY ES LA


ANTIGUA ESTACION DEL TREN

108
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE 2012- 2022

MAPA N° 20. MAPA DE PATRIMONIO CULTURAL

109

También podría gustarte