Está en la página 1de 3

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS QUE INFLUYEN CON LA APERTURA

ECONOMICA Y EL NEOLIBERALISMO EN EL SECTOR RURAL


COLOMBIANO.
La apertura económica en Colombia ocasiona pobreza al generar decrecimiento de la
producción nacional y perdida de la soberanía alimentaria.
Busca estimular el intercambio de productos entre los países, eliminando la mayor cantidad
posible de barreras con las que las empresas se puedan encontrar al momento de comerciar,
como los aranceles. Si el propósito de los aranceles, según el proteccionismo, es proteger a
las empresas nacionales, en una apertura económica esa protección dejaría de existir. Por lo
tanto, los productos elaborados en otros países podrían entrar más fácilmente al país y
competir con los productos hechos en el propio país
La apertura económica es el proceso mediante el cual, Colombia, después de haber vivido
una época de proteccionismo, abrió sus fronteras al capital extranjero y al comercio
internacional.
VENTAJAS:
-Expandir nuestro mercado de una manera sencilla.
- Comercialización de productos nacionales lo que lleva a un crecimiento del empleo.
- Se crearan empresas de inversionistas nacionales y extranjeros.
- Utilización del recurso público en asuntos vagos e inclaros.
- Firmar el TLC depende de las posiciones negociadoras esgrimidas por los países en las
negociaciones, siempre que estas no reflejen el interés de todos los afectados por aquellas.
-Nos abrimos a un nuevo mercado con poder adquisición mayor que el nuestro
- Puede atraer mayor inversión extranjera, lo cual parece una ventaja, pero eso generaría
que el dinero generado en el propio país se fuera del mismo, ya que las filiales de las
empresas extranjeras remiten ganancias a sus países de origen.
- Mayor brecha entre ricos y pobres, ya que la apertura económica beneficia solamente a los
sectores transables y, por lo general, se encuentran en pocas manos.
-Se puede generar una pérdida en el valor de la moneda, lo que originaría salarios internos
muy bajos y, por ende, baja el nivel de vida de la población.
- Aumento de la productividad gracias a la liberación de comercio de servicios.
-Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello disminución en
los costos de transacción gracias a una mayor eficiencia en las relaciones en las operaciones
y procedimientos.
- Lograr mantener la reducción de aranceles para las exportaciones colombianas.
- Compromiso de nuestros empresarios en mejorar la calidad del producto pero
disminuyendo su precio, para poder ser competitivos,
DESVENTAJAS.
- No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de
libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad que son protegidos con
determinados mecanismos de defensa comercial.
- Desconocimiento del mercado por algunos círculos.
- No regulación del Estado y vulnerabilidad a parte de la sociedad.
- Ante crisis desplome de las económicas liberales.
- Baja capacidad de desarrollo económico.
-Modernización productiva, con el consiguiente aumento en la productividad.
- Mayor producto bruto interno, es decir el país produce más (y por el punto 1 produce
mejor)
- Puede aumentar el volumen de exportación, lo cual trae mayor divisas.
EL NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo representa una transformación en la forma en la que concebimos lo
político o, más bien, la relación entre el Estado y la sociedad, pues se enmarca en la entrada
en crisis del modelo capitalista sellado en la posguerra. Las relaciones de producción
capitalistas tienden a producir más de la cuenta. Cuando un trabajador o una trabajadora
producen objetos o servicios y se le retribuye con salarios que permiten su subsistencia, no
hay quien consuma todos estos elementos producidos, el mundo de las cosas termina
fortaleciéndose hasta desligarse completamente de los asuntos humanos.
Interviene para que el mercado fluya y la que educa a la sociedad de acuerdo a una cultura
del interés va acompañadas, por supuesto, de una guerrerización del Estado.
El neoliberalismo ha logrado administrar un capitalismo en crisis, ha deprimido los
ingresos de los trabajadores y ha desposeído a multitudes de los derechos que alguna vez
fueron conquistados por apuestas emancipadoras. Esto no quiere decir que sea inútil resistir
o sublevarse frente a la política que precariza nuestras vidas, sino más bien demanda que
creemos nuevas formas de concebir la resistencia, la disidencia o la revolución. El Estado
no es meramente un aparato, es quizás el efecto de una forma de vida que instrumentaliza a
la naturaleza.

También podría gustarte