Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROINDUSTRIAL DE SAN PABLO

GUÍA DE APRENDIZAJE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


GRADO: 9° FECHA: DD MM AA 2020

DOCENTE: DAYRA ESTHER IRIARTE PÉREZ. CONTACTO: 3126506200. EMAIL: dayraip1214@hotmail.com

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos,


económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y
conflicto en Colombia.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE: Nº 4. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y
culturales en Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: conocer los hechos ocurridos en los inicios del siglo XX, que conformaron en
parte la estructura política y territorial del país.

EJE TEMÁTICO: Colombia durante el siglo XX.

TIEMPO: Semana del 11 al 15 de mayo de 2020. Fecha límite de entrega 18 de mayo de 2020.

RECURSOS: Guía de aprendizaje, aula virtual, internet, teléfono celular, otras fuentes o referencias.

PRESENTACIÓN DEL TEMA.

Los acontecimientos ocurridos en Colombia durante los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por
varias guerras civiles entre federalistas y centralistas que buscaban consolidar la formación del reciente Estado
colombiano.

Para mayor comprensión de la temática propuesta es necesario conocer el concepto de guerra civil, sus
dimensiones y así poder realizar el análisis crítico con relación a la misma.

Una guerra civil es un conflicto político, económico, social y militar que se desarrolla en un país, generalmente
se da entre los miembros de un grupo social o político y los integrantes del gobierno, que son los que por
norma, tienen el control de las armas. Dejando como consecuencia no solo la pérdida de vidas humanas, sino
una enorme devastación material, económica, social e incluso emocional entre sus habitantes. Esta situación se
presenta cuando las partes en conflicto pierden la capacidad de resolver sus diferencias por medios del diálogo.
Por lo general, la guerra es considerada el último recurso a utilizar.

El siglo XX en Colombia inicia con dos hechos trascendentales:

1. La guerra de los mil días (1899 – 1903) durante la cual se enfrentaron liberales y conservadores en
distintas partes del país.
2. La pérdida de Panamá (1903).

DESARROLLO DE CONTENIDOS

LECTURA # 1. LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

El 17 de octubre de 1899 se inició la llamada guerra de los mil días o guerra de los tres años, que fue una
guerra civil (interna) causada por la rivalidad entre los partidos Liberal y Conservador, quienes se enfrentaron
por los cambios que trajo la constitución de 1886, en especial el paso de un Estado federalista a uno centralista.
Dejó, un país empobrecido, que había destruido sus industrias, las vías de comunicación, con deudas externa e
interna que eran considerables, devaluación de la moneda nacional ante la libra esterlina, que era el tipo de
cambio de la época. De ella sólo escaparon los indígenas que habitaban las selvas impenetrables, territorios
inhóspitos, que al final de la misma sirvieron de refugio a muchos derrotados.

Causas y protagonistas de la guerra

La constitución de 1886, formulada bajo el gobierno de Rafael Núñez, estableció, entre otras medidas, un
mandato centralista, al contrario de lo que sucedía hasta entonces, cuando bajo el nombre de Estados Unidos
de Colombia, el país tuvo una organización política en estados federados. A partir de ese momento, cambio su
nombre a Republica de Colombia y se organizó mediante un único gobierno central. No todos estaban de
acuerdo con esta medida; los liberales, por ejemplo, que habían abanderado el federalismo en la Constitución
de Rionegro (1863), no quisieron perder las posiciones ganadas en cada estado y decidieron tomarse la ciudad
de Bucaramanga en defensa de sus convicciones.

1
Las razones que los llevaron a elegir a esa ciudad y dar inicio a este conflicto, tenían que ver con su tradición
guerrerista y con la precaria situación social y económica que atravesaba el país y que afectó fuertemente a
esta región, lo que provocó gran inconformidad. Esta situación fue aprovechada por los liberales, pues fue
justamente aquí y en Panamá donde mayoritariamente el apoyo bélico que les permitió ganar sendas batallas.

No obstante, los ejércitos liberales fueron constituidos irregularmente. Se trató de grupos de campesinos civiles
al mando de dirigentes liberales, lo cual hizo que, sin la preparación debida, resultaran inexpertos y mal
organizados, dándoles una ventaja a los conservadores, que contaban con el ejército oficial. Se enfrentaron
quince mil conservadores al mando del general Pinzón contra catorce mil liberales a cargo del general Rafael
Uribe Uribe.

Durante la Guerra de los Mil Días, también participaron mujeres. Unas, en defensa de su partido como
combatientes, otras en diferentes actividades veamos.

‘Las Juanas’ fue el nombre con el que se bautizó a las mujeres que participaron en la Guerra de los Mil Días.
Sus funciones eran prestar servicios como lavanderas, cocineras, enfermeras y hasta amantes. Aunque pocas
veces se les permitió integrarse en calidad de combatientes, durante el calor de las batallas muchas de ellas,
encargadas de dar auxilio a los heridos, suministrar agua a los soldados, abrir las cajas de municiones y
repartirlas, terminaban recogiendo las armas de los compañeros caídos y combatiendo. En el bando
revolucionario, las mujeres tenían mayor libertad de acción, pues la milicia liberal relajó mucho más sus reglas
de reclutamiento para atraer a más personas y así reemplazar a los muertos en batalla. Allí las mujeres
participaban de manera más activa en combate, y en algunas ocasiones llegaron a tener capacidad de mando;
varias de ellas fueron elevadas al rango de capitán. Fuente: http://semanahistoria.com/mil-dias-que-marcaron-
un-siglo/

Las batallas de Peralonso y Palonegro.

La batalla de Peralonso (15 y 16 de diciembre de 1899) fue una de las más destacadas, pues, los liberales,
con un ejército pequeño consiguieron derrotar a los conservadores. En un acto decidido, el general Uribe Uribe,
se tomó el Puente de La Laja y se abrió paso en campo adversario. En cuestión de horas, el puente, que
significaba el paso directo hacia Bogotá, era de los liberales. Sin embargo, esta victoria ha sido cuestionada,
pues horas antes de la batalla, los conservadores habrían ordenado dar paso a las tropas rebeldes.

La batalla de Palonegro: (11 al 25 de mayo de 1900), ocurrida en inmediaciones de la capital santandereana


(actual aeropuerto de Bucaramanga), fue el enfrentamiento más desgastante de la guerra, se considera la más
sangrienta de todas las libradas en el territorio colombiano. Duró poco más de quince días y la victoria pasó de
un bando a otro para, finalmente, quedar en manos conservadoras.

Batallas como éstas se libraron no solo en Santander, sino en la costa Atlántica, la costa Pacífica, Tolima,
Cundinamarca, Boyacá, loa Llanos Orientales y Cauca. A lo largo de tres años, la guerra entre liberales y
conservadores dividió a Colombia. Aunque también provocó rupturas entre ellos, pues, el partido liberal resultó
fraccionado entre pacifistas y belicistas, y el Conservador entre históricos y nacionalistas, unos más radicales
que otros.

Los tratados de Neerlandia y Wisconsin: el final de la guerra.

Desde la batalla de Palonegro, los ejércitos liberales quedaron disminuidos y sus sucesivas derrotas a lo largo
del territorio nacional, hicieron que dirigentes como el general Rafael Uribe Uribe pensara en buscar una salida
no militar al conflicto junto con Benjamín Herrera. (Murieron más de mil quinientos liberales entre ellos los
temidos macheteros del Cauca)

Con los conservadores de acuerdo, el 25 de octubre se firmó el tratado de Neerlandia, logrando la


desmovilización de las tropas liberales que habían combatido en el norte del país. Sin embargo, la guerra
continuó un año más, hasta que el general Herrera decidió hacer acuerdos de paz en Panamá.

El tratado de Wisconsin con el cual se puso fin de la guerra, se firmó el 21 de noviembre de 1902, a bordo del
acorazado de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que tenía el mismo nombre. Sin embargo, ante las
dificultades para comunicarse con las diferentes zonas del país, la noticia no llegó al mismo tiempo a todas
ellas, por lo que su fin se fue dando paulatinamente. Antes de que los liberales depusieran las armas, un grupo
de indígena panameños se insubordinó y Herrera, en su afán de congraciarse con los conservadores, culpó de
este acto a Victoriano Lorenzo, un hombre que ni siquiera había participado en este episodio y quien terminó
ejecutado, Lorenzo ha sido un mártir panameño y un símbolo de su deseo de autonomía en la independencia
de Colombia.

Después de más de 200 combates en todo el territorio nacional, incluyendo a Panamá, y más de cien mil
muertos se firmó la paz en noviembre de 1902 entre el gobierno de José Manuel Marroquín y el derrotado
partido liberal.
1.130 días duró en realidad esta guerra que terminó oficialmente el 1 de junio de 1903.
ACTIVIDAD N° 1
1. Con base en la lectura de la Guerra de los Mil Días, identifica y elabore un listado de las principales:
A. Causas.
B. Características.
C. Consecuencias.
2. ¿Quiénes fueron los principales actores de la Guerra?
3. Identifique los lugares donde se desarrollaron algunos enfrentamientos durante la guerra.
4. Se calcula que la guerra de los mil días dejó un saldo de aproximadamente 100.000 muerto. Redacte
un párrafo en el que reflexiones acerca del significado y de los efectos colaterales que deja una guerra
civil.
5. ¿Cuál fue la principal derrota de las fuerzas rebeldes?
A. La batalla de Peralonso. C. la batalla de Palonegro.
B. La batalla de Neerlandia. D. El tratado de Wisconsin
6. Teniendo en cuenta la realidad política y social de Colombia en la actualidad y la vivida entre 1899 y
1903 explica:
A. ¿Qué elementos tienen en común? B. ¿En qué se diferencian?
7. En el contexto de la guerra se habla de pérdidas, para referirse a estas expresa:

“Dejando como consecuencia no solo la pérdida de vidas humanas, sino una enorme devastación material,
económica, social e incluso emocional entre sus habitantes”. ¿Cómo interpretas esa frase? Justifica.

ACTIVIDAD N° 2.
Para complementar le invito a leer atentamente los siguientes fragmentos de artículos referentes a la Guerra de
los mil días y con ellos realizar las actividades propuestas.

Responda las preguntas 1 a la 4 apoyado en la siguiente lectura.

Ambulancias en la Guerra de los Mil Días

Por: Abel Fernando Martínez Martín.

El 18 de octubre de 1899 se inicia en Santander la Guerra de los Mil Días, que enfrentó a liberales y
conservadores por más de tres años, tras los cuales el liberalismo fue derrotado y el país quedó arruinado y
devastado. Fue la confrontación más larga y cruenta de nuestra historia, siendo la batalla de Palonegro, cerca
de Bucaramanga, entre el 11 y el 26 de mayo de 1900, la más grande y sangrienta de todas, participaron
26.000 hombres en un frente de 26 Km., con resultado de miles de cadáveres insepultos en el campo de
batalla, epidemias, hambre y un caluroso y húmedo clima. 4.300 muertos y miles de heridos son el saldo. Tras
Palonegro la guerra se convirtió guerra de guerrillas y se extendió por toda Colombia. El doctor Putnam reporta
1017 heridos atendidos en los hospitales de Bucaramanga y más de 1.200 enfermos. Con los cráneos de las
víctimas de Palonegro se hizo en el cementerio de Bucaramanga la dantesca Pirámide de calaveras. El
machete fue el arma más eficaz y temida, a machetazos murieron miles de colombianos. Se emplearon rifles de
percusión, escopetas de fisto y modernos fusiles de repetición, espadas, bayonetas, lanzas, puñales, hondas,
garrotes y, pocas veces, cañones.

Los beligerantes, "particularmente el gobierno, tuvieron el más culpable olvido de la sanidad militar". No
tuvieron camillas apropiadas para trasportar heridos. Las fuerzas del gobierno conservador contaron con mejor
asistencia médica. Hubo ambulancias -puestos de socorro y hospitales de fiebre, de viruela y de sangre- donde
se libraron batallas, que atendían a heridos y soldados enfermos de fiebre amarilla, dengue, malaria, disentería,
viruela y tifo. Los médicos realizaban cirugías, reducían fracturas, ligaban arterias, suturaban, extraían
proyectiles y amputaban. Las heridas penetrantes de tórax y abdomen eran mortales; agua oxigenada, alcohol y
ácido fénico fueron usados como desinfectantes. (….) La Cruz Roja Colombiana nace en la Guerra de los Mil
Días. La depresión, el suicidio y las deserciones se hicieron pasto entre los jóvenes reclutas, muchos niños. En
el acorazado Wisconsin, de la armada estadounidense, se firma el tratado el 21 de noviembre de 1902 que da
fin a la Guerra de los Mil Días. El saldo de la Guerra de los Mil Días fue de 80.000 a 120.000 muertos, en un
país de cuatro y medio millones de habitantes.

Tomado de: https://eldiariodesalud.com/catedra/ambulancias-en-la-guerra-de-los-mil-dias

1. ¿Cuál es la idea central del texto?


2. En un fragmento del documento se habla de la participación de los niños en la guerra de los mil días.
¿Cuál es su opinión acerca de la participación de niños en las guarras?
3. Durante más de cincuenta años, Colombia sufrió por el conflicto armado, entre sus protagonistas se
encuentran los grupos armados al margen de la ley y las fuerzas del Estado. ¿Cuál fue el papel que
desempeñaron los niños durante este conflicto armado? Justifica tu respuesta.
4. Explica qué quiere decir el autor con la expresión:
Los beligerantes, "particularmente el gobierno, tuvieron el más culpable olvido de la sanidad militar".
Lea atentamente el siguiente ensayo y luego observe las imágenes para seguir
desarrollando la actividad
UNA ROSA VIOLENTA

La guerra de Colombia tiene fuente antigua, que no se toca con las manos. La cultura de la violencia es
intoxicación que navega en la sangre ciudadana.

Los ojos negros de las calaveras. Ojos no, cuencas, pozos de vacío. También las narices son cavidad. Miran,
claro que miran, otean. Allá adentro se vislumbra el siglo XIX, el pretérito categórico. Y se proyectan hacia el
XX, sin aportar ningún remedio.

Fueron puestas una al lado de otra, una encima de otra. Severamente orientadas hacia el frente para castigar la
pupila viva de los espectadores. ¿Cómo las pegaron? Alguien aportó cemento, aferró los cráneos pensando en
la eternidad.

El pedestal está fundado con huesos largos y esdrújulos, fémures, húmeros, cúbitos. A manera de leños de
hoguera, para evocar el infierno. Esta base es ancha, hacia arriba las calaveras forman filas cada vez más
angostas hasta completar geometría de pirámide.

La aglomeración funesta está cubierta por techo de paja, sombreada por palmeras altas, enmarcada entre
cruces de madera desnuda. Un monigote, especie de santo de palo quemado, hace las veces de custodio. No
hay nada que custodiar.

Una tabla rectangular emborrona un aviso, a medias legible: “Año de 1901. En recuerdo de...”. Arriba,
entrecruzados en equis sobre una vara, un par de mazos o hachuelas. Como la hoz y el martillo de los futuros
comunistas.

La fecha indica que esos cráneos tuvieron carne y bríos hasta más o menos año y medio antes. La batalla duró
quince días y noches, entre el 11 y el 25 de mayo de 1900. Los muertos fueron cubiertos de tierra
santandereana en fosas comunes, sin discriminar el bando en que combatían.

De esas tumbas sin nombres debieron de ser exhumados y limpiados entre náuseas. Mezcolanza de despojos
irregulares, troncos cercenados, brazos, piernas amputados a machete. La decapitación en el combate facilitó el
rescate de calaveras sin quijadas.

Un aviso mayor corona la pila, “Osario de Palonegro”. No es osario. Esta palabra es solemne, igual que
cenizario, sitio de iglesias y camposantos donde se guardan restos viejos. Valdría más llamarla túmulo de ruinas
humanas para disciplinar dos siglos. Es única en su especie en toda Colombia.

(…) Diversos documentos difieren sobre el tiempo en que duró erigida la pirámide, que diez años, que
cincuenta. Sea lo que sea, muchos ojos alcanzaron a contemplarla sobre la loma de los muertos, donde más
tarde se construyeron las pistas del aeropuerto de Bucaramanga. Ojos que recibieron su pedagogía.

Al cabo, gentes pías deshicieron el montón y llevaron en procesión huesos y cuencas expresivas hasta el
cementerio católico bumangués. Hoy duermen allí, trastornados y promiscuos, cuatro mil trescientos NN.
Alguna vez fueron conservadores y liberales.

Así igualmente lucharon. Dieciocho mil soldados del gobierno conservador, grupos de fusileros, cañoneros,
campesinos. Ocho mil combatientes liberales, cuadrillas de macheteros, muchachos escapados de la escuela,
coroneles de veinte años, campesinos. Se despedazaron cuerpo a cuerpo en la más fiera de las batallas
libradas en Colombia.

Armas blancas, vísceras expuestas, mutilaciones, humo de pólvora, hedor de sangre, hartazgo de aves
carroñeras. “Continuo desfilar de espectros, asediados por insomnio, fiebres y desilusión”, narra el historiador
Henrique Arboleda Cortés.

(…) Ocho mil muertos, de los cuales cinco mil liberales. Los caudillos de estos, Rafael Uribe Uribe y Benjamín
Herrera, lograron escabullirse entre montañas con los andrajos de sus huestes y manifiestos de partido.

Catorce años más tarde, Uribe Uribe caería abatido a golpes de hachuela, similar a las dos clavadas sobre la
pirámide de huesos. “Apóstol, paladín y mártir”, se lee hoy en el monumento a su memoria desgonzada, en el
Parque Nacional de Bogotá.

Ensayo de Arturo Guerrero. Disponible: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/una-rosa-violenta-i-articulo-558226


El Osario de Palonegro

Osario de Palonegro, cementerio de Bucaramanga, con cráneos de las víctimas sin identificar tras la Batalla en
1900. Fotografía de Amalia Ramírez de Ordóñez, de enero de 1901 y Niños combatientes. Fotografía publicada
por L'illustration, en París, en julio de 1902.

Habiendo realizado las lecturas y observado la imagen, responda el siguiente cuestionario:


5. Realiza una descripción de la imagen desde tu perspectiva.

6. Indique el mensaje que se quiso transmitir en la construcción del Osario de Palonegro.

7. ¿Qué relación existe entre las lecturas, una Rosa violenta y Ambulancia de la guerra de los mil días,
con la imagen? Sustente su respuesta.

8. Explica qué quiere decir el autor con la expresión:


La cultura de la violencia es intoxicación que navega en la sangre ciudadana.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Las actividades realizadas tendrán una valoración cuantitativa en una escala de 1 a 5, los criterios para la
misma se describen a continuación.

CRITERIOS %
Enfoque y pertinencia en las respuestas 80%
Estética en la presentación 10%
Puntualidad en la entrega 10%

OBSERVACIONES: El taller de la actividad número 1 será entregado el día 18 de mayo al correo electrónico
dayraip1214@hotmail.com. Y la actividad número 2 el día 2 de junio de 2020.

Aquellos estudiantes que no posean computador o Tablet, pueden tomar fotografías al trabajo, enumerando las
hojas y enviarlas al correo.

¡Recuerda que estás más seguro quedándote en casa!

También podría gustarte