Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD 1

¿Qué es ecología?
La ecología es una rama de la biología en la que se estudian y analizan las interacciones entre los
seres vivos con el hábitat donde se encuentran, es decir, las relaciones que existen entre los factores
bióticos (relaciones entre seres vivos) y los factores abióticos (condiciones ambientales).

Sustentabilidad:
La sustentabilidad es en realidad “un proceso” que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el
medio ambiente y el uso de los recursos naturales. La humanidad en su paso por el planeta ha
degradado los recursos naturales de tal forma que actualmente es necesario procurar y planear
concienzudamente el consumo de los mismos para garantizar su existencia en las generaciones
futuras.

Desarrollo sustentable:
El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades

ACTIVIDAD 2

¿Qué puedo hacer para conservar el ambiente y preservar los recursos naturales?
Tomando en cuenta los hechos relevantes que últimamente nuestro planeta está viviendo lo que
haría de manera individual y/o social, es contribuir tanto en casa como en la escuela, que las cosas
que habitualmente consumo reducirlas lo más que se puedan, es decir si voy con la familia o sola a
un supermercado y hay productos con mucho empaque, la medida que tomaría es llevar conmigo
una bolsa reutilizable para que los empaques que regularmente llevamos a casa se eviten y así
disminuir la contaminación en el medio ambiente para evitar más el calentamiento global y evitar
que se derritan los polos árticos y así mismo abstenerse a dañar la vida marina. En la escuela dejar
de comprar cosas innecesarias y tratar de que se me haga un hábito separar la basura, utilizando las
tres R (reutilizar, reciclar, reducir)

ACTIVIDAD 3

¿Cuáles objetivos del desarrollo sustentable puedo apoyar individualmente y cuales


requieren la participación institucional?
ACTIVIDAD 4: LOS 3 AMBITOS DE LA SUSTENTABILIDAD

Sostenibilidad ambiental. 
Compatibilidad entre las actividades humanas y la preservación de la biodiversidad y de los
ecosistemas. Se mantienen los niveles de explotación de los recursos naturales sin llegar a su límite
(capacidad de carga) y sin que haya un decremento del recurso en su esencia. Se pretende evitar el
agotamiento de los recursos no renovables, difíciles o lentamente renovables; además de evitar la
generación de residuos y emisiones contaminantes.

Sostenibilidad social:
Se basa en el mantenimiento de la red social y cultural, de la capacidad para mantener intereses
comunes por vías democráticas y no excluyentes. Esto a través del cambio de las actitudes y
prácticas personales y colectivas donde la gente se preocupe por los demás y valore la justicia
social, la educación, la salud, la paz y la tranquilidad, mejorando y manteniendo la calidad de vida
humana planetaria a través de las generaciones.

Sostenibilidad económica: 
Generar riqueza económica en un marco local, regional y global que estimule el desarrollo
financieramente posible y rentable, manteniendo la base de los recursos naturales y su
conservación.

ACTIVIDAD 5: LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se


adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a
la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad
para 2030.

Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los
resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental,
económica y social.
Objetivo1: fin de la pobreza

A nivel mundial, alrededor de 736 millones de personas aún viven con menos de US$1,90 al día
(2015) y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El
crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de
la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo.

Objetivo 2: Hambre cero


Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas
dos décadas, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en
desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer las necesidades
nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el
Caribe han avanzado enormemente en la erradicación del hambre.
Desgraciadamente, el hambre y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el desarrollo
de muchos países. Se estima que 821 millones de personas sufrían de desnutrición crónica al 2017,
a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de
biodiversidad.

Objetivo 3: Salud y bienestar


Hemos logrado grandes avances en la lucha contra varias de las principales causas de muerte y
enfermedad. La esperanza de vida ha aumentado drásticamente, las tasas de mortalidad infantil y
materna han disminuido, hemos cambiado el curso del VIH y la mortalidad debida a la malaria se
ha reducido a la mitad.
La buena salud es esencial para el desarrollo sostenible, y la Agenda 2030 refleja la complejidad y
la interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las desigualdades económicas y
sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio ambiente, la lucha continua
contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de salud, como las
enfermedades no transmisibles. 

Objetivo 4: Educación de calidad


Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria
universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la
cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha
habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten
hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables.
Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos
niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias.

Objetivo 5: Igualdad de Género


Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho
humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y
otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el
crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.
El PNUD le ha otorgado a la igualdad de género un lugar central en su trabajo y hemos visto un
progreso notable en los últimos 20 años. Más niñas van a la escuela que hace 15 años, y la mayoría
de las regiones ha alcanzado la paridad de género en la educación primaria.

Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento


La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra alarmante que
probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático.
Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y
saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema
importante que aqueja a todos los continentes.
Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de las sequías y la
desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro
personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.

Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante


Entre 2000 y 2016, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó de 78 a 87 por
ciento, y el número de personas sin energía bajó a poco menos de mil millones.
Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de
energía accesible, y una economía global dependiente de los combustibles fósiles está generando
cambios drásticos en nuestro clima.
Para alcanzar el ODS7 para 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar,
eólica y termal y mejorar la productividad energética.  
Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia en todos los
países en desarrollo, es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al
medio ambiente.

Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico


Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza
extrema ha disminuido drásticamente, pese al impacto de la crisis económica de 2008 y las
recesiones globales. En los países en desarrollo, la clase media representa hoy más del 34% del
empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015.
Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un crecimiento
más lento, un aumento de las desigualdades y un déficit de empleos para absorber la creciente
fuerza laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay más de 204
millones de personas desempleadas.

Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura


La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el
desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el
transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el
crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los
desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la
eficiencia energética. 

Objetivo 10: Reducción de las desigualdades


La desigualdad de ingresos está en aumento - el 10 por ciento más rico de la población se queda
hasta con el 40 por ciento del ingreso mundial total, mientras que el 10 por ciento más pobre
obtiene solo entre el 2 y el 7 por ciento del ingreso total. En los países en desarrollo, la desigualdad
ha aumentado un 11 por ciento, si se considera el aumento de la población.
La desigualdad de ingresos ha aumentado en casi todas partes en las últimas décadas, pero a
diferentes velocidades. La más baja es en Europa y la más alta es en el Medio Oriente.

Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles


Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá
aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un
desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los
espacios urbanos.
El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo -como resultado de la creciente
población y del incremento en la migración- ha provocado un incremento explosivo de las mega
urbes, especialmente en el mundo desarrollado, y los barrios marginales se están convirtiendo en
una característica más significativa de la vida urbana.  

Objetivo 12: Producción y consumo responsable


Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica
mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura
es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa hoy casi el 70% de toda el
agua dulce disponible para el consumo humano.
La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los
desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante
instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como
asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para
2030.

Objetivo 13: Acción por el clima


No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio climático.
Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50% superior al
nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el sistema
climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora.
Las pérdidas anuales promedio causadas solo por catástrofes relacionadas al clima alcanzan los
cientos de miles de millones de dólares, sin mencionar el impacto humano de las catástrofes
geofísicas, el 91 por ciento de las cuales son relacionadas al clima, y que entre 1998 y 2017 tomaron
la vida de 1,3 millones de personas, y dejaron a 4.400 millones heridas. 
Objetivo 14: Vida submarina
Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor de los
sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los seres humanos. La forma
en que gestionamos este recurso vital es fundamental para la humanidad y para contrarrestar los
efectos del cambio climático.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de manera
sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como para abordar
los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los
recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos
que enfrentan los océanos.

Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres


La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora
provee el 80% de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y un
medio de desarrollo importante. 
Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques, mientras que la degradación persistente
de las tierras secas ha llevado a la desertificación de 3.600 millones de hectáreas, afectando
desproporcionadamente a las comunidades pobres.
Mientras que el 15% de la tierra está protegida, la biodiversidad todavía está en riesgo. Cerca de
7.000 especies de animales y plantas han sido objeto del comercio ilegal. El tráfico de vida silvestre
no solo erosiona la biodiversidad, sino que crea inseguridad, alimenta el conflicto y alimenta la
corrupción.

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas


Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho,
no es posible alcanzar el desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada vez más dividido.
Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras
caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De ninguna manera se trata de algo
inevitable y debe ser abordado.
Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el
desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en agravios arraigados
que pueden extenderse por generaciones. 

Objetivo 17: Alianza para lograr los objetivos


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor
de alianzas mundiales y cooperación. La Asistencia Oficial para el Desarrollo se mantuvo estable,
pero por debajo del objetivo, a US$147.000 millones en 2017, mientras que las crisis humanitarias
provocadas por conflictos o desastres naturales continúan demandando más recursos y ayuda
financiera. Muchos países también requieren de esta asistencia para estimular el crecimiento y el
intercambio comercial.
Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso a la tecnología y los
conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas y propiciar la innovación. Para lograr
el crecimiento y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los
países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados.
ACTIVIDAD 6: LA DECLARACION DEL RIO
La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se adoptó en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Esta fue aprobada por la Asamblea General
durante la Cumbre de Río de Janeiro en Estocolmo el 16 de junio de 1972. La Declaración intenta
impulsar una nueva forma de cooperación entre los Estados, los sectores y las personas. Esto con la
finalidad de cuidar a nuestro a nuestro medio ambiente y establecer una alianza mundial y
equitativa y es por eso que se basa en sus 27 principios:
1. Esto con el principal objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible, reconociendo el derecho
de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
2. Los estados tienen derecho de aprovechar sus recursos según sus propias políticas
ambientales y de desarrollo.
3. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
4. A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá
constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada
5. Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la
pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las
disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los
pueblos del mundo.
6. Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en
desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto
de vista ambiental.
7. Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger
y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.
8. Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas,
los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
9. Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el
desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de
conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la
difusión y la transferencia de tecnologías, entre ‚estas, tecnologías nuevas e innovadoras.
10. El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los
ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona
deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan
las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que
encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos
de adopción de decisiones.
11. Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los
objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto
ambiental y de desarrollo al que se aplican.
12. Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional
favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos
los países.
13. Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la
indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.
14. Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la
transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen
degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.
15. Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el
criterio de precaución conforme a sus capacidades.
16. Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos
ambientales y el uso de instrumentos económicos.
17. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento
nacional, respecto de cualquier actividad propuesta.
18. Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u
otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio
ambiente de esos Estados.
19. Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar previamente y en
forma oportuna.
20. Debemos contar con la participación de las mujeres para lograr en desarrollo sostenible.
21. Debería movilizarse la creatividad y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una
alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro.
22. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad de las poblaciones y
comunidades indígenas, su cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el
logro del desarrollo sostenible.
23. Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a
opresión, dominación y ocupación.
24. La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los
Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio
ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea
necesario.
25. La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e
inseparables.
26. Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio
ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
27. Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la
aplicación de los principios consagrados en esta Declaración

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/DEPARTAMENTO
S/0614/ASIGNAT/MEDIOAMBIENTE

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/13/pr/pr24.pdf

https://culturalrights.net/es/documentos.php?c=18&p=195

ACTIVIDAD 7: INVESTIGACION
ACTIVIDAD 8:

¿En qué regiones del país se puede cultivar café?


En Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Guerrero, Nayarit, Hidalgo, Querétaro,
Colima, Jalisco y Tabasco.

¿Cuáles son los factores ambientales que favorecen su crecimiento?


Es el clima templado, temperatura que alcanzan entre los 18ºC y los 25ºC, la sombra crea granos
más grandes de café, la humedad de un 70% en el ambiente y lluvias moderadas.

¿Por qué no puedo cultivar café en el norte del país?


Es porque esta región no cumple con las condiciones óptimas para el cultivo del café entre las
cuales tenemos: 
El café se cultiva en lugares donde las precipitaciones varían desde los 1000 mm anuales hasta 3000
ms. Podemos decir que el cultivo requiere una lluvia abundante y uniformemente distribuida desde
comienzos hasta finales de la floración  para favorecer el desarrollo del fruto y de la madera y la
temperatura media anual recomendable es de 16º a 23º esta condición es la que  afecta al cultivo de
café al norte de México ya que las condiciones de temperatura en esta zona del país son muy
extremas al caer la noche con muy bajar temperaturas. En climas fríos como la de la zona norte de
México, donde la temperatura media es menor de 19 grados centígrados, las variedades de café se
desarrollan muy poco.

¿Cómo puedo investigar la influencia de la temperatura o la humedad en un


organismo?
Es dependiendo de la temperatura y humedad. uno de los ejemplos más claros de la influencia de la
temperatura en un ser vivo lo apreciamos en las adaptaciones que hace el aparato circulatorio bien
con el calor o con el frio extremos, dado por la derivación del flujo sanguíneo hacia los órganos
para mantener la temperatura, o hacia la piel para perder temperatura.

¿Todos los factores ambientales influyen de la misma manera en un organismo?


Los factores ambientales, no influyen de la misma manera en un organismo porque cada organismo
responde a condiciones de evolución y adaptación diferente.

Factores bióticos
 Plantas
 Animales
 Bacterias
 Vegetación
 Hongos
 Arboles
 Polinizadores
 Hongos micorrizas

Factores abióticos
 Luz solar
 Temperatura
 Presión atmosférica
 Clima
 Relieve
 Aire
 Calor
 Suelo
 Oxigeno
 PH

El factor limitante más escaso (Ley del mínimo de Levi)


La ley del mínimo de Levi es un concepto que causó un gran impacto en la ciencia de la biología, la
agronomía y el desarrollo de cultivos. La nutrición vegetal es un área de la agronomía compleja y
de muy difícil estudio. Los suelos son muy distintos en cada lugar del mundo y las interacciones
tienen muchas variables importantes.
En 1873 el químico alemán Justas von Levi publicó fruto de su estudio relacionado con la nutrición
vegetal la Ley del Mínimo.
La idea de que un organismo no es más fuerte que el eslabón más débil en su cadena ecológica de
requerimientos fue expresado claramente por Justas Levi en 1840. Levi fue uno de los pioneros en
el estudio del efecto de diversos factores sobre el crecimiento de las plantas. Descubrió, como saben
los agricultores en la actualidad, que el rendimiento de las plantas suele ser limitado no sólo por los
nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el dióxido de carbono y el agua, que suelen
abundar en el medio, sino por algunas materias primas como el cinc, por ejemplo, que se necesitan
en cantidades diminutas, pero escasean en el suelo. La afirmación de Levi de que " el crecimiento
de una planta depende de los nutrientes disponibles sólo en cantidades mínimas" ha llegado a
conocerse como "ley" del mínimo de Levi.
La ley del mínimo de Levi dice que el nutriente que se encuentra menos disponible es el que limita
la producción, aun cuando los demás estén en cantidades suficientes.

Efecto de la carencia o el exceso de un factor limitante (Ley de la tolerancia de Selfi)


Hay una ley que enuncia que “cada ser vivo presenta, frente a los factores ecológicos, unos límites
de tolerancia entre los cuales se sitúa su optimo ecológico”. A lo que solo la escasez de algo puede
construir un factor limitativo, sino también el exceso de algo, por ejemplo: el agua o la luz. De
manera que los organismos tienen un máximo y un mínimo ecológico, con un margen entre uno y
otro que representa los límites de tolerancia. Esto tiene condiciones como los factores abióticos que
influyen en la supervivencia y rendimiento de los organismos pero que no pueden ser consumidos
ni utilizados como: La temperatura, altitud, pH, humedad, etc.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es una cualidad de las presas?
Estas tienen un buen oído y un buen olfato
2. ¿Por qué las hojas de los arboles salen amarillas y achurradas?
Falta de potasio
3. ¿Qué es un ululo?
Medico de personas con problemas urinarios
4. ¿Los hombres pueden ir al ginecólogo?
si
5. ¿Que hace la naranja en la composta?
Retrasa la descomposición
6. ¿Cuál es la solución para las hojas achurradas?
Hervir cascaras de plátano y el agua ya fría echársela a la planta
7. ¿Cuáles son los pensamientos de una psicóloga sobre la violación?
Que la violación es una forma de demostrar amor
8. ¿Cada cuando se recomienda tomar prebióticos?
Por lo menos 1 vez al mes
9. ¿El yakuto es un prebiótico?
si
10. ¿Que es la emulsión de Scott?
Vitaminas, aminoácidos etc.
11. ¿Que son las hojas secas?
Son materia orgánica
12. ¿Que les hace el aire a las compostas?
Seca las raíces
13. ¿Que animales se avistaron en la península?
Osos, jaguares
14. ¿Que se puede encontrar en la península?
Huesos de fósiles
15. ¿Donde se puede encontrar al tlacuache?
En américa
16. ¿Como se le considera al tlacuache?
Como marsupial
17. ¿Que evitan las corridas de toros?
Hacen que disminuyan las violaciones
18. ¿Por qué el toro no atina la cornada a los toreros?
Por qué a este le liman los cuernos y ya no le atina
19. ¿Cual es una de las cualidades de los depredadores?
Tienen una excelente vista
20. ¿Que es el amor eros?
Se relaciona con el sexo
21. ¿Que es el amor ágape?
El amor familiar
22. ¿Que es el amor filial?
Es la amistad entre amigos
23. ¿Cómo se le puede considerar al ecosistema?
Se le puede considerar como un ser
24. ¿Qué es el amor platónico?
Es tu otra mitad, o tu media naranja

25. ¿Qué sucede con la composta si no tiene una buena base?


Esta se puede compactar
26. ¿Cuáles son los colores para el reciclaje?
Verde, naranja, café, gris, rojo, negro
27. ¿Qué es la ecología?
Es una rama de la biología en la que se estudian y analizan las interacciones entre los seres
vivos con el hábitat donde se encuentran.
28. ¿Cuál es la primer “R”?
Reducir
29. ¿Cuál es su color significativo?
Amarillo
30. ¿Cuál es la segunda “R”?
Reutilizar
31. ¿Cuál es su color significativo?
Azul
32. ¿Cómo influye en la vida diaria?
Esta se supone que tenemos que utilizar nuevamente objetos que se puedan seguir
utilizando después de usados
33. ¿Cuál es la tercer “R”?
Reciclar
34. ¿Cuál es su color significativo?
Verde
35. ¿Cuál es un factor biótico?
Las enfermedades
36. ¿Cuál es un factor abiótico?
Profundidad
37. ¿Qué es una interacción entre seres vivos?
Pueden ser asociaciones
38. ¿Cuál es el color significativo de un bote para las botellas y vidrio?
verde
39. ¿Cuál es el color significativo de un bote para cartón y papeles?
azul
40. ¿Cuál es el color significativo de un bote para basura peligrosa?
rojo
41. ¿Cuál es el color significativo de un bote para latas y plásticos?
amarillo
42. ¿Cuál es el color significativo de un bote para los orgánicos?
naranja
43. ¿Cuál es el color significativo de un bote para los demás desechos?
gris
44. ¿Cual está arriba de todas las ciencias?
Teología
45. ¿Cuál es la segunda ciencia más importante?
Filosofía
46. ¿En cuantas partes de divide la filosofía?
4
47. ¿En cuántas partes se divide la biología?
2
48. ¿Cuál es el objetivo de la “R” reducir?
Como su nombre lo dice reducir o para utilizar otra palabra disminuir la cantidad de
residuos

49. ¿Cuál es un ejemplo de la “R” reutilizar?


Una botella de plástico vacía la puedes utilizar nuevamente para tomar agua o hacer un
macetero
50. ¿Cuál es un ejemplo de la “R” reciclar?
Juntar todos los botes y latas en contenedores diferente
51. ¿Qué tipo de factor es a luz solar?
abiótico
52. ¿Qué tipo de factor es el parasitismo?
biótico
53. ¿Qué tipo de factor son los autótrofos?
biótico
54. ¿Qué tipo de factor es el PH?
abiótico
55. ¿Qué tipo de factor es la humedad?
Abiótico, pero eso es en general
56. ¿Para qué se le hecha materia café a la composta caliente?
Para que a esta no le entre plaga
57. ¿Cuál es una cualidad de la composta caliente?
Esta llega o puede llegar a los 62° grados centígrados
58. ¿En cuánto tiempo esta lista la composta fría?
6 meses
59. ¿Cuál es la altura recomendada para la composta fría?
1.5 metros
60. ¿Cómo son las lombrices rojas californianas?
Son de california y son de color rojo sangre
61. ¿Cómo son las lombrices de aquí de México?
Son como las de california, pero estas no crean túneles de tierra y no untan rojas
62. ¿Se recomienda hacer composta en arena o tierra fina?
No
63. ¿Para qué sirve la ceniza en las plantas?
Esta sirva para matar hongos, bacterias y plagas
64. ¿Qué son las hojas secas en sí?
Es nitrógeno puro
65. ¿Qué son las cascaras de plátanos en sí?
Puro potasio
66. ¿Cómo se sabe que una composta caliente no va bien?
Que le salgan plantas eso no está bien
67. ¿Existen bacterias buenas?
Si
68. ¿En dónde se pueden encontrar?
En el mismo ser humano
69. ¿Que se considera materia café?
Hojas secas, ramas, pasto cortado, etc.
70. ¿Cual “R” consideras más importante?
La de reutilizar
71. ¿Todo lo que no se recicla a donde se va?
Al mar
72. ¿Cuál es la principal fuente de alimento en el océano?
El camarón
73. ¿Cómo se recomienda hacer una composta?
Se recomienda realizarla en el piso
74. ¿Cómo evitamos la plaga en la composta caliente?
Se coloca materia café por todo encima
75. ¿Cómo evitamos plaga en la composta fría?
Se coloca materia café entre capa y capa
76. ¿Cómo se recomienda hacer un huerto vertical?
Se recomienda que no le de sombra la planta de arriba ala de abajo
77. ¿De qué color deben ser las botellas para un huerto?
Se recomienda que no se pinten
78. ¿En qué ambiente se producen las plántulas?
En la humedad y donde haya luz juntas
79. ¿Qué son las plántulas?
Son acumulación de bacterias que cuando se da muchas estas crecen como plantas
80. ¿De cuáles cajas se recomiendan en una composta?
Una que esté completamente cerrada y que no sea oscura
81. ¿Que son los ciclos biogeoquímicos?
Se conoce como silos biogeoquímicos a los circuitos de
intercambio de elementos químicos entre los seres vivos
y el ambiente que los rodea, mediante una serie de
procesos de transporte, producción y descomposición.
82. ¿En qué consiste el ciclo del azufre?
Consiste en un proceso químico, biológico y complejo
donde el azufre se puede encontrar en la naturaleza en
sus distintas formas o estados de oxidación.
83. ¿En dónde se encuentra la mayor parte del azufre?
La mayor parte del azufre se encuentra en minerales y
rocas sedimentarias oceánicas.

84. ¿El azufre, entre que conjuntos pasa?


Pasa entre el aire y los sedimentos
85. ¿El azufre en la atmosfera en que se transforma?
El azufre se transforma en SO4 mediante la oxidación.
86. ¿En dónde se encuentra la gran parte de los
reservorios de azufre?
Se encuentre en rocas sulfurosas, en el depósito de
elementos sulfurosos y combustibles fósiles.
87. ¿De qué forma parte el azufre?
Este forma parte de proteínas y de otras moléculas clave
como la coenzima A.
88. Menciona una de sus características.
Es un elemento de color amarillo, lo define un olor muy
fuerte.
89. ¿Con que elemento se combina el azufre?
Con el oxigeno
90. Menciona las etapas por el que pasa el azufre
Son 4 etapas químicas que son la mineralización, la
oxidación del sulfuro, la reducción y la inmovilización.
91. ¿Cuál es la importancia del ciclo del azufre?
El azufre es muy importante como nutriente para las
plantas y los animales.
92. ¿Por qué elementos es transportado el azufre?
Por el aire, el suelo, el agua y el conjunto de seres
vivos.
93. ¿Y en qué consiste?
Consiste en la mineralización del azufre orgánico a
sulfuro, su oxidación a sulfato y su reducción a
sulfuro.
94. ¿Qué tipo de intervención hay en los ciclos
biogeoquímicos?
Hay distintas formas de vida como vegetal, animal,
microscópica entre otros y elementos naturales
inorgánicos como lluvias, vientos, etc.
95. ¿A que nos referimos por nutrientes?
Nos referimos a todos aquellos elementos o moléculas
cuya presencia en el organismo de un ser viviente es
indispensable para seguir viviendo.
96. ¿Cuáles son los 3 tipos de ciclos y en qué
consiste?
 Son los hidrológicos que intervienen en el ciclo
del agua, sirviendo de transporte para los
elementos de un lugar a otro.
 El gaseoso que este interviene en la atmosfera para
el transporte de los elementos químicos del ciclo.

 Y por último el sedimentario que son aquellos que
el transporte químico se da por su lenta
acumulación e intercambio en la corteza terrestre.
97. ¿Qué es el ciclo del carbono?
Es un ciclo por el cual es carbono se intercambia entre
la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmosfera
de la tierra.
98. ¿Cuáles son los principales procesos que involucra
este ciclo?
Son los procesos metabólicos de plantas y animales que
sería la fotosíntesis y la respiración.
99. ¿En que convierten las plantas y algas el carbono?
Lo convierten en azucares (glucosa).
100. ¿Por qué medio y que usan?
Mediante la fotosíntesis, usando para ello la energía
solar y así liberan oxígeno a la atmosfera.
101. ¿Cuánto tiempo puede durar el carbono en su estado
fósil?
Puede durar millones de años bajo la corteza terrestre,
sufriendo transformaciones.
102. ¿Qué liberan los animales al respirar?
Liberan CO2.
103. ¿Cuáles son las dos formas del carbono?
 Orgánica
Que está presente en los organismos vivos y muertos y en
los descompuestos.
 Inorgánica
Que esta presente en las rocas.
104. ¿Cómo es que circula el carbono?
Este circula a través de los océanos, de la atmosfera y
de la superficie y el interior terrestre.
105. ¿Cuáles son las dos clasificaciones de este ciclo?
Es el ciclo lento o geológico y l ciclo rápido o
biológico.
106. ¿Cuáles son los 4 reservorios principales del
carbono?
Son la atmosfera, la biosfera terrestre, los océanos y
los sedimentos.
107. ¿Cómo es que nos afecta la liberación del dióxido
de carbono a la atmosfera?
Es un hecho que nos afecta directamente de la forma que
ya incrementa las temperaturas del planeta y es uno de
los gases conocido como Invernadero.
108. ¿Qué es el balance global?
Este es el equilibrio entre cambios (ingresos y
perdidas) de carbono entre los reservorios.
109. ¿En qué consiste el oxígeno?
El oxígeno consiste en el paso del oxígeno en diversas
formas a través de la atmosfera (aire), la litosfera
(corteza terrestre) y la biosfera (suma de los
ecosistemas). Es un ciclo gaseoso.
110. ¿Qué es lo que ocurre durante la fotosíntesis y el
hidrolisis?
Ocurre que el movimiento circulatorio del oxígeno
incluye la producción de dioxigeno u oxigeno molecular
de dos átomos (O2).
111. ¿Por quién es y para qué es empleado el O2?
Este es empleado por los organismos vivos en la
respiración celular, generando la producción de dióxido
de carbono (CO2).
112. ¿Para qué parte del cuerpo es transportado el
oxígeno?
Es transportado a las células para que las mismas puedan
obtener energía y funcionar óptimamente.
113. ¿Cuáles son las etapas del oxígeno y en qué
consiste?
1. Fase atmosférica
La molécula del oxígeno cumple un ciclo en el ambiente, para luego ser recolectada por los
seres vivos o para hacer procesos en la atmósfera, como, por ejemplo, la formación de
ozono.
2. Fase de fotosíntesis.
El oxígeno es producido y usado como elemento para la fabricación del propio sustento o
nutrición de las plantas, y es devuelto al ambiente con una molécula de carbono como
dióxido de carbono.
3. Fase de respiración.
Todos los seres vivos tienen procesos respiratorios y de transpiración: las plantas, los
animales, incluyendo al hombre, como parte del ambiente. procesos metabólicos de
respiración celular, que se realizan con oxígeno; esto ocurre cuando el oxígeno ha sido
captado desde el medio atmosférico para formar dióxido de carbono.
4. Fase de retorno
Consiste en la vuelta del oxígeno a la atmosfera en
forma de desecho de la respiración.
114. Qué es lo que ocurre en la atmosfera superior
Ocurre la fotolisis (hidrolisis activada por la energía
solar) del vapor del agua.
115. ¿Porque es causada?
Es causada por la radiación ultravioleta del sol.
116. ¿Qué es lo que libera el agua cuando se descompone?
Este libera el hidrogeno que se pierde en la
estratosfera y el oxígeno se integre a la atmosfera.
117. Menciona una de las características del oxígeno.
El oxígeno es un elemento químico no metálico.
Su forma molecular es O2.
El oxigeno es el 3er elemento en abundancia.
118. ¿Qué es lo que producen a altas temperaturas y
presiones?
Producen el agua (H2O) en el universo.
119. ¿De qué forma parte el agua?
Forma parte de la conformación del núcleo de la tierra.
120. ¿Qué es lo que hacen los afloramientos de magna?
Estos desprenden el agua en la forma de vapor y este
entra en el ciclo del agua.
121. ¿Y qué es lo que hace?
Hace que el agua se descomponga por la fotolisis en
oxigeno e hidrogeno mediante la fotosíntesis y por la
radiación ultravioleta en los niveles superiores de la
atmosfera.
122. ¿Cuáles son las fuerzas y energías que impulsan al
ciclo?
Las fuerzas y energías que actúan impulsando el ciclo
del oxígeno pueden ser geotérmicas.
123. ¿Con que otros ciclos se conecta el oxígeno?
Se conecta con otros como el del CO2, el nitrógeno (N2) y
el ciclo del agua (H2O).
124. ¿Cuáles son los reservorios que están vinculados
por procesos y a cuáles involucran?
Los reservorios son de O2 y de CO2 y se involucra con la
creación (fotosíntesis) y la destrucción (respiración y
combustión) de materia orgánica.
125. ¿Y qué es lo que pasa a corto plazo?
Lo que pasa a corto ´plazo, estas reacciones de óxido-
reducción son la mayor fuente de variabilidad de la
concentración de O2 en la atmosfera.
126. ¿Qué es lo que obtienen las bacterias
desmitificadoras?
Estas obtienen el oxígeno para su respiración de los
nitratos del suelo, liberando nitrógeno.
127. ¿Cuál es el porcentaje de oxígeno en la atmosfera?
Es el 21% e forma de di oxigeno (O2).
128. ¿En qué otra forma se puede presenciar?
Son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2)
y el ozono (O3).

129. ¿Qué es el ozono?


Es una molécula que esta presente en la estratosfera
en una baja cantidad (0.03-0.02 partes por millón por
volumen).

130. ¿A que hace referencia la criosfera?


La criosfera hace referencia a la masa de agua congelada
que cubre determinadas áreas de la tierra.
131. ¿A que contribuye la combustión de combustibles
fósiles?
Este contribuye al desarrollo económico, pero al mismo
tiempo representa un grave problema por contribución al
calentamiento global.
132. ¿Qué es la capa de ozono en la estratosfera?
Es el escudo protector de la atmosfera contra la entrada
en exceso de la radiación ultravioleta.
133. ¿Qué es lo que provoca la emisión de diversos
gases?
Provoca la destrucción de la capa de ozono y por ende
facilitan la entrada de la radiación ultravioleta.
134. ¿Menciona algunos de los gases?
Bromuro de exilio, óxidos de nitrógeno de los
fertilizantes, halones, clorofluorcarbonos, etc.
135. ¿Qué es el ciclo del agua?
El agua es un componente vital para la vida en la
tierra. Los seres orgánicos están compuestos de altas
proporciones de agua.
136. ¿Cuáles son los reservorios más grandes?
Los reservorios más grandes de agua en la tierra son los
océanos, donde está casi el 97% total del planeta.

137. ¿Qué es la evaporación?


La evaporación es el cambio de estado del agua está
impulsando por la energía proveniente del sol y ocurre
principalmente en el océano.
138. ¿Y la precipitación?
El agua regresa a los reservorios gracias a
precipitación en distintas formas como nieve, lluvia,
etc. Y tomando diferentes rutas, ya sea a los océanos, a
los lagos, al suelo, a depósitos subterráneos, etc.

139. ¿Qué es el ciclo del nitrógeno?


Es un ciclo biogeoquímico que se caracteriza por el paso
del nitrógeno por distintos cambios químicos y
biológicos en la tierra.
140. ¿En dónde podemos encontrar el nitrógeno?
Lo podemos encontrar en los seres orgánicos en 2 de sus
macromoléculas fundamentales que son las proteínas y los
ácidos nucleicos.
141. ¿Qué es la amonificacion?
Es un proceso que libera el exceso en forma de amoniaco.
142. ¿Qué es la nitrificación?
La nitrificación es el segundo proceso que son capaces
de tomar el amoniaco o el ion amonio en nitrito.
143. ¿Qué ocurre cuando el nitrato es incorporado en
las células vegetales?
Ocurre una reacción y se reduce nuevamente a su forma de
amonio.
144. ¿Porque es causada la desnitrificacion?
Es causada por bacterias que lideran el proceso.
145. ¿Qué es la fijación del nitrógeno?
Es un elemento gaseoso que es fijado por las bacterias y
otros procariontes mediante procesos metabólicos
diversos.
146. ¿En que los convierte?
Los convierte en distintos compuestos orgánicos
aprovechables, como al amoniaco (NH3).
147. ¿En dónde se pueden encontrar?
Se pueden encontrar en el suelo y en el agua, o bien
como simbiontes de las plantas.
148. ¿Cómo es expulsado el exceso de nitrógeno?
Es expulsado de sus cuerpos mediante la orina, rica en
amoniaco, volviendo así al suelo para continuar el
ciclo.
149. ¿De dónde proviene el amoniaco del suelo?
Proviene de la orina de los animales o de la acción de
las bacterias fijadoras.

150. ¿Para qué sirve?


Sirve de alimento a otro tipo de microorganismo de
acción nitrificante.
151. ¿Cómo se transmite el nitrógeno en el agua?
Se transmite por las cadenas tróficas marinas, en las
que muchos animales terrestres se incorporan al mar.
152. ¿Qué es y en que consiste la etapa de fijación?
Es la conversión del nitrógeno atmosférico a formas
consideradas reactivas (que pueden ser utilizadas por
los seres vivos).
153. ¿Qué es lo que contiene la ruptura de los tres
enlaces?
Contiene la molécula de N2.
154. ¿Y que requiere?
Esta requiere de una gran cantidad de energía y puede
ocurrir por dos vías: abiótica o biótica.
155. En la fijación abiótica, ¿de dónde se obtienen los
nitratos?
Estos se obtienen mediante una fijación de lata energía
en la atmosfera.
156. ¿Y de donde es proveniente?
Es proveniente de la energía eléctrica de los relámpagos
y la radiación cósmica.
157. ¿El N2 con que sustancia se combina para poder
formar otras sustancias?
Se combina con el oxígeno para originar formas oxidadas
del nitrógeno como NO (dióxido de nitrógeno) y NO2
(óxido nitroso).
158. ¿A dónde son llevados los compuestos ya antes
mencionados?
Son llevados a la superficie terrestre por la lluvia
como ácido nítrico (HNO3).
159. cuanto incorpora la fijación de alta energía en el
ciclo?
Incorpora aproximadamente un 10% de los nitratos
presentes.
160. ¿La fijación biótica, como es llevada?
Es llevada a cabo por microorganismos del suelo.
161. ¿Cuál es la cantidad anual de la fijación biótica
de nitrógeno?
La cantidad de nitrógeno anualmente es de
aproximadamente 200 millones de toneladas al año.
162. ¿En que es transformado el nitrógeno atmosférico?
Es transformado en amonio.
163. ¿Qué pasa en la primera fase de la reacción?
Ocurre que es N2 es reducido a NH3 (amoniaco). Y en esta
forma es incorporado a los aminoácidos.
164. ¿Con que está involucrado este proceso?
Está involucrado con un complejo enzimático con diversos
centros de óxido-reducción.
165. ¿De qué está constituido el complejo nitrogenasa?
Está constituido por una reductasa (aporta electrones) y
una nitrogenasa.
166. ¿Qué es lo que consume el proceso?
Consume una gran cantidad de ATP.
167. Y, ¿qué es lo que utiliza la nitrogenasa?
Esta utiliza los electrones para reducir el N2 a NH3.
168. ¿De qué forma se exhibe el complejo nitrogenasa?
Se exhibe de forma irreversible en presencia de altas
concentraciones de O2.
169. ¿Qué proteína se presenta en los nódulos radicales?
Es una proteína (leghemoblobina) que mantiene muy bajo
el contenido de O2.
170. ¿Cómo se produce esa proteína?
Esta se produce por la interacción entre las raíces y la
bacteria.
171. Las plantas que no tienen asociación simbiótica,
¿qué es lo que toman?
Estas plantas con bacterias fijadoras de N2, toman el
nitrógeno del suelo.
172. ¿Cómo la absorben?
La absorción de este elemento se realiza en forma de
nitratos a través de las raíces.
173. ¿Qué es lo que hacen los nitratos cuando entran a
la planta?
Una vez que entran, una parte es utilizada por las
células de la raíz y la otra parte se distribuye por la
xilema a toda la planta.
174. ¿Qué ocurre cuando va a ser utilizado?
Lo que ocurre es que el nitrato es reducido a nitrito en
el citoplasma.
175. ¿Cómo es catalizado?
Este proceso es catalizado por la enzima nitrato
redactase.
176. ¿A dónde son transportados los nitritos?
Estos son transportados a los cloroplastos y otros
plastidios, donde se reducen a ion amonio (NH4).
177. ¿Qué ocurre si es una gran cantidad de ion?
El ion en grandes cantidades es toxico a la planta.
178. Y, ¿A donde es incorporado?
Es incorporado a esqueletos carbonatados.
179. ¿Y que forman?
Los aminoácidos y otras moléculas.
180. En el caso de los consumidores, ¿de dónde obtienen
el nitrógeno para alimentarse?
Lo obtienen al alimentarse directamente de las plantas u
otros animales.
181. En la amonificaciom, ¿cómo son degradados los
compuestos nitrogenados?
Son degradados a formas químicas más simples.
182. ¿En que esta contenido el nitrógeno?
Este está contenido en materia orgánica muerta y
desechos tales como urea (orina de mamíferos) o ácido
úrico (excretas de aves).
183. ¿De qué forma está compuesto el nitrógeno contenido
en esas sustancias?
Está en forma de orgánicos complejos.
184. ¿Los microorganismos, para que usan los aminoácidos
contenidos en estas sustancias?
Los usan para producir sus proteínas.
185. Y en este proceso, ¿que liberan?
Estos liberan el exceso de nitrógeno en forma de
amoniaco o ion amonio.
186. En la nitrificación, ¿qué pasa en esta fase?
Durante esta fase, bacterias del suelo oxidan el
amoniaco y el ion amonio.
187. ¿Y que libera en este proceso?
El proceso se libera energía que es utilizado por las
bacterias en su metabolismo.
188. ¿Qué es lo que hacen en la primera fase?
Las bacterias nitrificantes del genero Nitrosomas oxidan
el amoniaco y el ion amonio en nitrito.
189. ¿Que se encuentra en la membrana de estos
microorganismos?
Se encuentra la enzima amoniaco mooxigenasa.
190. ¿Y qué es lo que hace esta?
Esta oxida el NH3 a hidroxilamina, que luego es oxidada
a nitrito en el periplasma de la bacteria.
191. ¿Qué es lo que hacen las bacterias nitratificantes?
Estas oxidan a los nitritos a nitratos.
192. ¿Y que utilizan?
Utilizan las enzimas nitrito oxidoreductasa.
193. ¿Y para quienes quedan disponibles?
Quedan disponibles en el suelo, donde pueden ser
absorbidos por las plantas.
194. ¿Qué pasa en la etapa de la Desnitrificacion?
En esta etapa, formas oxidadas del nitrógeno (nitritos y
nitratos) son convertidas nuevamente en N2 y en menor
medida en óxido nitroso.
195. ¿Por quienes es realizado el proceso?
El proceso es realizado por bacterias anaeróbicas.
196. Y estos, ¿que utilizan?
Utilizan los compuestos nitrogenados como aceptores de
electrones durante la respiración.
197. ¿De qué depende la tasa de desnitrificacion?
Depende de varios factores, como el nitrato disponible y
la saturación y temperatura del suelo.
198. ¿Qué pasa cuando el suelo está saturado de agua?
Lo que pasa es que el O2 deja de estar fácilmente
disponible y las bacterias utilizan el NO3 como aceptor
de electrones.
199. ¿Qué pasa cuando las temperaturas son muy bajas?
Los microorganismos no pueden realizar el proceso.
200. ¿Qué es lo que hace únicamente esta fase?
Esta fase es la única vía en que se remueve nitrógeno de
un ecosistema. De esta manera, el N2 que fue fijado
vuelve a la atmosfera y se mantiene en balance este
elemento.
201. ¿Cuál es una de las principales limitantes de la
disponibilidad?
Es el nitrógeno ya que es una de las principales
limitantes de la productividad.
202. ¿De cuánto es la producción antrópica actual del
amoniaco?
Es de aproximadamente de 85 toneladas por año y esto
trae consecuencias negativas en el ciclo del nitrógeno.
203. ¿Qué es el ciclo del fosforo?
Es el almacenamiento y circulación de este elemento a
través de la hidrosfera, la litosfera, los organismos
vivos y la atmosfera.
204. ¿Cómo se inicia del ciclo?
Se inicia con las rocas fosfatadas a la acción erosiva
del agua, viento y los organismos vivos. La roca se
fragmenta y arrastra a las partículas que se llevan a
los fosfatos, los cuales se incorporan al suelo o son
arrastrados a los cuerpos de agua.
205. Menciona una de las características del fosforo.
 Es un elemento químico no metálico.
 En la naturaleza se encuentra en forma de moléculas
de fosforo inorgánico o como parte de los
organismos vivos.
206. ¿Con que ciclos está relacionado el fosforo?
Con el ciclo del agua, del carbono, del calcio, del
hierro y del aluminio.
207. ¿Por qué de denomina sedimentario este ciclo?
Porque la mayor parte de sus reservas están en los
sedimentos marinos y en las rocas fosfatadas de la
certeza terrestre.
208. ¿Cómo se forman las rocas fosfatadas?
Se forman en las profundidades de la tierra, son
llevadas a la superficie terrestre por los movimientos
de las placas tectónicas y cuando esto pasa, quedan
expuestas a la acción de los agentes físicos como la
lluvia y el viento, así como biológicos.
209. ¿Cuál es su otra forma liberación del fosforo de su
almacenamiento subterráneo?
Es a través de la actividad volcánica, también causada
por los movimientos tectónicos.
210. ¿Cuál es el principal agente erosivo?
Es el agua, la cual traslada el fosforo a otros puntos
de la litosfera y finalmente hasta los océanos.
211. ¿A qué cosas esta adherido el fosforo?
Esta adherido a las partículas de arcilla, hidróxidos de
hierro y aluminio o en forma de fosfato cálcico,
ferreico u otros.
212. ¿A dónde se integra el fosforo?
Este se integra a la estructura de las plantas, formando
proteínas, ATP, ADN y otras moléculas.
213. ¿Y qué pasa cuando se disuelve en agua marina?
Este es absorbido por el fitoplancton en los océanos.
214. ¿En dónde y cómo se forman las rocas?
Se forman cuando los sedimentos en las partes más
profundas de la corteza terrestre son sometidos a altas
presiones y temperaturas (litificación).
215. ¿Por qué ocurre esto?
Esto ocurre porque el peso de los sedimentos superiores
hace que los inferiores se compacten.
216. ¿Que se encuentra en las rocas sedimentarias?
Se encuentra la fosforita que contiene hasta un 20-30%
de fosfatos.
217. ¿Gracias a que las partículas forman las rocas se
mantienen unidas?
Gracias a la cristalización de óxidos, sílice y otras
sustancias.
218. ¿Y cómo se conoce este proceso?
Se conoce como cementación.
219. ¿Entre que ocurre el mayor reciclaje del fosforo?
Esto ocurre entre los organismos vivos y el agua o el
suelo dependiendo del tipo de ecosistema.
220. ¿Cuantas etapas son?
Son 3 en total.
221. ¿Que se encuentra en la etapa geológica?
Se encuentran las reservas más importantes de fosforo.
222. ¿Que se encuentra en esta etapa?
Se encuentran los sedimentos marinos y el suelo.
223. ¿Que se forma a partir de los sedimentos marinos?
Se forman las rocas fosfatadas, que son rocas
sedimentarias que contienen hasta un 30% de fosfatos.
224. ¿Que mantiene la etapa hidrológica?
Esta etapa mantiene un intercambio permanente con la
tierra firma y con los organismos que habitan el mundo
acuático.
225. ¿En dónde se encuentra la mayor parte de fosforo?
Se encuentra en las aguas oceánicas profundas como
fosfato disuelto.
226. ¿Cómo se inicia la etapa biológica?
Esta se inicia cuando los fosfatos absorbidos por las
plantas o por el fitoplancton, forman proteínas y otras
moléculas vitales.
227. ¿Cómo circula el fosforo?
Va circulando cuando las plantas y el fitoplancton son
consumidos por herbívoros y estos por los carnívoros.
228. ¿Y después, por donde se mueve?
Se mueve a través de las excretas y por la
descomposición de los cuerpos de los organismos muertos
por parte de bacterias y hongos.
229. ¿El fosforo de que forma parte de la vida?
Forma parte central del ATP (adenosina trifosfato), que
es la molécula mediante la cual se almacena y transmite
la energía en las células.
230. ¿Qué es el ADN (ácido desoxirribonucleico)?
Es una molécula responsable de la transmisión genética,
incluye un grupo de fosfato.

También podría gustarte