Está en la página 1de 3

Discurso del método

René Descartes
Primera parte

La primera parte del Discurso del Método comienza con una breve autobiografía de
Descartes, en la cual indica que dice duda de todos los conocimientos aprendidos a lo largo
de su educación. Para esto propone un método completamente nuevo para llegar a un
saber seguro, y realiza una crítica de las ciencias y de la filosofía escolástica de su tiempo.
Al rechazar la filosofía y las ciencias de su época, Descartes dice que las matemáticas y el
conocimiento de otras personas mediante los viajes ofrecen un saber seguro. Sin embargo,
rechaza después la idea de los viajes como un mecanismo de encontrar un saber seguro,
debido a las contradicciones existentes entre unos pueblos y otros. Estas contradicciones
existentes en unos pueblos y otros no permiten conocer la verdad.
Finalmente, la tesis de Descartes es la siguiente: la única forma de encontrar la verdad es
en uno mismo.

Segunda parte

En esta parte Descartes dice que mientras estaba a un fuego que hizo en su casa logró
desarrollar su método. Señala que las ciencias al ser realizadas por un gran número de
personas (de las cuales cada una tiene diferentes pensamientos u opiniones) no son
portadoras de un verdadero saber. Como respuesta ante la premisa que aquí establece,
Descartes propone renunciar a esta diversidad de opiniones que nos fueron enseñadas. En
vez de eso, es mejor elegir otras a través de nuestra propia razón, a través de un camino
propio, ya que las creencias con las cuales nos han educado desde que nacemos
dependen del entorno en el cual nos formamos como sujetos. Es sumamente importante
reformular estas creencias adquiridas, y por lo tanto, distinguir lo verdadero de lo falso, pero
manteniendo siempre un cimiento personal. De todas formas, Descartes aclara en un
apartado de este texto que esta reforma no está encaminada en cambiar la enseñanza
original de su época, ni cambiar el orden orden social: sólo expone el cómo él ha ido
encaminando una reforma de su propio pensamiento. Posterior a esto, decide dudar a
través de una forma metódica todo lo que le rodea. Posteriormente, expone los
fundamentos del nuevo método que él considera aquí, los cuales los ha encontrado en la
lógica, el análisis geométrico y en el álgebra. Estos fundamentos están basados en cuatro
reglas fundamentales:

1. Jamás admitir una cosa cualquiera como verdadera sin haber conocido con evidencia
que realmente lo sea.
2. Dividir cada una de las dificultades que examinase en todas las partes que sea posible, y
en cuantas partes requiriese su mejor solución.
3. Ordenar y llevar los pensamientos, empezando por cosas más simples y más fáciles de
conocer, y ascender poco a poco hasta el conocimiento de los más complejos.
4. Hacer en todo momento un recuento integral y hacer revisiones generales de lo que se
está estudiando, y de esta forma estar seguros de no estar omitiendo algo que sea
importante.
Tercera parte

Mientras Descartes se dedica a dudar de todo, es necesario que deba crear una moral
provisional que rija su vida. Esta moral provisional tenía tres máximas:
1. Obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar la religión y guiarse por las
opiniones más moderadas.
2. Es importante ser lo más firme y decidido posible en las acciones, y en seguir con
menos firmeza las opiniones más dudosas, como si hubieran sido verdaderas.
3. Hay que cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo, pues afirma que
nada excepto los pensamientos se están enteramente en nuestro poder.

Como conclusión a su moral provisional, decide dedicar toda utilizar la razón y conocer a
través de su método. Para pragmatizar su pensamiento, decide viajar y conversar con
diferentes personas. Estuvo 9 años viajando, y avanzó con el conocimiento de la verdad,
pero no consiguió encontrar fundamentos de una nueva filosofía que no fuera de la misma
que estaba criticando. Se instala finalmente en Holanda para comenzar a realizar su nueva
filosofía.

Cuarta parte

Es el capítulo central del método, dado que Descartes crea una nueva filosofía, basado en
la premisa “Yo pienso, luego soy”. Esta premisa le permitió corroborar la existencia de Dios,
dado que nosotros somos capaces de tener conciencia de nuestra naturaleza (la cual es
imperfecta), y sabemos que ésta es imperfecta porque conocemos lo que es una naturaleza
perfecta.
Otro argumento parte de nuestra propia imperfección, puesto que como conocemos lo que
es perfecto, nos hubiésemos creado a nosotros mismos como seres perfectos. Por tanto, es
necesario que exista un ser creador que sea perfecto (Dios) del cual depende todo lo que
nos rodea, lo que existe, e incluso de nosotros mismos, dado que sin Dios no puede existir
lo existente.
El tercer y último argumento que da para justificar la existencia de Dios es que éste
(entendiendo a Dios como la perfección) es lo mayor que puede pensarse. Dios tiene que
existir, puesto que sino podría pensarse en algo más perfecto, y entonces, eso sería Dios
(pensamiento ontológico) La existencia de Dios nos corrobora la existencia del mundo,
porque Dios es bueno, y no puede permitir que como sujetos vivamos en un engaño,
creyendo que nuestro mundo, o que nuestra realidad no exista. De esta forma, Dios permite
que existan nuestras ideas, pero Descartes considera que nosotros debemos liberarnos de
las ilusiones, y así evitar errores. Dios en este sentido nada debe hacer.

Quinta parte

En el quinto capítulo Descartes explica la formación del mundo, organizándolo todo en base
al problema de la luz: en primer lugar, el Sol es quien produce la luz; en segundo lugar, los
cielos transmiten la luz proveniente del Sol; en tercer lugar, los planetas (incluyendo a la
Tierra) reflejan la luz proveniente del Sol, y transmitida por los cielos; y finalmente, el
hombre es el espectador de este espectáculo. Tras esto establece las funciones de los
seres vivos.1
Los animales es que estos últimos carecen de pensamiento o alma racional. El organismo
de los animales es una compleja máquina automática. Los animales tienen alma, pero es
inferior a la humana, dado al bajo nivel cognitivo de los animales en comparación con el de
los hombres, porque los animales no hacen uso de la razón. El alma del hombre es
independiente del cuerpo, y es inmortal.

Sexta parte

Establece una serie de reflexiones sobre el alcance de las investigaciones científicas, e


incluso, cuestionó sus propias publicaciones anteriores, estableciendo los pro y los contra
de las investigaciones científicas.
1. El progreso de las ciencias reporta múltiples beneficios morales y materiales.
2. El progreso científico necesita la comunicación de las experiencias de las personas.
Esto lo lleva a tener un pensamiento negativo respecto a sus investigaciones,
porque éstas pueden provocar grandes controversias con el pensamiento religioso
de su época.

Esto limita a Descartes a que sólo publique El Discurso del Método, junto a los ensayos
vinculados a éste.

En la última parte del Discurso del Método, Descartes dice se dedicará a los estudios de la
Medicina. Finalmente dice que no le interesa ser un hombre famoso ni importante, porque
esto le impediría realizar sus estudios de forma óptima.

1
Personalmente, considero que esto no es relevante para comprender esta parte del texto, y por
tanto, no lo explicaré.

También podría gustarte