Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área De Agronomía
San Juan- Edo. Guárico

Términos (Edafología ll)

Kener Rivas 23.629.854


DENSIDAD APARENTE
 
La Densidad Aparente de un material o un cuerpo es la relación entre el
volumen y el peso seco, incluyendo huecos y poros que contenga, aprentes o
no. Esta definición se emplea tanto en Geología como en la Teoría de los
Materiales.

Los factores que afectan a la densidad aparente son la composición y la


estructura. Por ejemplo, suelos arenosos tienden a tener densidades mayores
que suelos más finos, al mismo tiempo en suelos bien estructurados los valores
son menores.

La densidad aparente del suelo es un buen indicador de importantes


características del suelo, tales como porosidad, grado de aireación y capacidad
de drenaje.

DENSIDAD REAL

La densidad real es el peso de las partículas sólidas del suelo, relacionado


con el volumen que ocupan, sin tener en cuenta su organización en el suelo.

POROSIDAD

 La porosidad total es el espacio intersticial total y como tal incluye los


poros aislados y el espacio ocupado por el agua ligada a la arcilla. Es
la porosidad medida con técnicas de análisis de núcleos que consisten en la
desagregación de la muestra.
RELACION SUELO, AGUA Y AIRE
En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la
gaseosa. La fase sólida son las partículas minerales del suelo (incluyendo la
capa sólida adsorbida1); la líquida por el agua (libre), aunque en el suelo
pueden existir otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa
comprende sobre todo el aire, pero pueden estar presentes otros gases
(vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc.).
Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen
de vacíos (Vv), mientras que la fase solida constituye el volumen de sólidos
(Vs).
Se dice que un suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos
están ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso
particular de solo dos fases, la sólida y la líquida.
Es importante considerar las características morfológicas de un conjunto de
partículas sólidas, en un medio fluido: eso es el suelo.
Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases
sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución
de las partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto.
En los laboratorios de mecánica de suelos se determina fácilmente el peso
de la muestra húmeda, el peso de la muestra secada al horno, el volumen de la
muestra y la gravedad específica de las partículas que conforman el suelo,
entre otras.
Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la
Mecánica de Suelos para determinar la masa de un suelo, la magnitud de los
esfuerzos aplicados al suelo por un cimiento y los empujes sobre estructuras
de contención.

. .

 Fase sólida: Fragmentos de roca, minerales individuales, materiales orgánicos.

 Fase líquida: Agua, sales, bases y ácidos disueltos, incluso hielo.

 Fase gaseosa: Aire, gases, vapor de agua.

ANION
Un anión es un ion (átomo o molécula) con carga eléctrica negativa, que se
produce como resultado de haber ganado uno o varios electrones. Un anión es
opuesto al catión, el cual posee un ion de carga positiva. Entre los tipos de
anión encontramos, los monoatómicos que son no metales que han ganado
electrones, teniendo de esta manera la completación de su valencia. Los
monoatómicos se nombran empleando la palabra anión seguido del sufijo “uro”
al final del nombre del átomo al que se le elimina las últimas vocales. 
CATION
Un catión es un ion con carga eléctrica positiva, es decir, que ha
perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de
oxidación positivo. En términos químicos, es cuando un átomo neutro pierde
uno o más electrones de su dotación original, este fenómeno se conoce
como ionización.
MONOVALENTES
Dicho de un elemento químico: Que tiene una sola valencia.
DIVALENTE
En química, un elemento, ion, grupo funcional o molécula es divalente (a
veces bivalente) si tiene una valencia de dos. La valencia es la cantidad de
enlaces químicos formados, ya sean covalentes, covalentes polares o iónicos.
MOL
Se conoce con el nombre de mol a una de las magnitudes físicas
fundamentales que contempla el Sistema Internacional de Unidades. Esta
unidad se utiliza para medir la cantidad de toda clase de sustancias presentes
en un determinado sistema.
MILIMOL
El milimol (mM.) es la milésima parte de una mol y tiene una razón fundamental
de existencia: que todos los átomos no pesan lo mismo. Toda reacción química
tiene lugar por la unión de una sustancia con otra; de átomo con átomo, pesen
más o pesen menos, sean más grandes o sean más pequeños. Así, lo que importa
al enfrentarlos para que reaccione, no es el peso de la sustancia que pongamos,
sino el número de átomos contenidos en tal peso.
PESO EQUIVALENTE
El peso equivalente (PE) de una sustancia es aquel que participa en una
reacción química, y se utiliza como base para una titulación. Dependiendo del
tipo de reacción, puede definirse de una u otra manera.
MILIEQUIVALENTE
El miliequivalente, como lo indica su nombre, es la milésima parte de un
equivalente. Si bien es una expresión de la concentración que es de poco uso,
en comparación con la molaridad, se continúa usando en fisiología y medicina
porque algunas sustancias de interés en ellas están cargadas eléctricamente.
PPM
Partes por millón (ppm) es una unidad de medida con la que se mide
la concentración. Determina un rango de tolerancia. Se refiere a la cantidad de
unidades de una determinada sustancia (agente, etc.) que hay por
cada millón de unidades del conjunto.
PESO ATOMICO Y MOLECULAR MAS IMPORTANTE
El peso molecular de un compuesto químico es la suma de los pesos
atómicos de los elementos que constituye la molécula.

PESOS ATÓMICOS DE LOS ELEMENTOS MAS IMPORTANTES

PESO PESO PESO


SÍMBOLO ATOMICO SÍMBOLO ATOMICO SÍMBOLO ATOMICO
Ac 227,00 F 19,00 Pb 207,19

Ag 107,87 Fe 55,85 Pt 195,09

Al 26,98 Ge 72,59 Ra 226,05

Ar 39,95 H 1,008 Rb 85,47

As 74,92 He 4,00 Rn 222,00

Au 196,97 Hg 200,59 S 32,06

B 10,81 I 126,90 Sb 121,75

Ba 137,34 Ir 192,90 Se 78,96

Be 9,01 K 39,10 Si 28,09

Bi 208,98 Kr 86,80 Sn 118,69

Br 79,91 La 138,91 Sr 87,62

C 12,00 Li 6,94 Te 127,60

Ca 40,08 Mg 24,31 Th 232,04

Cd 11240 Mn 54,94 Ti 47,90

Ce 140,12 N 14,007 Tl 204,37

Cl 35,45 Na 22,99 U 238,03

Co 58,93 Ne 20,18 V 50,94

Cr 52,00 Ni 58,71 W 183,85

Cs 132,91 O 15,999 Xe 131,30

Cu 63,54 P 30,97 Zn 65,37

SOLUCIONES, TIPOS

Una solución química es la mezcla homogénea de una o más sustancias


disueltas en otra sustancia en mayor proporción.
Una solución química es compuesta por soluto y solvente. El soluto es la
sustancia que se disuelve y el solvente la que lo disuelve.

Los tipos de soluciones químicas se dividen en grado de solubilidad del


soluto en la solvente llamada también disoluciones.

Las disoluciones pueden ser diluidas, concentradas o saturadas:


 Las soluciones diluidas presentan un bajo porcentaje de soluto en
relación al solvente.
 Las soluciones concentradas tienen un gran porcentaje de soluto en el
solvente.
 Las soluciones saturadas son aquellas que no admiten más soluto en
el disolvente.

NORMALIDAD
(N) Unidad de concentración que corresponde al número de equivalentes de
soluto por litro de solución. La normalidad se calcula tomando como referencia
una reacción determinada.
MOLARIDAD
En química, la concentración molar (también llamada molaridad), es una
medida de la concentración de un soluto en una disolución, ya sea
alguna especie molecular, iónica o atómica. Al ser el volumen dependiente de
la temperatura, el problema se resuelve normalmente
introduciendo coeficientes o factores de corrección de la temperatura, o
utilizando medidas de concentración independiente de la temperatura tales
como la molaridad.

También podría gustarte