Está en la página 1de 17

1.

¿Qué es el Sistema Internacional


de Unidades?
Se conoce como el Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI)
al sistema de unidades de medición empleado en prácticamente todo
el mundo. Es utilizado en la construcción de los más numerosos instrumentos
de medición para el consumo tanto especializado como cotidiano.

Un sistema de unidades es un patrón científico que permite poner en relación


las cosas en base a un conjunto de unidades imaginarias. Es decir, se trata de
un sistema para poder registrar la realidad: pesar, medir, cronometrar, etc., en
base a un conjunto de unidades que son siempre iguales a sí mismas y que se
pueden aplicar en cualquier parte del mundo con igual valor.

El Sistema Internacional de Unidades es el más aceptado de todos los


sistemas de medición (aunque no el único, pues en algunos países emplean
aún el sistema anglosajón) y el único que tiende a cierta universalización en la
actualidad.

Cada cierto tiempo el SI es revisado y afinado, para garantizar que sea el mejor
sistema de unidades disponible, o para adecuarlo a recientes descubrimientos
científicos. De hecho, en el año 2018 se votó en Versailles, Francia, la
redefinición de cuatro de sus unidades básicas para ajustarlas a parámetros
fundamentales constantes en la naturaleza.

Unidades derivadas del Sistema


Internacional
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las unidades derivadas son parte del Sistema Internacional de Unidades, y se derivan de


las siete unidades básicas, que son:

 metro (m), unidad de longitud


 kilogramo (kg), unidad de masa
 segundo (s), unidad de tiempo
 amperio (A), unidad de intensidad de corriente eléctrica
 kelvin (K), unidad de temperatura
 mol (mol), unidad de cantidad de sustancia
 candela (cd), unidad de intensidad luminosa
De estas unidades básicas es posible obtener cualquier otra unidad de medida.
Unidades derivadas[editar]

Símbolo Expresada Expresada


Nombre de la
Magnitud física de la en unidades en unidades
unidad
unidad derivadas básicas

Fuerza Newton N   m·kg·s-2

Presión Pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2

Trabajo Julio, joule J N·m m2·kg·s-2

Potencia Vatio, watt W J·s-1 m2·kg·s-3

Carga eléctrica Culombio, coulomb C   A·s

Potencial
eléctrico, fuerza Voltio, volt V J·C-1 m2·kg·s-3·A-1
electromotriz

Resistencia eléctrica Ohmio, ohm Ω V·A-1 m2·kg·s-3·A-2

Conductancia eléctrica Siemens S A·V-1 m-2·kg-1·s3·A2

Capacitancia eléctrica Faradio, farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2

Inducción magnética Tesla T V·s·m-2 kg·s-2·A-1

Flujo magnético Weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1

Inductancia Henrio, henry H V·A-1·s m2·kg·s-2·A-2

Ángulo plano Radián rad   m·m-1


Símbolo Expresada Expresada
Nombre de la
Magnitud física de la en unidades en unidades
unidad
unidad derivadas básicas

Ángulo sólido Estereorradián sr   m2·m-2

Flujo luminoso Lumen lm cd·sr  

Luminosidad Lux lx lm·m-2 cd·sr·m-2

Actividad radiactiva Becquerel Bq   s-1

Dosis absorbida de
Gray Gy J·kg-1 m2·s-2
radiación ionizante

Equivalencia de dosis de
Sievert Sv J·kg-1 m2·s-2
radiación ionizante

Actividad catalítica Katal kat   mol·s-1

Área Metro cuadrado m2 m2 m2

Volumen Metro cúbico m3 m3 m3

Velocidad Metro por segundo m/s m·s-1 m·s-1

Velocidad angular Radián por segundo rad/s rad·s-1 s-1

Metro por segundo


Aceleración m/s2   m·s-2
al cuadrado

Momento de fuerza Newton metro N·m m2·kg·s-2

Densidad Kilogramo por kg/m3   kg·m-3


Símbolo Expresada Expresada
Nombre de la
Magnitud física de la en unidades en unidades
unidad
unidad derivadas básicas

metro cúbico

Metro cúbico por


Volumen específico m3/kg m3·kg-1
kilogramo

Metro cúbico por


Flujo volumétrico, caudal m3/s   m3·s-1
segundo

Mol por metro


Concentración mol/m3   mol·m-3
cúbico

Metro cúbico por


Volumen molar m3/mol   m3·mol-1
mol

Energía molar Julio por mol J/mol J·mol-1 m2·kg·s-2·mol-1

Energía específica Julio por kilogramo J/kg J·kg-1 m2·s-2

Julio por metro


Densidad de energía J/m3 J·m-3 m-1·kg·s-2
cúbico

Julio por metro


Tensión superficial J/m2 N·m-1 kg·s-2
cuadrado

Irradiancia, densidad de Vatio por metro


W/m2 W·m-2 kg·s-3
flujo de calor cuadrado

Vatio por metro


Conductividad térmica W/m·K W·m-1·K-1 m·kg·s-3·K-1
kelvin

Viscosidad Metro cuadrado por m2/s   m2·s-1


cinemática, coeficiente
Símbolo Expresada Expresada
Nombre de la
Magnitud física de la en unidades en unidades
unidad
unidad derivadas básicas

de difusión segundo

Viscosidad dinámica Pascal segundo Pa·s N·s·m-2 m-1·kg·s-1

Permeabilidad Henrio por metro H/m H·m-1 m·kg·s-2·A-2

Intensidad de campo
Voltio por metro V/m V·m-1 m·kg·s-3·A-1
eléctrico

Intensidad de campo
Amperio por metro A/m   A·m-1
magnético

Candela por metro


Luminancia cd/m2   cd·m-2
cuadrado

Exposición (rayos Culombio por


C/kg C·kg-1 kg-1·s·A
X y gamma) kilogramo

Tasa de dosis absorbida Gray por segundo Gy/s Gy·s-1 m2·s-3

La longitud determina la distancia que hay entre dos puntos, o dicho


de otra manera, longitud es la cantidad de espacio que hay entre dos
puntos. Por ejemplo, la distancia que hay entre mi casa y el colegio, o la
distancia de un extremo de la mesa al otro.

La unidad principal para medir la longitud es el metro. Por ejemplo, un


metro es lo que mide de largo una guitarra.

1 metro
Pero, ¿qué hago si quiero medir objetos mucho más pequeños? ¿y si
quiero medir objetos mucho más grandes?

Para eso tenemos más medidas de longitud: los múltiplos y los


submúltiplos del metro.

 Los múltiplos son las unidades de medida más grandes que el metro. Son el


decámetro, el hectómetro y el kilómetro. Hay más pero de momento solo vamos a ver
estas.
 Los submúltiplos son las unidades de medida más pequeñas que el metro.
Son el decímetro, el centímetro y el milímetro.
En la siguiente tabla se muestran las medidas de longitud:

Para que tengas una idea aproximada de las distancias que miden los
múltiplos y los submúltiplos vamos a ver algunos ejemplos.

Ejemplos de medidas de longitud


La distancia entre Málaga y Santander es de aproximadamente 900
kilómetros.

La longitud de un campo de fútbol es de aproximadamente 1 hectómetro.

La longitud de un autobús es de aproximadamente 1 decámetro.

La altura de una botella de agua es de aproximadamente 2 decímetros.

La longitud de una pelota de tenis es de aproximadamente 6 centímetros.

o Qué es el Sistema Internacional (SI)

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del


francés Le Système International d'Unités), fue instaurada en
1960 por la «Conferencia General de Pesas y Medidas». Es
heredero del Sistema Métrico decimal que había sido instaurado
en París, en 1889.

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades


básicas, que expresan magnitudes físicas, a partir de las cuales
se determinan otras. Las unidades básicas son: metro (longitud),
segundo (tiempo), kilogramo (masa), amperio (intensidad de
corriente eléctrica), kelvin (temperatura), candela (intensidad
luminosa) y mol (cantidad de sustancia).
Las unidades pueden ir acompañadas por un prefijo que denota
un múltiplo o un submúltiplo decimal de dicha unidad, los cuales
se muestran en la siguiente tabla.

o Tabla de múltiplos y submúltiplos del SI


Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
101 deca da 10-1 deci d
102 hecto h 10-2 centi c
103 kilo k 10-3 mili m
106 mega M 10-6 micro µ
109 giga G 10-9 nano n
1012 tera T 10-12 pico p
1015 peta P 10-15 femto f
1018 exa E 10-18 atto a
1021 zetta Z 10-21 zepto z
24 -24
10 yotta Y 10 yocto y

1. Reglas de escritura de los símbolos y nombres de las unidades.


1. Los símbolos de las unidades se imprimen en caracteres romanos
(rectos), independientemente del tipo de letra empleada en el texto
adyacente. Se escriben en minúsculas excepto si derivan de un
nombre propio, en cuyo caso la primera letra es mayúscula. Como
excepción se permite el uso de la letra L en mayúscula o l en
minúscula como símbolos del litro, a fin de evitar la confusión entre
la cifra 1 (uno) y la letra l (ele).
2. Un prefijo de múltiplo o submúltiplo, si se usa, forma parte de la
unidad y precede al símbolo de la unidad, sin espacio entre el símbolo
del prefijo y el símbolo de la unidad. 
Un prefijo nunca se usa solo y nunca se usan prefijos compuestos.
3. Los símbolos de las unidades son entidades matemáticas y no
abreviaturas. Por tanto, no van seguidos de un punto, salvo al final de
una frase, ni se usa el plural, ni se pueden mezclar símbolos de
unidades con nombres de unidades en una misma expresión, pues los
nombres no son entidades matemáticas.
4. Para formar los productos y cocientes de los símbolos de las
unidades, se aplican las reglas habituales de multiplicación o de
división algebraicas. La multiplicación debe indicarse mediante un
espacio o un punto centrado a media altura (·), para evitar que ciertos
prefijos se interpreten erróneamente como un símbolo de unidad. La
división se indica mediante una línea horizontal, una barra oblicua (/),
o mediante exponentes negativos. Cuando se combinan varios
símbolos de unidades, hay que tener cuidado para evitar toda
ambigüedad, por ejemplo utilizando corchetes o paréntesis, o
exponentes negativos. En una expresión dada sin paréntesis, no debe
utilizarse más de una barra oblicua, para evitar ambigüedades.
5. No se permite emplear abreviaturas para los símbolos y nombres
de las unidades, como seg (por s o segundo), mm cuad. (por mm 2 o
milímetro cuadrado), cc (por cm3 o centímetro cúbico) o mps (por m/s
o metro por segundo). De esta forma se evitan ambigüedades y
malentendidos respecto a los valores de las magnitudes.
6. Los nombres de las unidades se imprimen en caracteres romanos
(rectos) y se consideran como nombres (sustantivos) comunes,
empiezan por minúscula (incluso cuando su nombre es el de un
científico eminente y el símbolo de la unidad comienza por
mayúscula), salvo que se encuentren situados al comienzo de una
frase o en un texto en mayúsculas, como un título. Para cumplir esta
regla, la escritura correcta del nombre de la unidad cuyo símbolo es
ºC es «grado Celsius» (la unidad grado comienza por la letra g en
minúscula y el atributo Celsius comienza por la letra C en mayúscula,
por que es un nombre propio). Los nombres de las unidades pueden
escribirse en plural.
7. Aunque los valores de las magnitudes se expresan generalmente
mediante los nombres y símbolos de las unidades, si por cualquier
razón resulta más apropiado el nombre de la unidad que su símbolo,
debe escribirse el nombre de la unidad completo.
8. Cuando el nombre de la unidad está combinado con el prefijo de
un múltiplo o submúltiplo, no se deja espacio ni se coloca guión entre
el nombre del prefijo y el de la unidad. El conjunto formado por el
nombre del prefijo y el de la unidad constituye una sola palabra.
9. Cuando el nombre de una unidad derivada se forma por
multiplicación de nombres de unidades individuales, conviene dejar
un espacio, un punto centrado a media altura (·), o un guión para
separar el nombre de cada unidad.
2. Reglas de escritura para expresar los valores de las magnitudes.
1. El valor de una magnitud se expresa como el producto de un
número por una unidad: el número que multiplica a la unidad es el
valor numérico de la magnitud expresada en esa unidad. El valor
numérico de una magnitud depende de la unidad elegida. Así, el valor
de una magnitud particular es independiente de la elección de unidad,
pero su valor numérico es diferente para unidades diferentes.
2. Los símbolos de las magnitudes están formados generalmente
por una sola letra en cursiva, pero puede especificarse información
adicional mediante subíndices, superíndices o entre paréntesis. Así C
es el símbolo recomendado para la capacidad calorífica, C m para la
capacidad calorífica molar, Cm,p para la capacidad calorífica molar a
presión constante y Cm,V para la capacidad calorífica molar a volumen
constante.
3. Los símbolos de las magnitudes sólo son recomendaciones,
mientras que es obligatorio emplear los símbolos correctos de las
unidades. Cuando, en circunstancias particulares, se prefiera usar un
símbolo no recomendado para una magnitud dada, por ejemplo para
evitar una confusión resultante del uso del mismo símbolo para dos
magnitudes distintas hay que precisar claramente qué significa el
símbolo.
4. Los símbolos de las unidades se tratan como entidades
matemáticas. Cuando se expresa el valor de una magnitud como
producto de un valor numérico por una unidad, el valor numérico y la
unidad pueden tratarse de acuerdo con las reglas ordinarias del
álgebra. 
Este procedimiento constituye el cálculo de magnitudes, o álgebra de
magnitudes. Por ejemplo, la ecuación T = 293 K puede escribirse
también como T/K = 293.
5. Al igual que el símbolo de una magnitud no implica la elección
de una unidad particular, el símbolo de la unidad no debe utilizarse
para proporcionar información específica sobre la magnitud y no debe
nunca ser la única fuente de información respecto de la magnitud. Las
unidades no deben ser modificadas con información adicional sobre la
naturaleza de la magnitud; este tipo de información debe acompañar
al símbolo de la magnitud y no al de la unidad.
6. El valor numérico precede siempre a la unidad y siempre se deja
un espacio entre el número y la unidad. Así, el valor de una magnitud
es el producto de un número por una unidad, considerándose el
espacio como signo de multiplicación (igual que el espacio entre
unidades). Las únicas excepciones a esta regla son los símbolos de
unidad del grado, el minuto y el segundo de ángulo plano, º, ’ y ”,
respectivamente, para los cuales no se deja espacio entre el valor
numérico y el símbolo de unidad. Esta regla implica que el símbolo
ºC para el grado Celsius debe ir precedido de un espacio para expresar
el valor de la temperatura Celsius t.
7. En cualquier expresión, sólo se emplea una unidad. Una
excepción a esta regla es la expresión de los valores de tiempo y
ángulo plano expresados mediante unidades fuera del SI. Sin
embargo, para ángulos planos, es preferible generalmente dividir el
grado de forma decimal. Así, se escribirá 22,20º mejor que 22º 12',
salvo en campos como la navegación, la cartografía, la astronomía, y
para la medida de ángulos muy pequeños.
8. El símbolo utilizado para separar la parte entera de su parte
decimal se denomina «separador decimal». El símbolo del separador
decimal es la coma, en la propia línea de escritura. Si el número está
comprendido entre +1 y -1, el separador decimal va siempre
precedido de un cero.
9. Los números con muchas cifras pueden repartirse en grupos de
tres cifras separadas por un espacio, a fin de facilitar la lectura. Estos
grupos no se separan nunca por puntos ni por comas. En los números
de una tabla, el formato no debe variar en una misma columna.
10. La unidad SI coherente de las magnitudes sin dimensión o
magnitudes de dimensión uno, es el número uno, símbolo 1. Los
valores de estas magnitudes se expresan simplemente mediante
números. El símbolo de unidad 1 o el nombre de unidad «uno» no se
menciona explícitamente y no existe símbolo particular ni nombre
especial para la unidad uno, salvo algunas excepciones que se indican
en las tablas. Como los símbolos de los prefijos SI no pueden unirse
al símbolo 1 ni al nombre de unidad «uno», para expresar los valores
de magnitudes adimensionales particularmente grandes o
particularmente pequeñas se emplean las potencias de 10. En las
expresiones matemáticas, el símbolo % (por ciento), reconocido
internacionalmente, puede utilizarse con el SI para representar al
número 0,01. Por lo tanto, puede usarse para expresar los valores de
magnitudes sin dimensión. Cuando se emplea, conviene dejar un
espacio entre el número y el símbolo %. Cuando se expresan de esta
forma los valores de magnitudes adimensionales, es preferible utilizar
el símbolo % mejor que la expresión «por ciento». Cuando se
expresan valores de fracciones adimensionales (por ejemplo fracción
másica, fracción en volumen, incertidumbre relativa, etc.), a veces
resulta útil emplear el cociente entre dos unidades del mismo tipo. El
término «ppm» que significa 106 en valor relativo o 1 × 10-6 o «partes
por millón» o millonésimas, se usa también. Cuando se emplea
alguno de los términos %, ppm, etc., es importante declarar cuál es la
magnitud sin dimensión cuyo valor se está especificando.
2. Reglas para la formación de los múltiplos y submúltiplos decimales
de las unidades del SI.
1. Los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI se
forman por medio de prefijos que designan los factores numéricos
decimales por los que se multiplica la unidad y que figuran en la
columna «factor» de la tabla 5.
2. Los símbolos de los prefijos se escriben en caracteres romanos
(rectos), como los símbolos de las unidades, independientemente del
tipo de letra del texto adyacente, y se unen a los símbolos de las
unidades, sin dejar espacio entre el símbolo del prefijo y el de la
unidad. Con excepción de da (deca), h (hecto) y k (kilo), todos los
símbolos de prefijos de múltiplos se escriben con mayúsculas y todos
los símbolos de prefijos de submúltiplos se escriben con minúsculas.
Todos los nombres de los prefijos se escriben con minúsculas, salvo
al comienzo de una frase.
3. El grupo formado por un símbolo de prefijo y un símbolo de
unidad constituye un nuevo símbolo de unidad inseparable (formando
un múltiplo o un submúltiplo de la unidad en cuestión) que puede ser
elevado a una potencia positiva o negativa y que puede combinarse
con otros símbolos de unidades compuestas.
Ejemplos:
2,3 cm3= 2,3 (cm)3= 2,3 (10-2m)3= 2,3 × 10-6m3.
1 cm-1= 1 (cm)-1= 1 (10-2 m)-1= 102m-1= 100 m-1.
1 V/cm = (1 V)/(10-2m) = 102V/m = 100 V/m.
5000 μs-1= 5000 (μs)-1= 5000 (10-6s)-1= 5 × 109s-1 .
4. Los nombres de los prefijos son inseparables de los nombres de
las unidades a las que se unen. Así, por ejemplo, milímetro,
micropascal y meganewton se escriben en una sola palabra. Los
símbolos de prefijos compuestos; es decir, los símbolos de prefijos
formados por yuxtaposición de dos o más símbolos de prefijos, no
están permitidos, por ejemplo debe escribirse nm (nanómetro) y no
mμm. Esta regla se aplica también a los nombres de los prefijos
compuestos. Los símbolos de los prefijos no pueden utilizarse solos o
unidos al número 1, símbolo de la unidad uno. Igualmente, los
nombres de los prefijos no pueden unirse al nombre de la unidad uno,
es decir a la palabra «uno».
5. Los nombres y símbolos de prefijos se emplean con algunas
unidades fuera del SI, pero nunca se utilizan con unidades de tiempo:
minuto, min; hora, h; día, d. Los astrónomos usan el milisegundo de
arco (o de grado), símbolo «mas», y el microsegundo de arco,
símbolo «μas», como unidades de medida de ángulos muy pequeños.
6. Entre las unidades básicas del Sistema Internacional, la unidad
de masa es la única cuyo nombre, por razones históricas, contiene un
prefijo. Los nombres y los símbolos de los múltiplos y submúltiplos
decimales de la unidad de masa se forman añadiendo los nombres de
los prefijos a la palabra «gramo» y los símbolos de estos prefijos al
símbolo de la unidad «g».

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


1024 Yotta Y 10-1 Deci d
1021 Zetta Z 10-2 Centi c
1018 Exa E 10-3 Mili m
1015 Peta P 10-6 Micro μ
1012 Tera T 10-9 Nano n
109 Giga G 10-12 Pico p
106 Mega M 10-15 Femto f
103 Kilo k 10-18 Atto a
102 Hecto h 10-21 Zepto z
101 Deca da 10-24 Yocto y

Tabla 5. Prefijos SI

Textura
La textura o granulometría comprende la distribución de los minerales en función de su
tamaño o más bien su diámetro, suponiendo las partículas esféricas, independientemente
de su naturaleza y composición. En definitiva, expresa las proporciones de los diversos
tamaños de partículas orgánicas presentes en una muestra de tierras. Relacionado con
este concepto se encuentra la fracción textural o el conjunto de partículas cuyos tamaños
se encuentran comprendidos dentro de un cierto intervalo.

Porosidad del suelo


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Agua en el suelo

Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad, es decir


su sistema de espacios vacíos o de poros.
Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos.
Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de aire, en efecto,
el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad. Los segundos
en cambio están ocupados en gran parte por agua retenida por las fuerzas capilares.

Densidad aparente
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La densidad aparente, también llamada densidad volumétrica, es una propiedad de


los polvos, gránulos y otros sólidos"divididos", especialmente utilizados en referencia a
componentes minerales (tierra, grava), sustancias químicas, ingredientes(farmacéuticos),
alimentos o cualquier otra masa de material corpuscular o particulado.
Se define como la masa de muchas partículas del material dividida por el volumen total
que ocupan.

Materia orgánica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esquema del suelo:


O - Materia orgánica
A - Suelo
B - Subsuelo
C - Material parental

La materia orgánica (o material orgánico, material orgánico natural o MON)


es materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de los restos
de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas, animales y sus
productos de residuo en el ambiente natural. La materia orgánica está formada por materia
inerte y energía. 1 Las estructuras básicas están formadas de celulosa, tanino, cutina,
y lignina, junto con varias otras proteínas, lípidos, y azúcares. Es muy importante en el
movimiento de nutrientes en el medio ambiente y juega un rol en la retención del agua en
la superficie del planeta Tierra.

Capacidad de intercambio catiónico


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la capacidad que tiene un suelo para
retener y liberar iones positivos, gracias a su contenido en arcillas y materia orgánica. Las
arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de
arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. A mayor contenido de
materia orgánica en un suelo aumenta su CIC. todo las capacidades son de intercambio.
El pH del suelo es considerado como una de las principales variables en los suelos, ya que
controla muchos procesos químicos que en este tienen lugar. Afecta específicamente la
disponibilidad de los nutrientes de las plantas, mediante el control de las formas químicas
de los nutrientes. El rango de pH óptimo para la mayoría de las plantas oscila entre 5,5 y
7,0,1 sin embargo muchas plantas se han adaptado para crecer a valores de pH fuera de
este rango.

Capacidad de campo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Diagrama del contenido de agua en el suelo a Capacidad de Campo. Especificando su contenido


volumétrico (θ) y la altura de agua (H).

La Capacidad de Campo (CC) es el contenido de agua o humedad que es capaz de


retener el suelo luego de saturación o de haber sido mojado abundantemente y después
dejado drenar libremente, evitando pérdida por evapotranspiración hasta que el Potencial
hídrico del suelo se estabilice (alrededor de 24 a 48 horas después de la lluvia o riego). El
término se introdujo en 1922 por los autores Israelson y West.1

PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (PMP).

Cuando se calcula la máxima cantidad de agua que se puede tener en un suelo


en un momento concreto. No toda el agua puede ser utilizable por las plantas,
ya que una fracción se encuentra firmemente asociada a los componentes del
suelo. A hora vemos cual es el punto en el que la planta no puede aprobechar
la humedad. 
El momento en el que la planta no puede aprobechar el agua que tiene en el
suelo, se conoce como Punto de Marchitez Permanente (P.M.P) 

PSI (porcentaje Sodio intercambiable) y RAS (relación adsorción


Sodio)

El PSI (porcentaje de Sodio intercambiable) se define como la cantidad


de Sodio adsorbido por las partículas del suelo, expresado en
porcentaje del CIC (capacidad de intercambio catiónico:

PSI = Na intercambiable (meq/100g de suelo) / CIC (meq/100g de


suelo)

1. RAS (relación de adsorción de Sodio)


Denota la proporción relativa en que se encuentra el sodio respecto al calcio y
magnesio, cationes divalentes que compiten con el sodio por los lugares de intercambio
del suelo. Su valor se mide en miliequivalentes/litro (meq/l). Según  Richards et al.,
(1954) viene determinado por la siguiente fórmula:

La conductividad eléctrica (CE) es la suma de las conductividades de los diferentes


tipos de iones presentes.
Se trata de un parámetro físico que mide, a una determinada temperatura,  la
capacidad de una sustancia para conducir la corriente eléctrica.
Su valor viene determinado por la presencia de iones y su movilidad en
una solución.
La salinidad del suelo se refiere a la cantidad de sales en el suelo y puede ser estimada
por la medición de la conductividad eléctrica (CE) de una solución extraída del suelo.
La sal es un compuesto químico  formado por iones con carga negativa enlazados a
iones con carga positiva. Un fertilizante es una sal

El pH del suelo –Es importante para mantener la fertilidad adecuada


del suelo. Afecta la disponibilidad de los nutrientes del suelo. Un rango
de pH de 5.5-7 es óptimo para la mayoría de las plantas.

Textura del suelo –Es la proporción de arena, limo y arcilla presente en


él. Los suelos arcillosos son capaces de retener más nutrientes que
los arenosos y actúan como un reservorio de nutrientes.
La CIC (Capacidad de Intercambio Catiónica) del suelo, es una medida
de la fertilidad edáfica.

Mayor CIC significa mayor capacidad del suelo para retener nutrientes.
Suelos arcillosos tienen mayor CIC con respecto a suelos arenosos y
por lo tanto son ser más fértil. (A – arcilla. B – arena.):

Materia Orgánica –La materia orgánica es fuente de nitrógeno y


fósforo. El nitrógeno y fósforo al ser mineralizados estarán disponibles
para las plantas. La materia orgánica (MO),incrementa la fertilidad del
suelo y mejora su estructura.

También podría gustarte