Está en la página 1de 4

Curso Online – Derecho Ambiental I

http://www.aulanet.com.ar/farn/aulavirtual/

Ley General del Ambiente y Leyes de Presupuestos


Mínimos Sectoriales

1.1. Los presupuestos mínimos

1.1.1.
Antes de abordar el tratamiento de la Ley General del Ambiente (LGA), es conveniente
detenerse en el concepto de presupuesto mínimo, pues el mismo es determinante a la hora
de caracterizar no sólo esta ley, sino su alcance y proyecciones.
Una norma de presupuestos mínimos coloca a todos los habitantes en un pie de igualdad
en relación a la calidad ambiental, de modo que todos cuenten con un marco de protección
básica de sus derechos.
Por esta razón, un presupuesto mínimo supone una protección legal básica y uniforme en
materia ambiental para todo el país, que debe ser respetada en todo el territorio.
Esta cuestión es sumamente relevante, por cuanto cualquier norma ambiental o no
ambiental que se dicte a nivel provincial o municipal y que no tenga en cuenta los
presupuestos mínimos de protección o no guarde congruencia con ellos, puede ser
considerada nula.

1.2. La Ley General del Ambiente (LGA)

El Congreso Nacional sancionó en el año 2002 la ley 25.675, conocida como “Ley General
del Ambiente” (LGA), la cual establece los lineamientos e institutos principales que deben
regir la política ambiental nacional.
Todas las provincias y la C.A.B.A. deben cumplir – como mínimo – con lo establecido por
esta norma, que constituye una suerte de “ley marco” en materia ambiental, y representa
un “piso” de exigencia en relación a todo el sistema normativo nacional, provincial y
municipal, como asimismo para las restantes normas sectoriales de presupuestos mínimos
(de aguas, bosques, residuos, etc.).
Estos caracteres determinan la trascendencia de la LGA como norma fundamental de
nuestra legislación en línea con las disposiciones del art. 41 de la CN. En particular su
importancia está dada:

 Porque establece los principios de la política ambiental, incluyendo entre otros el


de prevención, precaución y equidad intergeneracional.

 Porque la aplicación de estos principios es obligatoria para todas las autoridades,


en todos los niveles de gobierno.

 Porque establece herramientas de política ambiental, como el ordenamiento


ambiental del territorio (OAT) y la evaluación de impacto ambiental (EIA), que
constituyen elementos valiosos para ponderar los efectos de futuras actividades.

 Porque establece la obligación del Estado de brindar información ambiental a las


personas, y exige a la autoridad ambiental nacional la articulación de un sistema de

Derecho de autor 2011 © No es posible duplicar, copiar o distribuir sin autorización de FARN 1
Curso Online – Derecho Ambiental I
http://www.aulanet.com.ar/farn/aulavirtual/

información, así como la presentación de un Informe Ambiental Anual ante el


Poder Legislativo.

 Porque introduce a la participación ciudadana como requisito de validez de los


procesos de toma de decisiones públicas, en particular para el OAT y la EIA.

 Porque exige la contratación de un seguro ambiental para las actividades


riesgosas.

 Porque regula la responsabilidad por daño ambiental, estableciendo la obligación


del responsable de recomponer el ambiente.

 Porque legitima ampliamente para accionar judicialmente por recomposición –


incluyendo en este aspecto al afectado, al Defensor del Pueblo y a las asociaciones
constituidas conforme a la ley – a la vez que autoriza al juez interviniente a
disponer todas las medidas necesarias para proteger efectivamente el interés
general.

Introducción a las leyes ambientales sectoriales


Contemporánea y posteriormente a la ley 25.675 el Congreso sancionó otras leyes de
Presupuestos Mínimos relacionadas con materias específicas ambientales. Estas son:

Ley 25.612: Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión Integral de Residuos


Industriales.

Establece los presupuestos mínimos para la gestión de residuos de origen industrial y de


actividades de servicio, detallando el significado de las mismas, dividiéndolos en función
de las características que posean. Los clasifica en tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto.
Tiene como objetivo la preservación del ambiente, la protección de los recursos naturales y
la biodiversidad, la minimización los riesgos potenciales de los residuos (dejando en claro
la exclusión de ciertos residuos tratados en otras leyes) y su cantidad, como así también el
impulso del uso de tecnologías limpias, entre otros.

Ley 25.670: Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión y Eliminación de PCBs.

Determina la eliminación de los PCBs para el 2010. Prohíbe la instalación de equipos que
contengan PCBs, como así también la producción y comercialización del mismo, la
importación, el ingreso al territorio nacional de PCBs y de los equipos que los contengan.

Ley 25.688: Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.

Establece los lineamientos generales para la preservación de las aguas, su


aprovechamiento y uso racional. Define el concepto de agua, la utilización de las mismas,
cuenca hídrica superficial considerando a las últimas como unidad ambiental indivisibles.

Ley 25.831: Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.

Derecho de autor 2011 © No es posible duplicar, copiar o distribuir sin autorización de FARN 2
Curso Online – Derecho Ambiental I
http://www.aulanet.com.ar/farn/aulavirtual/

Establece la obligación de brindar información ambiental libre y gratuita (salvo en aquello


vinculado a los recursos que se utilizaren para brindarla) sobre toda forma de expresión o
soporte relacionada con el ambiente, recursos naturales, culturales de desarrollo
sustentable. En particular sobre el estado del ambiente y las obras y servicios que puedan
afectarlo, así como de planes, políticas, acciones y programas referidas a la gestión del
ambiente. Esta obligación es tanto para los tres niveles de gobierno como para las
entidades autárquicas y los prestadores de servicios públicos (ya sean personas públicas o
privadas).

Ley 25.916: Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión de Residuos


Domiciliarios.

Tiene como objeto lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios,
mediante su gestión integral incluyendo a aquellos de origen residencial, urbano,
comercial, asistencial, sanitario, industrial, institucional exceptuándose aquellos regidos
por otras normas.
Precisa lo que se entiende por gestión integral de residuos domiciliarios, sus etapas y lo
que abarca cada una de ellas dando definiciones tanto del generador de residuos (ya sea
especial o individual), como de la planta de tratamiento, la transferencia y su disposición
final (distinguiendo las condiciones en las que deben realizarse)

Ley 26.331: Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Bosques Nativos.

Establece un programa nacional de protección de los bosques nativos, autorizaciones para


el desmonte o aprovechamiento sostenible, instaurando para ello sistemas de audiencia y
consulta pública. A su vez, define y clasifica los distintos tipos de bosques,
categorizándolos con distintos colores (rojo, amarillo y verde) según valores de
conservación, proponiéndose básicamente la conservación de los mismos y la correcta
regulación de las fronteras agropecuarias. Enuncia y regula el ordenamiento territorial de
los bosques nativos, su manejo sostenible, y el plan de manejo sostenible de bosques
nativos y aprovechamiento del uso de suelo, desmonte y de servicios ambientales.

Ley 26.562: Ley de Presupuestos Mínimos de Protección ambiental para


control de Actividades de Quema.

La ley tiene por objeto establecer presupuestos mínimos de protección ambiental relativos
a las actividades de quema en todo el territorio nacional, con el fin de prevenir incendios,
daños ambientales y riesgos para la salud y la seguridad públicas. Define el concepto de lo
que es considerado quema y establece la prohibición de realizar toda actividad de quema
que no cuente con la debida autorización expedida por la autoridad local competente, que
debe ser otorgada en forma específica.

Ley 26.639: Régimen de Presupuestos Mínimos para la Protección de los


Glaciares y el Ambiente Periglacial.

Establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente
periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos
para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga

Derecho de autor 2011 © No es posible duplicar, copiar o distribuir sin autorización de FARN 3
Curso Online – Derecho Ambiental I
http://www.aulanet.com.ar/farn/aulavirtual/

de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de


información científica y como atractivo turístico.

A su vez, enuncia qué es considerado glaciar y ambiente periglacial y crea el Inventario


Nacional de Glaciares, donde deberán estar individualizados todos los glaciares y
geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio
nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y
monitoreo, quedando dicha actividad a cargo del IANIGLA.

Derecho de autor 2011 © No es posible duplicar, copiar o distribuir sin autorización de FARN 4

También podría gustarte