Está en la página 1de 40

EQUIPAMIENTO CON

NUEVAS TECNOLOGÍAS
Equipamiento con nuevas tecnologías

ÍNDICE

1. Introducción 1
2. Objetivos 1
3. Contenido 1
3.1. Transformador 2
3.2. Criterios para la selección del transformador 2
3.2.1. Potencia del transformador 2
3.2.1.1. Costo de inversión 3
3.2.1.2. Costo de energia 3
3.2.1.3. Confiabilidad 3
3.2.1.4. Regulación de tensión 3
3.2.1.5. Grupo de conexión 4
3.3. Tipos constructivos 5
3.3.1. Transformadores en baño de aceite 5
3.3.2. Transformadores secos 5
3.4. Normas de aplicación 9
3.5. Accesorios de funcionamiento 9
3.5.1. Termómetro con contactos eléctricos 9
3.5.2. Controlador eléctronico de temperatura 9
3.6. Especificaciones necesarias 10
3.6.1. Potencia nominal 10
3.6.2. Condiciones ambientales de instalación 10
3.6.3. Características eléctricas del sistema 10
3.6.4. Grupo de conexión 10
3.7. Ventajas frente a los transformadores en baño de aceite 11
3.8. Sistema de ventilación 13
4. Celdas de media tensión 16
4.1. Definición 16
4.1.1. Mampostería 16
4.1.2. Prefabricadas o modulares 16
4.2. Clasificación 18
4.2.1. Metalenclosed 18
Equipamiento con nuevas tecnologías

4.3. Especificaciones 22
4.4. Metalclad 23
4.5. Celdas a prueba de arco interno 26
4.6. Obras civiles para diseño 27
4.7. Configuraciones de celdas compactas 29
4.7.1. Subestación con un transformador de potencia 29
4.7.2. Subestación con dos transformadores de potencia 31
5. Resumen 33
6. Mapa conceptual 34
7. Prueba de autocomprobación 35
8. Respuestas a la prueba de autocomprobación 35
9. Glosario 36
10. Bibliografia 37
Equipamiento con nuevas tecnologías

EQUIPAMIENTO CON NUEVAS TECNOLOGÍAS

1. INTRODUCCIÓN
Las subestaciones de distribución generalmente están en el centro de la carga que
atenderán. En algunas edificaciones el espacio es muy valioso, por lo que debe de ser
bien aprovechado, para eso es necesario hacer los diseños con equipos que permitan
reducir el espacio necesario por una subestación convencional, y que cumplan con las
normas vigentes relativas a la seguridad y protección del medio ambiente.

Se tratará de implementar las subestaciones con equipos compactos (celdas


compactas modulares) y transformadores secos, que por norma deben implementarse
en lugares de pública concurrencia (centros comerciales, edificios de oficinas, hospitales,
etc.).

2. OBJETIVOS
En esta unidad el participante debe lograr los siguientes objetivos:
• Conocer los criterios para seleccionar un transformador.
• Identificar las ventajas y desventajas de un transformador en aceite y un
transformador tipo seco.
• Conocer las celdas compactas de media tensión, características y dónde se utilizan
mayormente.

3. CONTENIDO
En la actualidad existe una gran demanda de energía eléctrica por el constante
crecimiento y la evolución de las empresas, centros comerciales, centros empresariales,
hospitales y aeropuertos; como consecuencia, se produce la necesidad de fabricar
transformadores de distribución que tengan como características principales:
• Alto grado de seguridad,
• Eficientes,
• Optimización de espacio,
• Bajo costo de instalación y mantenimiento,
• Evitar daños al medio ambiente.

1
Equipamiento con nuevas tecnologías

Estas son algunas de las características con las que cumplen los transformadores
tipo seco encapsulados en resina epóxica.

3.1. Transformador

Es una maquina eléctrica estática, que se encarga por medio de una


transferencia electromagnética convertir una energía eléctrica de entrada a un
nivel de tensión y corriente, a otro nivel de tensión.

La energía se transfiere de un circuito (bobinado primario) a otro circuito


(bobinado secundario) sin que exista una conexión física.

El primario se le llama así a la bobina que recibe la energía eléctrica, para


nuestro caso es el lado de media tensión.

El bobinado secundario o bobina de salida es el devanado donde se conecta


la carga, lado de baja tensión.

N1
N2

V1
I1 V2

I2

Figura 1: Transformador elemental.

3.2. Criterios para la selección del transformador

Para seleccionar las características técnicas de un transformador de distribución


es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

3.2.1. Potencia del transformador

La potencia se expresa en potencia aparente S (en kVA o MVA). Es


conveniente elegir la potencia del transformador, de forma que trabajen
en un rango del orden entre 65% y 75% de su potencia nominal. Con
esto se reducen las pérdidas notablemente, su régimen de temperatura
es más bajo y contamos con una reserva para eventuales aumentos de
carga.

Para determinar la potencia de un transformador en una subestación


se debe realizar un análisis técnico económico, considerando los
siguientes puntos:

2
Equipamiento con nuevas tecnologías

3.2.1.1. Costo de inversión

Está dado por el número de transformadores, ya que al


instalar un nuevo transformador es necesario el equipamiento
correspondiente a cada uno, con equipos de maniobra,
protección y control en media y baja tensión.

Cuando se proyecta instalar 2, 3 o más transformadores


no es necesario instalarlos todos al mismo tiempo, sino se van
instalando uno a uno después de años, cuando lo requiera la
carga.

Tener en cuenta que instalar un transformador de potencia


P, es más económico que instalar varios transformadores que
al final equivalen a la potencia P.

3.2.1.2. Costo de energia

Hay que considerar el costo de la energía debido a las


pérdidas en el núcleo (pérdidas fijas desde que se energiza el
transformador) y pérdidas en el cobre (pérdidas variables que
dependen de la carga del transformador).

Figura 2: Costo de la energía.

3.2.1.3. Confiabilidad

Tener en cuenta los factores operativos y de confiabilidad,


es decir, que una instalación con 2 o 3 transformadores es
más confiable que uno solo, debido a que si se malogra uno
de ellos parte de la carga puede ser alimentada por el otro
transformador.

3.2.1.4. Regulación de tensión

Para conseguir que la tensión de suministro a la carga no


varíe fuera de ciertos límites, es necesario regular la tensión
cambiando el número de espiras del arrollamiento del lado
de alta tensión (primario).

3
Equipamiento con nuevas tecnologías

Pueden ser de 2 tipos, regulación en vacío y bajo carga.

La regulación en vacío es la más usada en subestaciones


de distribución, por ser más económica, con el problema de
sacar fuera de servicio el transformador mientras se varía el
tap del regulador de tensión.

En transformadores de gran capacidad sí son necesarios


los reguladores de tensión bajo carga.

Estos conmutadores se actúan en muy pocas ocasiones a


lo largo de la vida del transformador.

3.2.1.5. Grupo de conexión

Para seleccionar el tipo de conexión es necesario analizar


las ventajas y desventajas de cada uno:
Tabla 1: Grupos de conexión más usados.

Triangulo - Triangulo • No hay problema con los armónicos


ni con las cargas desbalanceadas.
• Se usa en sistemas cuyas tensiones
no son muy elevadas, para mantener
la continuidad de servicio.

Estrella - Estrella • Se emplea en sistemas de elevadas


tensiones.
• Las cargas desbalanceadas provo-
can desbalances de tensión, la solu-
ción es aterrizar el neutro de la nedia
tensión.
• Tiene problemas con los terceros
armónicos, sería necesario instalar
un devanado terciario en delta para
compensar los armónicos.
Triangulo - Estrella • Admite desiquilibrios de carga, no
presenta traslados del neutro.
• No genera terceros armónicos.
• Para sistemas cuya carga es de dos
tensiones uno para fuerza (400 V) y
otro para carga normal (230 V).
Estrella - Triangulo • Es la más estable bajo carga desba-
lanceada.
• Se usa en sistemas de potencia para
reducir tensiones.

Considere si se va a poner en paralelo con unidades


existentes y la forma de conexión a tierra del sistema.

4
Equipamiento con nuevas tecnologías

3.3. Tipos constructivos

Para subestaciones de distribución, los tipos constructivos son:


• Transformadores en baño de aceite.
• Transformadores de aislamiento sólido “transformadores secos”.

3.3.1. Transformadores en baño de aceite

Son utilizados en mayor medida por las empresas de distribución


eléctrica. El aislamiento que utilizan es el aceite mineral.

Figura 3: Transformador trifásico en baño de aceite (vista externa).

3.3.2. Transformadores secos

Este tipo de transformadores, no utiliza el aceite como aislante, por lo


que es más accesible su instalación cerca de las cargas, ya que no requiere
obras civiles ni pozos de sumidero para el derrame de aceites, al instalarlo
cerca de la carga nos permite reducir el tramo del alimentador principal
de baja tensión, reduciendo costos y perdidas de energía al paso de la
corriente.

La norma recomienda la utilización de estos equipos en lugares de


pública concurrencia, debido a:
• La baja inflamabilidad,
• Baja emisión de humos tóxicos en caso de incendios.

5
Equipamiento con nuevas tecnologías

Figura 4: Transformadores trifásicos secos (vista externa).

a) Características de diseño

En los transformadores secos las bobinas ya sea de cobre o de


aluminio (mayormente) están encapsuladas dentro de una resina
termoendurecible (resina epoxi), llenado al vacío con aditivos para
darle dureza y flexibilidad.

Figura 5: Bobina de aluminio (izquierda) y núcleo magnético (derecha).

6
Equipamiento con nuevas tecnologías

b) Clasificación

A los transformadores secos, además de los ensayos dieléctricos


habituales que se realizan a los transformadores en baño de aceite,
las normas europeas como la HD 464-S1, definen nuevos ensayos
destinados a probar la capacidad de resistencia a 3 tipos de
agresiones:

Figura 6: Clasificación de los transformadores secos: mediambientales, climáticos y


fuego.

A cada categoría corresponden varios niveles de eficacia.


La norma HD 538.1-S1 impone los siguientes niveles mínimos.
Medioambiental E0, Climático C1 y Fuego F1.

COMPORTAMIENTO CON RESPECTO AL FUEGO F

Nos define el comportamiento del transformador con respecto


al riesgo de incendio, para resguardar la seguridad de las personas y
de los bienes adyacentes a la subestación.

La norma lo clasifica en:

Clase F0 = Para esta clasificación el equipo no estará con riesgo de


incendio.

Clase F1 = En esta clasificación puede existir riesgo de incendio, por


lo que al transformador se le exige una autoextincion
del fuego en 60 minutos después de empezar el ensayo.
La emisión de gases halógenos y emisión de sustancias
toxicas para el ser humano deber reducirse al mínimo.

7
Equipamiento con nuevas tecnologías

Figura 7: Prueba en un transformador seco para clasificación con respecto al fuego.

Clase F2 = Esta clasificación es superior a la clase F1 y también el


transformador debe seguir en funcionamiento por un
periodo determinado entre el fabricante y el cliente, esto
quiere decir que el trasformador debe funcionar durante
un tiempo ante un fuego externo.

Figura 8: Transformador clase F2.

CLASIFICACION CLIMÁTICO C

Esta clasificación nos da la temperatura ambiente al cual el


equipo puede estar expuesto, así como también a las variaciones de
temperatura producidas por las sobrecargas al equipo.

Clase C1 = El equipo puede funcionar en subestaciones interiores


a una temperatura mínima de ambiente de -5°C,
temperatura ambiente mínima para transporte y
almacenaje de -25°C.

Clase C2 = El equipo puede funcionar, almacenarse y transportarse


hasta una temperatura ambiente de -25°C, y puede ser
instalado exteriormente.

8
Equipamiento con nuevas tecnologías

CLASIFICACION MEDIOAMBIENTAL E

Esta clasificación nos da el comportamiento del transformador


frente a la humedad y condensación del ambiente circundante al
equipo.

Clase E0: El equipo se instalara en un ambiente limpio sin humedad


(seco), no polución ni condensación.

Clase E1: En el ambiente hay poca condensación y la contaminación


es limitada.

Clase E2: El transformador se instalara en un ambiente con frecuente


contaminación y la condensación es elevada.

Lo mínimo que se requiere según lo requerido en el mercado


nacional es un transformador tipo seco de clase E2 – C2 – F1.

3.4. Normas de aplicación


• IEC 60076-11 – Dry-type transformers.
• IEC 60076-12 – Loading guide for dry-type power transformers.

3.5. Accesorios de funcionamiento

3.5.1. Termómetro con contactos eléctricos

La medición de la temperatura tiene lugar con una sonda.

En el termómetro analógico se visualiza la temperatura y permite


controlar a distancia mediante dos contactos eléctricos (NA o NC).
• Prealarma: 140 °C
• Desconexión: 150 °C
Para la clase de aislamiento “F”, la máxima temperatura de operación
es de 150 °C.

3.5.2. Controlador eléctronico de temperatura

El transformador internamente tiene instalado tres sondas de


temperatura tipo PT100 en cada una de las bobinas, en el controlador
de temperatura se puede visualizar y configurar para que sus contactos
cambien de posición según lo requerido.
• Prealarma: 140 °C
• Desconexión: 150 °C

9
Equipamiento con nuevas tecnologías

3.6. Especificaciones necesarias

3.6.1. Potencia nominal

Expresada en kVA, estas potencias son normalizadas y deben


calcularse según la máxima demanda de la instalación y su reserva para
futuras ampliaciones.
Tabla 2: Potencia de los transformadores en kVA

Potencia de transformadores en kVA


100 160 250 315 400 500 600 800 1000 1250 1600 2000 2500

3.6.2. Condiciones ambientales de instalación

Altura sobre el nivel del mar


Humedad relativa
Temperatura ambiente máxima:
Temperatura ambiente mínima:
Temperatura ambiente promedio:

3.6.3. Características eléctricas del sistema

Tensión nominal primaria


Tensión nominal secundaria
Frecuencia 60 Hz
Regulación de tensión % +/- 2x 2,5%
Factor de potencia 0,9
Servicio Continuo

3.6.4. Grupo de conexión

Depende de la concesionaria donde se va a solicitar energía:

Ejemplo:

Si la red de MT es de 10 kV (inicial) y va a pasar a 22,9 kV (futuro), el


grupo de conexión del transformador sería:
• Dyn5 (inicial 10 kV)
• Yyn6 (futuro 22,9 kV)
Si la red de MT es de 10 kV (inicial) y va a pasar a 20,0 kV (futuro), el
grupo de conexión del transformador sería:
• Dyn5 (inicial 10 kV)
• Dyn0 (futuro 20,0 kV)

10
Equipamiento con nuevas tecnologías

El diseñador puede optar por otros índices de conexión o forma


cómo se conecta el secundario, es importante respetar la conexión del
lado primario, verificar que el concesionario acepte el tipo de conexión.

3.7. Ventajas frente a los transformadores en baño de aceite


• Los que menos espacio necesitan.
• Los que menos trabajo de ingeniería civil precisan.
• No requieren características de seguridad especiales (detección de incendios).
• Exentos de mantenimiento.
• Una vida útil de los transformadores más larga gracias a un bajo
• Alta resistencia a los cortocircuitos. envejecimiento térmico.
• Puede instalarse cerca del lugar de consumo reduciendo las pérdidas de
carga.
• Son seguros y respetan el medio ambiente.
• Sin riesgo de fugas de sustancias inflamables o contaminantes.
• Fabricación segura para el medio ambiente (sistema cerrado).
• Apropiados para zonas húmedas o contaminadas.
• Sin peligro de incendio.
• Los transformadores son incombustibles.
• Gran capacidad para soportar sobrecargas.
• Buen comportamiento ante fenómenos sísmicos.
• Capaces de soportar las condiciones más duras de balanceo y vibraciones.
• Impactos medioambientales mínimos.
• Alto reciclado (90%).
Tabla 3: Características en transformadores secos.

Potencia Clase Pfe Pcu Vcc Ruido A B C D Peso


(kVA) (kV) (W) (W) (%) (dB) (mm) (mm) (mm) (mm) (kg)
12 420 1880 510
100 6 59 1120 670 1100 520
24 460 1960 550
12 580 2550 1230 720
160 6 62 670 1150 520
24 650 2700 1230 760
12 700 2900 1230 840
200 6 64 670 1200 520
24 750 3100 1270 880
12 800 3400 1230 970
250 6 65 670 1300 520
24 880 3300 1300 1020
12 950 4100 1300 1100
315 6 67 820 1300 670
24 1000 4100 1330 1160
12 1150 4850 1330 1290
400 6 68 820 1400 670
24 1200 4800 1380 1360

11
Equipamiento con nuevas tecnologías

12 1300 5700 1380 1530


500 6 69 820 1500 670
24 1400 6000 1410 1610
12 1450 6700 1410 1760
630 6 70 820 1550 670
24 1600 6900 1460 1850
12 1750 8300 1460 2080
800 6 72 1000 1650 820
24 2000 8300 1530 2190
1000 12 2000 8800 6 73 1530 1000 1750 820 2480
24 2300 9600 1620 2610
12 2400 11200 1530 2870
1250 6 75 1000 1850 820
24 2700 11500 1640 3020
12 2800 12700 1640 3350
1600 6.5 76 1000 2150 820
24 3000 14000 1700 3530
12 3400 16000 1700 3950
2000 6.5 78 1300 2200 1070
24 3650 16500 1790 4610
12 4300 18000 2000 1070 4700
2500 7 79 1300 2250
24 4800 20000 2060 4950
12 5400 22900 2060 5640
3150 7 80 1300 2450 1070
24 5600 23500 2150 5940
12 6800 26000 2200 7700
4000 7.5 82 1350 2500 1070
24 7000 27000 2260 8100
12 7500 29000 2350 9600
5000 8 83 1500 2680 120
24 8100 30000 2380 10100
C

D D
|
A B

Figura 9: Vistas de un transformador seco.

12
Equipamiento con nuevas tecnologías

3.8. Sistema de ventilación

El objetivo de la ventilación en una subestación, es evacuar el calor producido


por los transformadores, debido a las pérdidas en el núcleo y los arrollamientos.

La renovación del aire puede hacerse por:


• Ventilación natural por convección
Preferible, si es posible, dependiendo de las aberturas de entrada y salida de
aire de la subestación; por convección se obtiene una renovación permanente de
aire.
• La ventilación forzada con extractor es necesaria cuando la subestación está
ubicada en lugares donde la circulación del aire es escasa (sótanos, lugares
cerrados, etc.).
El volumen de aire a renovar depende de:
• Las pérdidas totales del transformador (núcleo y devanado). La diferencia
de temperatura del aire a la entrada y salida de la subestación, la máxima
admitida es 20 °C, recomendable 15 °C.
• La diferencia de alturas entre el plano medio de la ventana inferior de ingreso
de aire o del plano medio del transformador y el plano medio de la ventana
superior.
El volumen necesario por segundo para absorber las pérdidas del transformador
o de los transformadores es:

Pt : pérdidas totales del transformador en kW.

te-ts : aumento de temperatura admitido en el aire (15 °C recomendado).

Algunas consideraciones a tomar en cuenta para la instalación de los


transformadores secos:
• El espacio necesario para un adecuado diseño de la subestación.
Los transformadores deben tener un mínimo espacio de separación entre ellos
o con las paredes para el ingreso a su respectiva ventilación y mantenimiento,
mínimo 0,45 m.
• Es preferible usar ventilación natural para la subestación, en caso contrario,
calcule el caudal de aire necesario para la instalación de ventiladores y/o
extractores o ambos de ser necesario. El ingreso de aire es por la parte inferior
del equipo y la salida del aire caliente, por la parte superior.

13
Equipamiento con nuevas tecnologías

Salida de aire

H
Entrada de
Aire

Salida de aire

Entrada de
Aire

Figura 10: Dos formas de ventilación.

El ventanas tamaño de las de ventilación aproximado:

Donde:
Pt = Pérdidas totales del transformador [kW]
q = área de la ventana inferior [m2]
q´= área de la ventana superior [m2]
H = diferencia de alturas entre el plano medio de la ventana inferior o del plano
medio del transformador y la ventana superior de ventilación [m].

14
Equipamiento con nuevas tecnologías

Una ventilación correcta en la sala del transformador asegurará la vida útil


esperada y una operación estable, sea en régimen continuo o bajo sobrecargas
momentáneas.

Ejemplo:

Determine las dimensiones de la superficie de las ventanas de ventilación y el


flujo de aire necesario para un transformador tipo seco de 800 kVA; 10 - 22,9/0,40;
Dyn5 - Yyn6; u% = 6.

Asumir que la distancia H = 1,5 m

De los datos de la tabla las pérdidas totales es la suma de pérdidas en el núcleo


y pérdidas en el fierro.

Utilizando la fórmula:

Superficie inferior:

Superficie superior:

El volumen de aire de refrigeración:

Se elegirá un extractor de aire cuyo valor de extracción sea mayor a 43,05 m3/min.

15
Equipamiento con nuevas tecnologías

4. CELDAS DE MEDIA TENSIÓN

4.1. Definición

Se denomina celda al conjunto de equipos eléctricos de MT conectados


entre sí que cumplen una función (salida, entrada, protección de transformador,
medida, etc.).

Se pueden clasificar según el tipo constructivo en:


a) Mampostería.
b) Prefabricadas o modulares.

4.1.1. Mampostería

Los equipos son instalados (montaje) en obra. Primero es necesario


realizar una obra civil y luego se realiza el montaje de los equipos.

Figura 11: Mampostería de celdas de media tensión.

4.1.2. PrefabrIcadas o modulares

Son unidades bajo envolventes metálicas equipadas con aparatos


de corte y seccionamiento que utilizan el hexafloruro de azufre (SF6)
como elemento aislante y de corte de los seccionadores bajo carga,
interruptores automáticos (aislamiento en vacío o SF6), seccionadores de
aislamiento.

Cumplen con las exigencias para la seguridad personal y de los


bienes, facilidad de instalación y mantenimiento.

16
Equipamiento con nuevas tecnologías

Estas celdas son suministradas y montadas en fábrica, las


interconexiones entre equipos y cableados no son realizados en obra.
El montaje en obra de la subestación consiste en la interconexión entre
celdas mediante unas barras suministradas por el fabricante.

Figura 12: Celdas modulares.

Dimensiones aproximadas:

Ancho: entre 375 mm y 750 mm (depende del tipo de celda).

Altura: 1 600 mm a 2 250 mm (depende del fabricante).

Profundidad: de 870 mm a 1 120 mm (dependiente del fabricante).

Figura 13: Dimensiones de celdas modulares.

17
Equipamiento con nuevas tecnologías

4.2. Clasificación

Según el tipo de construcción se pueden clasificar en:


• Celdas tipo Metalenclosed.
• Celdas tipo Metalclad.

4.2.1. Metalenclosed

Los equipos se encuentran ubicados dentro de un mismo


compartimento metálico.

Figura 14: Celdas metalenclosed.

Unidades funcionales

Las unidades más utilizadas en subestaciones de distribución son:

Figura 15: Celdas de remonte o transición.

18
Equipamiento con nuevas tecnologías

Celda de remonte o transición

Esta celda también llamada celda de llegada de cables, solo es para


captar la llegada de cables alimentadores y/o interconectar celdas, por
ejemplo una celda de interruptor con una celda de salida con seccionador
para protección de transformador.

En algunos casos en esta celda se instalan los transformadores de


instrumentos (transformadores de tensión y corriente).

Figura 15: Interior de una celda de remonte o transición.

Celda de protección con interruptor de potencia

Esta celda se usa como protección principal, de llegada de la


subestación o para protección de equipos de gran importancia.

Está compuesta por:


• 01 cubículo metálico de 0,75 m de ancho
• 01 interruptor de potencia, normalmente de aislamiento en vacío.
• 01 seccionador de 03 posiciones con puesta a tierra.
• 03 pilotos detectores de tensión capacitivos, que nos indica la
presencia de tensión en la red de media tensión.
• Transformadores de corriente para protección y/o medición.
• 01 relé de protección con las funciones 50/51 y 50N/51N.

19
Equipamiento con nuevas tecnologías

Figura 16: Cubículo de protección.

Celda de protección con seccionador de potencia y fusibles

Celda para protección del transformador de potencias menores


a 1000 kVA, o también protección de líneas alimentadoras a otras
subestaciones.

Está compuesta por:


• 01 cubículo metálico de 0,375 m de ancho
• 01 seccionador de potencia de tres posiciones en aislamiento
encapsulado en SF6
• 01 enclavamiento de puesta a tierra
• 03 pilotos detectores de tensión capacitivos, que nos indica la
presencia de tensión en la red de media tensión.
• 03 fusibles según el amperaje y tensión del sistema, tipo CEF para uso
interior.

20
Equipamiento con nuevas tecnologías

Figura 17: Detalles internos del cubículo de protección.

Normalmente usada para proteger transformadores y como celda de


llegada para potencias menores a 1 MW o lo que permita la concesionaria.

Celda de celda servicios auxiliares (SS/AA)

El conjunto total de celdas podrá eventualmente considerar las


posiciones para la conexión de los transformadores para medida (tensión
y corriente).

Está compuesta por:


• 01 cubículo metálico de dimensión variable, según el equipamiento
que albergara.
• 01 seccionador de potencia con /sin fusibles (depende del equipo
que alimentara).
• 01 enclavamiento de puesta a tierra, si fuera necesario.
• 03 pilotos detectores de tensión capacitivos, que nos indica la
presencia de tensión en la red de media tensión.
Esta celda es utilizada para medición, por lo que los transformadores
de corriente y de tensión deberán ser de resina epóxica, a la tensión
requerida por el sistema.

21
Equipamiento con nuevas tecnologías

Figura 18: Detalles internos del cubículo de celda de servicios auxiliares.

4.3. Especificaciones
• Valor de la corriente nominal: 630 A – 800 A – 1200 A.
• Valor de la tensión máxima de servicio: 7,2 – 12 – 17,5 – 24 – 36 kV.
• Máxima corriente de cortocircuito: 12,5 – 16 – 20 – 25 kA/1 s
• Tipo de celda.
• Tensión del ensayo de impulso 1,2/50 μs (kVcr) a tierra y entre polos y distancia
de aislación.
• Tensión de ensayo a frecuencia industrial 1min (kV), a tierra y entre polos y
distancia de aislación.
• Corriente de corta duración nominal 1 s (kA).
• Corriente nominal de barras (A).
• Corriente nominal de disyuntor.
• Tensión de suministro de dispositivos de cierre y apertura, dispositivos
auxiliares (VDC o VAC).
• Tensión de suministro para iluminación y resistencias de calefacción
(normalmente 230 VAC).

22
Equipamiento con nuevas tecnologías

4.4. Metalclad

También llamadas celdas blindadas, está constituida por 4 compartimentos,


donde están ubicados los diferentes equipos. Se pueden dividir en:
1.- Compartimento de barras
2.- Compartimento de maniobra.
3.- Compartimento de baja tensión.
4.- Compartimento de llegada.

3
1

2
4

Figura 20: Celdas blindadas (metalclad).

Pueden ser de uso interior o exterior.

Al tratarse de celdas blindadas, estas están divididas en distintos


compartimentos separados por paredes metálicas, con objeto de que cualquier
defecto que se presente en uno de ellos, no afecte a los otros, consiguiendo así
una mayor seguridad en comparación con las celdas metalenclosed.

BAJA
BARRAS TENSION

MANIOBRA

LLEGADA

Figura 21: Interior de una celda blindada (metalclad).

23
Equipamiento con nuevas tecnologías

Compartimento de maniobra

Es el compartimento donde alberga al elemento de seccionamiento y/p


interrupción, constituido por:
• 01 interruptor de potencia, o seccionador de potencia.
• Debe tener también seccionadores de barra o de línea.
• Si la celda cuenta con un interruptor este debe tener 03 posiciones:
Desenchufado – Prueba - Enchufado
• El compartimento, por norma, debe tener mecanismos que impidan tener
acceso a las partes con tensión, cuando aún no se retira el interruptor.

Figura 22: Compartimiento de maniobra.

24
Equipamiento con nuevas tecnologías

Compartimento de barras

Se encuentran las barras generales, montadas sobre aisladores adecuados


para soportar los esfuerzos mecánicos y térmicos durante cortocircuitos o fallas
internas.

Figura 23: Compartimiento de barras.

Compartimento de cable –TI

Es el compartimento donde llegará el cable alimentador; los elementos básicos


pueden ser:
• Seccionador para puesta a tierra.
• Detectores de presencia de tensión capacitivas.
• Aisladores para soporte de barras.
• Soportes para los cables alimentadores.
• En algunas aplicaciones, si el espacio es suficiente, se instalan los
transformadores de corriente.

Figura 24: Compartimiento de cable.

25
Equipamiento con nuevas tecnologías

Compartimento de baja tensión

En este compartimento están ubicados los equipos de control y medición, si


hubieran, tales como:
• Instrumentos de medida: voltímetros, amperímetros, multifunción.
• Dispositivos de señalización: estado abierto–cerrado de los interruptores o
seccionadores, señalización de puesta a tierra del equipamiento, indicadores
de tensión, alarmas, etc.
• Relés de protección.

Figura 25: Compartimiento de baja tensión.

Enclavamientos contra falsas maniobras

Las celdas de media tensión, ya sean metalclad o metalenclosed, las cubiertas


o puertas no pueden ser abiertas, a menos que el circuito con tensión contenido
en el compartimento, este sin tensión.

Toda maniobra de apertura o cierre de cualquier aparato de la celda, debe


realizarse desde el exterior de la misma, con la puerta u otros accesos cerrados.

Liberación de sobrepresión interna

El arco eléctrico provoca en el interior de la celda una sobrepresión del aire o gas.
Por este motivo, las celdas con aislamiento de aire tienen puertas para el escape
de gases, en servicio normal cerradas, pero se abren ante una sobrepresión.
Estas deben situarse de modo que los gases expulsados no incidan sobre las
personas que se encuentran cerca, sobre todo, en la parte frontal.

4.5. Celdas a prueba de arco interno

Los tableros de media tensión con resistencia ante arco interno están equipados
con un conducto para la expulsión de gases de escape hacia arriba o hacia abajo.

26
Equipamiento con nuevas tecnologías

Figura 26: Evacuación de gases por arco eléctrico interno.

Compuerta de
Compuerta deapertura
aperturaautomática por sobrepresión
automáticapor sobrepresión

Figura 27: Compuerta de apertura automática por sobrepresión.

Los gases de escape fluyen al exterior a través del conducto, siguiendo el


recorrido indicado en la figura.
En el punto de salida al exterior de los gases, se debe colocar una compuerta de
apertura automática por sobrepresión.

4.6. Obras civiles para diseño

Es muy importante mantener el radio de curvatura (R) que recomienda el


fabricante de los cables (entre 10 a 12 veces el diámetro externo del cable).
Como se muestra en las figuras siguientes, el uso de los zócalos de elevación para
las celdas, permite respetar dichas recomendaciones, reduciendo al mínimo la
profundidad (P) de las canaletas. Los zócalos pueden ser de concreto armado o
fabricado en estructura metálica diseñado para soportar el peso de las celdas.

27
Equipamiento con nuevas tecnologías

30

R
N2XSY
P
N2XSY

Figura 28: Detalle de los zócalos.

Algunos compartimientos tienen un panel de cierre posterior de 100 mm, por


lo tanto se debe prever siempre una distancia mínima de la pared posterior de
por lo menos 120 mm. Durante la instalación, se deben respetar las distancias
mínimas respecto a las paredes.

Entre el frente del cuadro y la parte opuesta, debe quedar un espacio mínimo
de 1,2 m para las operaciones de maniobra (el necesario para que una celda pueda
salir sin ninguna complicación).

120

1 200 mm
Espacio de maniobra

La celda debe salir para


mantenimiento o
reposición sin dificultad

Figura 29: Detalle de los zócalos.

Tener en cuenta que las celdas a prueba de arco interno necesitan más espacio
en la parte posterior para el desfogue de los gases producidos por el arco.

28
Equipamiento con nuevas tecnologías

4.7. Configuraciones de celdas compactas

Se darán algunas configuraciones habituales de celdas compactas:


Tabla 4: Equipos usualmente utilizados en cada módulo.

Seccionador de potencia de 03 posiciones (abierto, cerrado y puesto


a tierra).

Detector de presencia de tensión capacitivo.

RELE Relé de protección con las funciones 50/51 (instantánea/temporiza-


50/51
50N/51N
da) y 50N/51N (instantánea/temporizada de falla a tierra).

Interruptor de potencia (extinción del arco al vacío).

Seccionador de puesta a tierra.

Transformador de corriente.

Transformador de corriente toroidal para detección de fallas a tierra.

Fusible de media tensión.

4.7.1. Subestación con un transformador de potencia

Para una subestación que sólo cuenta con un transformador de


distribución, será necesario el siguiente equipamiento:
• 01 celda de remonte (llegada), para la conexión de los cables
alimentadores.
• 01 celda con seccionador fusible, para alimentar y proteger al
transformador, el fusible será del calibre adecuado a la potencia del
transformador a proteger.
Tener en cuenta que si la concesionaria exije la proteccion homopolar
de falla a tierra, la celda con seccionador fusible deberá implementarse con
un relé de protección contra falla a tierra, con su respectivo transformador
toroidal.

29
Equipamiento con nuevas tecnologías

CELDA CELDA CON


REMONTE SECCIONADOR
FUSIBLE

Alimentador en MT
Cable N2XSY

1000 kVA
10 / 0.40 kV
Dyn5
ucc = 5.4%

Figura 30: Celdas de remonte y protección con seccionador fusible.

Modificaciones
• Cuando la potencia solicitada a la concesionaria sea mayor a 1 MW,
esta nos obligara a tener una protección del sistema con interruptor
de potencia.
• Para transformadores de potencia mayores a 1 000 kVA o donde
la continuidad de servicio y la subestación son importantes, es
recomendable protegerlo con una celda de protección con interruptor.

CELDA CELDA CON INTERRUPTOR


REMONTE DE POTENCIA

RELE
50/51
50N/51N

Alimentador en MT
Cable N2XSY

1600 kVA
10 / 0.40 kV
Dyn5
ucc = 5.4%

Figura 31: Celdas de remonte y protección con interruptor de potencia.

30
Equipamiento con nuevas tecnologías

4.7.2. Subestación con dos transformadores de potencia

El equipamiento necesario para esta subestación será:


• 01 Celda de remonte (llegada), para la conexión de los cables
alimentadores.
• 01 Celda de proteccion con interruptor de potencia, para la proteccion
integral de todo el sistema.
• 01 Celda con seccionador fusible, para alimentar y proteger a cada
transformador.

CELDA CELDA CON INTERRUPTOR CELDA CELDA CON CELDA CON


REMONTE DE POTENCIA REMONTE SECCIONADOR SECCIONADOR
FUSIBLE FUSIBLE

RELE
50/51
50N/51N

Alimentador en MT
Cable N2XSY

800 kVA 630 kVA


10 / 0.23 kV 10 / 0.40 kV
Dyn5 Dyn5
ucc = 5.4% ucc = 5.4%

Figura 32: Celdas de una subestación de potencia

Consideraciones:
• Tener en cuenta que cada transformador debe contar con el
equipamiento para su propia protección, mínimo una celda con
seccionador fusible.
• Como la potencia de la planta en mayor a 1 MW, la protección general
de la planta se hace con una celda de protección con interruptor de
potencia (exigido por la concesionaria).

Para tener la aprobación del proyecto de sistema de utilización por


parte de la concesionaria, ésta obliga al cliente a instalar una protección
de falla a tierra (50N/51N), que abra a un seccionador de potencia o a un
interruptor.

Tener en cuenta que el transformador va en una cajuela de protección


para evitar el contacto directo con agentes extraños, esta celda llamada
de transformación será de las dimensiones recomendadas por cada
fabricante de transformadores.

31
Equipamiento con nuevas tecnologías

4.7.3. Subestación con dos transformadores de potencia y alimenta a una

El equipamiento necesario para esta subestación será:


• 01 Celda de remonte (llegada), para la conexión de los cables
alimentadores.
• 01 Celda de proteccion con interruptor de potencia, para la proteccion
integral de todo el sistema.
• 01 Celda de remonta para la conexion con las celdas de salida.
• 01 Celda con seccionador fusible, para alimentar y proteger a cada
transformador.
• 01 celda con seccionador y puesta a tierra para alimentar a la segunda
subestacion del sistema.

CELDA CELDA CON INTERRUPTOR CELDA CELDA CON CELDA CON CELDA CON
REMONTE DE POTENCIA REMONTE SECCIONADOR SECCIONADOR SECCIONADOR
FUSIBLE FUSIBLE

RELE
50/51
50N/51N

Alimentador en MT
800 kVA 630 kVA HACIA
Cable N2XSY 10 / 0.40 kV
10 / 0.23 kV S.E. N°02
Dyn5 Dyn5
ucc = 5.4% ucc = 5.4%

S.E. N°02

Figura 33: SE con dos transformadores de potencia y alimenta a una segunda SE.

La celda de salida que alimenta a la otra subestación puede ser también


una celda con seccionador fusible o una con interruptor, dependiendo
de la protección que se quiera dar al sistema.

32
Equipamiento con nuevas tecnologías

5. RESUMEN
• El transformador es un dispositivo que convierte energía eléctrica de un cierto nivel
de tensión, en energía eléctrica de otro nivel de tensión, por medio de la acción de
un campo magnético.
• Para seleccionar la potencia de un transformador es necesario considerar los costos
de inversión, costo de energía, confiabilidad, regulación de tensión y grupo de
conexión.
• Los transformadores pueden ser de dos tipos: con aislamiento en aceite y los del
tipo seco.
• Los transformadores secos permiten instalarse cerca del lugar de la carga,
reduciendo al máximo los circuitos de baja tensión, son amigables con el medio
ambiente, baja inflamabilidad, con la desventaja que es más costoso que uno con
aislamiento en aceite.
• El lugar de instalación de un transformador seco debe ser diseñado para que disipe
la energía perdida en su núcleo y devanados y evitar el envejecimiento prematuro
del equipo.
• Se denomina celda al conjunto de equipos eléctricos de media tensión conectados
entre sí que cumplen una función (salida, entrada, protección de transformador,
medida, etc.).
• En las celdas METALENCLOSED, los equipos se encuentran ubicados dentro de un
mismo compartimento metálico, son las más comerciales usadas en edificaciones
de oficinas, centros comerciales, hospitales, hoteles, etc., donde el espacio para
instalar la subestación es reducido.
• Las celdas METALCLAD, también llamadas celdas blindadas, están constituidas por
4 compartimentos, donde están ubicados los diferentes equipos. Se pueden dividir
en:
- Compartimento de barras.

- Compartimento de maniobra.

- Compartimento de baja tensión.

- Compartimento de llegada.
• Las celdas a prueba de arco interno son aquellas equipadas con un conducto para
la expulsión de los gases producidos por el arco.
• Respetar el radio de curvatura de los cables alimentadores de media tensión dado
por el fabricante (entre 12 a 14 veces su diámetro externo).

33
Equipamiento con nuevas tecnologías

6. MAPA CONCEPTUAL
Regulador de tensión

Grupo de conexión
Se selecciona
TRANSFORMADORES según: Potencia

Tipos Costo de inversión y energía

Confiabilidad
Baños en aceite Secos

Deben cumplir
con las normas

Medioambiental Climático Comportamiento al


E0 - E1 - E2 C1 - C2 fuego: F1 - F2

Corriente nominal
Se selecciona
CELDAS DE MT según: Tensión máxima de servicio

Tipos Corriente máxima de c.c.

Prefabricadas o
Mamposería
modulares

Pueden ser:

METALCLAD METALCLOSED

Compartimiento Compartimiento
Celda de llegada Celda de medida
de barras de baja tensión

Celda de Celda de
Compartimiento Compartimiento
protección con protección de
de maniobra de llegada
interruptor transformador

34
Equipamiento con nuevas tecnologías

7. PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN
1. ¿Qué es un transformador de distribución?
2. ¿Cuáles son las ventajas de usar una conexión delta-estrella en un transformador?
3. ¿Cuáles son las clases con respecto al comportamiento, frente al fuego, de los
transformadores secos?
4. ¿Qué es una celda metalenclosed?
5. ¿Qué equipos podemos encontrar en una celda metalenclosed?
6. ¿Cuáles son los compartimentos de una celda metalclad?

8. RESPUESTAS A LA PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN


1. Es un dispositivo que convierte energía eléctrica de un cierto nivel de tensión, en
energía eléctrica de otro nivel de tensión, por medio de la acción de un campo
magnético.
2. Admite desequilibrio de cargas, no presenta traslados del neutro.No genera terceros
armónicos.
Para sistemas cuya carga es de dos tensiones uno para fuerza (400 V) y otro para
carga normal (230 V).
3. Clase F0 = no existen riesgos especiales de incendio.
Clase F1 = el riesgo de incendio existe; se exige una inflamabilidad restringida;
la autoextinción del transformador debe producirse 60 minutos después del
comienzo del ensayo.
Clase F2 = deben cumplirse las exigencias de la clase F1, además el transformador
debe poder funcionar durante un periodo de tiempo definido.
4. Es una celda de media tensión, donde los equipos se encuentran alojados en un
solo compartimento metálico, comercialmente son las más usadas.

5.
• Seccionador de potencia de tres posiciones (abierto, cerrado y puesto a tierra).
• Relé de protección con las funciones 50/51 (instantánea/temporizada) y
50N/51N (instantánea/temporizada de falla a tierra).
• Interruptor de potencia (extinción del arco al vacío).
• Seccionador de puesta a tierra.
• Transformador de corriente, tensión y toroidal para falla a tierra.
• Detector de presencia de tensión capacitivo.

6.
• Compartimento de barras.
• Compartimento de maniobra.
• Compartimento de baja tensión.
• Compartimento de llegada.

35
Equipamiento con nuevas tecnologías

9. GLOSARIO
• Arco eléctrico: Es una descarga de electrones que se forma cuando dos electrodos
están sometidos a diferente tensión. Los electrodos que forman el arco eléctrico
alcanzan temperaturas elevadas y gran luminosidad.
• Resina epoxi: Es un material aislante usado en la fabricación de transformadores
secos, la función del aislante es garantizar la resistencia dieléctrica de la bobina,
resistencia mecánica y soportar las variaciones de temperatura.
• Regulador de tensión: Es un equipamiento necesario para mantener la salida de
tensión del transformador a un valor constante.
• Celda metalenclosed: Es una celda de media tensión donde todos los equipos van
en una sola cajuela metálica.
• Celdas metalclad: Es una celda metalenclosed compartimentada (cables, baja
tensión, de maniobra, conducto de barras).
• Confiabilidad: La confiabilidad, sea de un equipo o sistema eléctrico, se relaciona
con la idea de que la probabilidad que dicho sistema o equipo permanezca en
funcionamiento por un número de horas (meses u años) sin fallas.
• Seccionador de puesta a tierra: Los seccionadores de puesta a tierra sirven para
llevar a tierra todos los circuitos aislados. Algunos seccionadores de puesta a tierra
tienen la capacidad de poner a tierra circuitos sin peligro alguno, incluso bajo
tensión.

36
Equipamiento con nuevas tecnologías

10. BIBLIOGRAFIA
• http://www.schneider-electric.com.co/documents/press-release/sm6.pdf
• http://www.abb.com.pe/product/db0003db004279/
c125739900636470c1256eb50051c87b.aspx
• http://www.schneider-electric.com/products/es/es/3600-transformadores-
mt/3610-transformadores-encapsulados-en-resina/60982-resiglas/
• http://www.energy.siemens.com/br/pool/br/transmissao- de - energia/
transformadores/geafol-aplicacoes_esp.pdf
• http://www.legrand.cl/sitio/archivos/Guia_Tecnica_Transformadores_Zucchini.pdf
• http://www.cadieel.org.ar/imagesSistema/EmpresaE214.pdf

37

También podría gustarte