Está en la página 1de 40

EXPERTO

Algunas claves para educar en el siglo XXI

en Educación Familiar DAIP

6. 30 Orientaciones educativas
para algunos trastornos

María José Javaloyes Sáez


Dos dificultades

Trastornos de la LECTURA

Trastornos de la ATENCIÓN
Trastornos de la
atención:
TDA y TDAH
Presentaciones clínicas

Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio de


inatención y el Criterio de hiperactividad-impulsividad

Presentación predominante con falta de atención: Si se


cumple el Criterio de inatención pero no se cumple el
criterio de hiperactividad-impulsividad.

Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se


cumple el Criterio de hiperactividad-impulsividad y no se
cumple el Criterio de inatención.
Tres niveles de gravedad: leve, moderada o severa
Qué es el TDAH

Trastorno cuyo síntoma más destacado es un patrón


persistente de inatención y/o hiperactividad-
impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado
habitualmente en sujeto de un nivel de desarrollo similar e
interfiere en el funcionamiento social o académico o reducen la
calidad de los mismos.

Los síntomas aparecen antes de los 12 años y permanece hasta la


edad adulta, varios de los síntomas deben presentarse en dos o
más contextos.
SINTOMATOLOGÍA en TDAH
(tipo combinado)

• Déficit de atención focalizada


• Actividad motora incesante y sin finalidad
• Déficit de atención selectiva
• Impulsividad cognitiva
¿Y el TDA?

Trastorno cuyas características predominantes son


el déficit en atención focalizada y en la calidad
atencional, así como lentitud cognitiva y motriz, sin
que concurra con impulsividad cognitiva ni
actividad motora incesante.
Dificultades asociadas

- Memoria ineficaz
- Dificultad para la conducta autónoma
- Dificultad para diferenciar lo relevante
de lo irrelevante
- Falta de flexibilidad cognitiva
- Escaso lenguaje interno
- Desajustes en el modo de procesar la
información: Lentitud cognitiva o
Impulsividad cognitiva, según el caso.
Aprendizaje superficial y poco
significativo.
- Dificultad para organizar la información
y organizarse a ellos mismos
- Dificultades en el procesamiento
simultáneo
Indicadores de falta de atención
— Antes de los 5 años

§ Es difícil identificar señales


§ Dificultad para entretenerse en el juego
§ Parece no escuchar cuando se le habla

— Entre 6 y 13 años

§ Se distrae con facilidad


§ Evita tareas que requieren esfuerzo mental
§ Le cuesta fijarse en los detalles
§ Comente errores “tontos” por descuido
§ Es olvidadizo, desorganizado y pierde cosas necesarias
Indicadores de falta de atención
— Adolescencia

§ Dificultad para estudiar solos


§ No se enteran de las instrucciones
§ Se distraen en el proceso
§ No terminan las tareas

— Adultos

§ Olvido de citas y documentos importantes


§ Falta de organización
§ Dificultad para seguir rutinas
§ Distracciones frecuentes
Medidas para los alumnos
con dificultades de atención

La respuesta educativa es
fundamental para su desarrollo

1 Modificar la metodología
2 Modificar la evaluación
3 No reducir los objetivos ni los
contenidos
4 Es recomendable añadir la
enseñanza de estrategias de
aprendizaje a los objetivos
previstos.
Principales dificultades atencionales

1 Falta de capacidad de
focalizar la atención (focus)
2 Falta de capacidad de
mantener la atención
(atención sostenida)
3 Falta de calidad atencional
Necesidades educativas

- Mejorar la atención focalizada


- Mejorar la atención sostenida
- Mejorar la memoria
- Regular la conducta autónoma
- Desarrollar el lenguaje interno
- Aumentar la flexibilidad cognitiva
- Favorecer el procesamiento secuencial
- Aprender a diferenciar la información
relevante
- Aprender a organizar la información y
organizarse a ellos mismos
- Ajustar el modo de procesar la
información: reflexividad frente a
impulsividad o pasividad.
Principios generales de actuación

- Ser paciente, no ser capaz de


responder a las exigencias
escolares es más frustrante
para el niño que para nosotros
- Racionalizar las tareas a
realizar en casa: calidad frente
a cantidad
- Dar refuerzo frecuente.
- Buscar alianzas para las tareas
que les resultan más arduas.
- Centrarse en el
comportamiento más que en
el contenido curricular
¿Cómo?

1 Partir de lo que pueden hacer,


del modo que les resulta más
sencillo.
2 Entrenarlos en lo que pueden
hacer con ayuda: aumentar
progresivamente su zona de
desarrollo potencial.
3 Facilitar la asimilación,
comprensión y expresión de
los contenidos, sin reducirlos.
4 Finalidad: desarrollo
académico y personal
satisfactorio.
Mejorar la atención focalizada

- Periodos cortos de concentración


alta + descansos
- Dedicar un tiempo diario a la
visualización
- Control de los estímulos: pocos
distractores
- Al dar instrucciones mirar a los ojos
y pedir confirmación
- Uso de códigos
- Actividades de duración corta
- Cambiar de actividad con rapidez
- Asegurarnos de que ha leído todas
las preguntas del examen
Mejorar la atención sostenida

- Permitir descansos en momentos


que no interfieran la actividad
ordinaria del aula
- Ampliar poco a poco el tiempo de
trabajo y alternarlo con momentos
de descanso:
· Actividades encadenadas (2, 3, 4)
antes del descanso
· Actividades complejas, divididas
en fases o pasos. Deben
terminarlas antes de descansar
Regular la conducta autónoma
y generar lenguaje interno

- Autopreguntas
- Entrenamiento en
autoinstrucciones
- Favorecer la autoevaluación

¿Cuál es m
i problema
¿Qué pued ?
o hacer?
¿Podría us
ar mi plan
?
Trabajar la flexibilidad cognitiva

- Buscar claves
- Asociar ideas
- Avisar de los cambios de rutina
con antelación
- Crear rutinas y estructurar el
funcionamiento de la clase
- Ayudarle a generar alternativas
- Ser específico en las órdenes,
no leen entre líneas
Mejorar la memoria

- Enseñar reglas mnemotécnicas


en clase
- Uso de la agenda
- Uso de recordatorios: post-it,
notas, dibujos
- Repetir las ideas
fundamentales varias veces a
lo largo de la clase
- Pedir al los alumnos que
repasen en voz alta las ideas
principales de cada clase
Velocidad de procesamiento

Lentitud cognitiva Impulsividad cognitiva

- Actividades de duración corta - Actividades de duración corta

- Dar más tiempo para la realización de - Ayudarle a la reflexión con preguntas


las tareas y los exámenes sobre el modo de hacer las cosas

- Refuerzo sistemático, cada poco - Cambiar de actividad con rapidez


tiempo - Castigo inmediato, refuerzo dilatado
Capacidad Organizativa

- Afecta a la habilidad para resolver problemas,


búsqueda sistemática de información y
planificación de las respuestas
· Estrategias de codificación: esquemas,
listas, líneas de tiempo
· Utilizar organizadores previos al iniciar cada
tema y enseñarle a utilizarlos antes de
responder a los exámenes
· Protocolos de respuestas preestablecidos
· Control del tiempo de estudio: uso de
relojes y cronómetros
· Pautas de trabajo claras
· Dar tiempo para organizar el material de
estudio
Favorecer el procesamiento secuencial

- Presentar las actividades de clase de una en una.


- Evitar dar instrucciones complejas
- Evitar los estímulos innecesarios
- Desglosar las tareas en etapas
- Preguntas causa-efecto
- Ayudarle a prever las consecuencias
- En la evaluación: Dividir los exámenes en partes o
presentar las preguntas de una en una
Y en casa…

Conocerle bien y ayudarle a conocerse


Ayudarles a mantenerse motivados
Favorecer la reflexión causa-efecto
Establecer rutinas
No centrarse sólo en lo académico
Paciencia, paciencia, paciencia
Trastornos de la
lectura:Dislexia
Las dificultades lectoras: la dislexia

- “ Es un trastorno lingüístico del aprendizaje, es biológico en


origen e interfiere ante todo en la adquisición de la
alfabetización escrita (lectura, escritura, deletreo). Está
caracterizada tanto por una pobre habilidad en la
decodificación y deletreo como por un déficit en la
conciencia y manipulación fonológica.
Pueden coocurrir estas características con dificultades del
lenguaje hablado y déficits de memoria a corto plazo. Las
características secundarias pueden incluir pobre
comprensión lectora, expresión escrita pobre y dificultades
para organizar la información para el estudio y el recuerdo”

Padget, Knight y Sawyer, 1996


Diagnóstico y síntomas

Después de haber recibido intervención durante 6 meses,


continúa padeciendo, por lo menos uno de los siguientes
síntomas:
• Lectura de palabras ambiguas, de manera tardía y con una alta
dedicación (ej. lectura de palabras de manera incorrecta y en
ocasiones se las inventa),
• Dificultad de comprensión lectora (ej. lee con dedicación pero
sin comprender el sentido del texto);
• Errores ortográficos (ej. elimina, sustituye o añade letras);
• Dificultades para expresarse de manera escrita (ej. comete
errores ortográficos, de puntuación, o no hay estructura del
texto) (DSM-5, 2013).
Sintomatología

GENÉRICA
- Dificultad para aprender a leer y escribir por debajo de lo
esperable para su edad y CI
- No explicable por otras causas: maña enseñanza, trastornos
orgánicos, etc.
- Discrepancia significativa entre el aprendizaje lector y el de las
demás materias

ESPECÍFICA
- Confusión de letras espejadas (b, d / p, q)
- Confusión de letras con sonidos parecidos (p, t)
- Confusión de letras con punto de articulación similar (r, l)
- Errores ortográficos
- Rotaciones / Alteraciones secuenciales (pla-pal)
Sintomatología

ESPECÍFICA (II)
· Inversiones
· Inserción de letras inexistentes (sobre todo en trabadas) (tras
/tAras)
· Omisiones de letras (plurales)
· Sustituciones de letras

FRECUENTE
· Confusión de palabras opuestas (arriba-abajo)
· Errores en la separación de palabras
· Silabeo y ausencia de ritmo
· Procesamiento temporal deficiente
· Al leer palabras inusuales, invención absurda
Sintomatología

POCO FRECUENTE
· Mala imagen corporal (esquema no asumido)
· Lateralización mal establecida
· Percepción viso espacial defectuosa
· Utilización deficiente de los símbolos (letras y números)
· Dificultades en el lenguaje oral
· Falta de atención y cansancio
· Desinterés por la tarea escolar
Tipos de dislexia

En función del origen:

ADQUIRIDA: Consecuencia de una lesión


neuronal

EVOLUTIVA O DE DESARROLLO:
Multicausal, se presupone una base
genética y/o biológica.
Subtipos de dislexia

En función de la ruta afectada:

DISLEXIA FONOLÓGICA
· Lee por vía visual
· Errores en la lexicalización (psp en p)
· Errores morfológico: el lexema
permanece y se cambian los morfemas
(Ej: luchará por luchando)
· Errores analógicos: Se sustituye por
parecido. (Ej: patito por patio)
Subtipos de dislexia

DISLEXIA SUPERFICIAL
· Lee por vía fonológica
· Errores de conversión (p en psp). Los cambios
deben afectar a todas o casi todas las sílabas
de las palabras dándose sustituciones,
omisiones, adiciones o errores fonológicos
· Errores fonológicos: Mala aplicación de las
reglas dependientes del contexto y la
acentuación ( ej: arido por árido / guente por
gente)
· Problemas en la comprensión de homófonos
· Errores de tiempo, que indican dificultades
prosódicas (repeticiones, silabeo,
vacilaciones)
Causas biológicas

· Algunos autores (Olson et al., 1991)


encontraron heredabilidad significativa
para la competencia fonológica, pero no
para la habilidad ortográfica
· Otros autores (Fisher et el., 1999) han
localizado los genes 6 y 15 como
relacionados con la conciencia
fonológica y ortográfica
· Mayor incidencia en varones que en
mujeres

Parece que hay factores genéticos que


afectan, pero no hay evidencia de que sea
hereditaria.
Causas biológicas

- Factores neurológicos: según varios


autores y estudios longitudinales existe
una disfunción cerebral.

- Anatómicamente varios autores


localizan la lesión en el área temporo-
parietal y subactivación en el área de
Wernicke

- Procesamiento visual: Manifiestan


déficits en la percepción visual,
memoria visual y habilidades viso-
espacio-motrices
Causas biológicas

- Déficit verbal en la claves fonológicas.


Relación grafema-fonema. tienen más
dificultad para reconocer palabras que
conocen
- Déficit en la memoria a corto plazo,
especialmente verbal y secuencial
(dígitos, letras, palabras)
- Déficit en el procesamiento temporal: los
disléxicos precisan de intervalos más
largos de tiempo para reconocer dos
estímulos presentados de manera
secuencial, tanto visuales como auditivos
- Déficit en el procesamiento automático
Causas psicológicas

- No la provocan pero pueden


agravar el cuadro

· Tensiones familiares
· Cambio de residencia habitual
· Depresión
· Stress
· Celos
· Enseñanza inadecuada
Orientaciones

Metodología docente
• Presentación de los textos:
sencillos, letra grande, interlineado
1,5, resaltar la información,
vocabulario familiar
• Uso de ayudas técnicas: audiolibros,
grabadoras, diccionarios, etc
• Gestión de las faltas de ortografía
• Adaptar la evaluación
• Deberes: calidad vs cantidad
Orientaciones

Trabajo en casa:
• Enseñar a usar las ayudas técnicas:
audiolibros, grabadoras,
diccionarios, etc
• Mantener la motivación
• Alabar sus progresos
• Apoyar la búsqueda y uso de
estrategias de aprendizaje
• Ir más allá de lo académico, esto no
define al niño

También podría gustarte