Está en la página 1de 5

Jerome Bruner

Jerome Seymour Bruner (Nueva York, EE. UU. 1 de octubre de


1915-5 de junio de 2016)2 3 fue un psicólogo estadounidense que
Jerome Bruner
hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las
teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa.
Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la
enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas,
mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del
docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades
intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente
ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como
receptores pasivos de conocimiento.

Índice
Reseña biográfica
Concepción de "aprendizaje"
Modelos de representación
Obra
Algunas en castellano Información personal
Publicaciones en inglés Nacimiento 1 de octubre de 1915
Libros Nueva York, Estados Unidos
Artículos Fallecimiento 5 de junio de 2016 (100 años)
Referencias Manhattan, Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Reseña biográfica Educado en Universidad de Harvard
Nació en el seno de una familia judía acomodada. Su padre tenía Universidad de Duke
cierta posición social y se preocupó por ofrecerle una esmerada Universidad de Cambridge(hasta
educación y previendo además un fondo especial para financiar sus 1947)
estudios universitarios. Bruner ingresó en la Universidad de Duke a
Tesis A psychological analysis of
los 16 años y se graduó en 1937.4 5 6
international radio broadcasts of
Prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard donde se
belligerent nations1 (200 A.C.)
doctoró en Psicología en 1941.7 4 Durante la segunda guerra Información profesional
mundial se alistó en el ejército, trabajando en el departamento de Ocupación Psicólogo y profesor universitario
psicología del cuartel. Al terminar la guerra regresó a Harvard en Empleador Universidad de Harvard
calidad de profesor e investigador; publicó trabajos interesantes
Universidad de Nueva York
sobre las necesidades de la percepción, llegando a la conclusión
que los valores y las necesidades determinan las percepciones Participó en Segunda Guerra Mundial
humanas. Miembro de Academia Estadounidense de las
Artes y las Ciencias
En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad
Asociación Estadounidense de
de Harvard. En ese mismo año escribe El proceso de la Educación, Psicología
libro que tuvo gran impacto en la formación política de los Estados
Academia Británica
Unidos e influyó en el pensamiento y orientación de buena parte
Distinciones Beca Guggenheim
del profesorado.
Premio Edward Thorndike
En 1963 recibe el premio de la asociación de psicología; formó APA Award for Distinguished
parte del equipo de investigadores del proyecto MACOS, que Scientific Contributions to
buscaba elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del Psychology (1962)
comportamiento. Premio Balzan (1987)

En 1970 integró el equipo de profesores de la Universidad de Premio William James(1989)


Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición (2013)
del lenguaje en los niños.
Web
En 1974 se hizo acreedor de la Medalla de oro CIBA por Sitio web www.psych.nyu.edu/bruner
investigación original y excepcional, en 1987 obtiene el Premio
Balzan por contribuciones al entendimiento de la mente humana. Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba
severamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducía las oportunidades de superación de aquellos que vivían en los guetos de
las grandes ciudades estadounidenses.

Concepción de "aprendizaje"
El aprendizaje consiste esencialmente en la caracterización de nuevos conceptos (que ocurre para simplificar la interacción con la
realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información,
generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interacciona
con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes.
Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el
aprendizaje. Esta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para
integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla.

Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir los atributos esenciales de sus miembros, incluyendo sus
componentes esenciales; b) describir cómo deben estar integradas sus componentes esenciales; c) definir los límites de tolerancia de
los distintos atributos para que un miembro pertenezca a la categoría.

Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización:

Concept Formation (aprender los distintos conceptos), y Concept Attainment (identificar las propiedades que determinan una
categoría).

Bruner sostiene que en personas de 0 a 14 años se da más a menudo el proceso de Concept formation que el Concept attainment,
mientras que el Concept attainment es más frecuente que elConcept formation a partir de los 15 años.8

Modelos de representación
Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los
modos actuante ("enactivo"), icónico y simbólico:

1. Representación actuante ("enactivo"): consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona.
Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, Bruner la ha relacionado con
la fase senso-motriz de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.
2. Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de
la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La elección de la
imagen no es arbitraria.
3. Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no
guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por, digamos,
tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3. La representación simbólica, mediante el lenguaje, puede
usarse para describir estados, imágenes y cosas, lo mismo que sus relaciones mutuas.ambién
T se puede usar para
prescribir acciones.
Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere,
uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando en estos tiempos.

Aspectos de Bruner

Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:

1. La predisposición hacia el aprendizaje.


2. El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible
por el estudiante.
3. Las secuencias más efectivas para presentar un material.
4. La naturaleza de los premios y castigos.

Implicaciones educativas.

Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en laeducación, y más específicamente en lapedagogía:9

Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran
relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
Bruner : "la enseñanza por descubrimiento generalmente implica no tanto el proceso de conducir a los estudiantes a descubrir "lo que
, 1973).10
hay ahí fuera" si no a descubrir lo que tienen en sus propias cabezas" (Bruner

Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (p. ej., aprendizaje socrático).

Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante
interacciona esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.

Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos
contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las
representaciones mentales que ha venido construyendo.

Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de
extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.

Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y
después concentrarse en los hechos y figura.

Obra

Algunas en castellano
Hacia una teoría de la instrucción(1972)

Acción, pensamiento y lenguaje(1984)

El habla del niño (1986)

La importancia de la educación(1987)

Actos de significado (1991)

La educación, puerta de la cultura(1997)

La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida (2003 al castellano)

Publicaciones en inglés
Libros
A Study of Thinking. 1956.
The Process of Education. 1960. ISBN 978-0-674-71001-6.
Studies in Cognitive Growth. 1966.
Toward a Theory of Instruction. 1966. ISBN 978-0-674-89701-4.
Processes of Cognitive Growth: Infancy. 1968.
Beyond the Information Given: Studies in the Psychology of Knowing. W. W. Norton & Company. 1973. ISBN 978-0-
393-09363-6.
On Knowing: Essays for the Left Hand. 1979. ISBN 978-0-674-63525-8.
Child's Talk: Learning to Use Language. 1983.
In Search of Mind: Essays in Autobiography. 1983.
Actual Minds, Possible Worlds. 1985. ISBN 978-0-674-00366-8.
«Foreword». The Mind of a Mnemonist: A Little Book about a V ast Memory. 1987. ISBN 978-0-674-57622-3.
Acts of Meaning. 1990. ISBN 978-0-674-00361-3.
The Culture of Education. 1996. ISBN 978-0-674-17953-0.
Minding the Law. 2000. ISBN 978-0-674-00816-8.
Making Stories: Law, Literature, Life. 2003. ISBN 978-0-674-01099-4.

Artículos
Bruner, J. S. & Goodman, C. C. (1947). "Value and need as organizing factors in perception". Journal of Abnormal
and Social Psychology, 42, 33-44.

Bruner, J. S. & Postman, L. (1947). "Tension and tension-release as organizing factors in perception". Journal of
Personality, 15, 300-308.

Bruner, J. S. & Postman, L. (1949). "On the perception of incongruity: A paradigm. Journal of Personality, 18, 206-
223.

Bruner, J. S. (1975). "The ontogenesis of speech acts". Journal of Child Language, 2, 1-19. (The most cited article in
the Journal of Child Language)

Scaife, M., Bruner, J. S. (1975). "Capacity for joint visual attention in the infant".Nature, 253, 265-266.

Bruner, J. S. (1975/76). "From communication to language: A psychological perspective".Cognition, 3, 255-287.

Bruner, J. S. (1976). "Prelinguistic prerequisites of speech". In R. Campbell and P. Smith (Eds.), Recent Advances in
the Psychology of Language, 4a, 199-214. New York: Plenum Press.

Bruner, J. S., and Sherwood, V. (1976). "Early rule structure: The case of peekaboo". In J. S. Bruner, A. Jolly, and K.
Sylva (Eds.), Play: Its Role in Evolution and Development. London: Penguin Books.

Wood, D., Bruner, J., & Ross, G. (1976). "The role of tutoring in problem solving". Journal of Child Psychology and
Psychiatry and Allied Disciplines, 17, 89-100.

Bruner, J. S. (1977). "Early social interaction and language acquisition". In H. R. Schaffer (ed.) Studies in Mother-
infant Interaction (pp. 271–289). London: Academic Press.

Bruner, J. S., Caudill, E. and Ninio, A. (1977). "Language and experience". In R. S. Peters (ed.) John Dewey
Reconsidered. Routledge & Kegan Paul.

Ninio, A.; Bruner, J. S. (1978). "The achievement and antecedents of labelling". Journal of Child Language, 5, 1-15.
Reprinted in M. B. Franklin and S. S. Barten (eds.), “Child Language: A Reader” (pp. 36–49). New York: Oxford
University Press (1988).

Ratner, N. and Bruner, J. S. (1978). "Games, social exchange and the acquisition of language". Journal of Child
Language, 5, 391-401.

Bruner, J. S. (1978). "On prelinguistic prerequisites of speech". In R. N. Campbell and P. T. Smith, (eds.) Recent
Advances in the Psychology of Language(v. 4 p. 194–214). New York: Plenum Press.

Bruner, J. S. (1978). "Learning how to do things with words". In J. S. Bruner and R. A. Garton, (eds.) Human Growth
and Development (p. 62–84) Oxford: Clarendon Press.
Bruner, J. S. (1978). "The role of dialogue in language acquisition". In A. Sinclair, R. J. Jarvella, and W. J. M. Levelt
(Eds.), The Child’s Conception of Language(pp. 241–256). New York: Springer-Verlag.

Bruner, J. S., Roy, C., Ratner, N. (1982). "The beginnings of request". In K. E. Nelson, (ed.) Children's Language
(Vol. 3. pp. 91–138). Hillsdale, NJ: LawrenceErlbaum.

Bruner, J. S. (1983). "The acquisition of pragmatic commitments". In R. Golinkoff, (ed.) The Transition from
Prelinguistic to Linguistic Communication(p. 27 42). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Bruner, J. (1995). "From joint attention to the meeting of minds". In C. Moore & P. Dunham (eds.) Joint Attention: Its
Origins And Role In Development. Hillsdale, N.J. Erlbaum.

"The Narrative Construction of Reality" (1991).Critical Inquiry, 18:1, 1-21.

"The Autobiographical Process" (1995).Current Sociology. 43.2, 161-177.

Shore, Bradd (marzo de 1997). «Keeping the Conversation Going: An Interview with Jerome Bruner». Ethos (Wiley)
25 (1): 7-62. JSTOR 640457.

Mattingly, C; Lutkehaus, N. C.; Throop, C. J. (2008). «Bruner's Search for Meaning: A Conversation between
Psychology and Anthropology». Ethos 36 (1): 1-28. PMC 2919784. PMID 20706551. doi:10.1111/j.1548-1352.2008.00001.x.

Referencias
1. Greenfield, Patricia Marks (2016). «Jerome Bruner (1915–2016) Psychologist who shaped ideas about perception,
cognition and education».Nature (Londres: Springer Nature) 535 (7611): 232-232. doi:10.1038/535232a (http://dx.doi.org/1
0.1038%2F535232a).
2. «Jerome S. Bruner» (http://www.britannica.com/EBchecked/topic/82186/Jerome-S-Bruner). Encyclopædia Britannica
(en inglés). Encyclopædia Britannica Inc. Consultado el 31 de octubre de 2013.
3. Addio a Jerome Bruner(http://www.telereggio.it/2016/06/06/addio-a-jerome-bruner/)

Archivado (http://web.archive.org/web/20160606204808/http://www
.telereggio.it/2016/06/06/addio-a-jerome-brun
er/) el 6 de junio de 2016 en laWayback Machine.
4. Bruner, Jerome Seymour (1941).A psychological analysis of international radio broadcasts of belligerent nations. (htt
p://id.lib.harvard.edu/aleph/003824672/catalog)(Tesis de PhD). Harvard University. OCLC 83325571 (https://www.worldcat.
org/oclc/83325571).
5. President and Fellows of Harvard College (2007). «About the Department» (http://isites.harvard.edu/icb/icb.do?keyw
ord=k3007&pageid=icb.page19708&pageContentId=icb.pagecontent44003&view=view .do&viewParam_name=brune
r.html). The Department of Psychology, Harvard University. Consultado el 15 de diciembre de 2011.
6. «NYU Psychology, Jerome Bruner, Research Professor of Psychology»(https://web.archive.org/web/2016030501370
6/http://www.psych.nyu.edu/bruner/). nyu.edu. New York University. Archivado desde el original (http://www.psych.ny
u.edu/bruner) el 5 de marzo de 2016.
7. «In Memoriam: Jerome Bruner, 1915–2016» (http://www.law.nyu.edu/news/in-memoriam-jerome-bruner). nyu.edu.
8. Bruner, Jerome; Goodman, Cecile (1947). «Value and Need as Organizing Factors in Percepton». Journal of
Abnormal and Social Psychology42: 33-44. doi:10.1037/h0058484 (http://dx.doi.org/10.1037%2Fh0058484).
9. «The Spiral Curriculum» (https://web.archive.org/web/20140221223911/http://gearup.ous.edu/sites/default/files/Rese
arch-Briefs/ResearchBriefSpiralCurriculum.pdf). Archivado desde el original (http://gearup.ous.edu/sites/default/files/
Research-Briefs/ResearchBriefSpiralCurriculum.pdf)el 21 de febrero de 2014.
10. Stephenson, J. & Sangrà, A. «Modelos pedagógicos y e-learning» (https://yedaldisenodecursosenlinea.files.wordpre
ss.com/2012/09/modelos-pedagogicos-y-e-learning.pdf) . Consultado el 7 de noviembre de 2017.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jerome_Bruner&oldid=111756104
»

Esta página se editó por última vez el 4 nov 2018 a las 11:59.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte