Está en la página 1de 6

Editorial Premura

http://www.premura.com/

¿CUÁLES DE ESTOS 7 ERRORES ESTÁS


COMETIENDO EN TU VIDA COMO ESCRITOR O
ESCRITORA?

Barcelona, Octubre 2003

Hola,

Te doy la bienvenida a este artículo. Forma parte de las actividades del


nuevo ESCRITORES CLUB, al que tienes derecho por ser suscriptor gratuito
de nuestro newsletter, y del que oirás hablar en estas semanas. El objetivo de
esta publicación de nuestro nuevo club es muy sencillo: ayudarte a escribir
mejor y a que un día tu nombre esté también en los estantes de las librerías.

Tenemos un camino fascinante por delante en este e-mail, pero antes


me gustaría explicarte qué somos. Editorial Premura se creó en junio de 1999
en la red Internet. Su postulado como empresa, lo que queríamos hacer,
rezaba: Proporcionar un canal de promoción y venta de sus Obras a los
Escritores Jóvenes y/o inéditos, además de a los profesionales, diferente
a la comercialización tradicional, vendiendo directamente sus Obras a los
Lectores y ofreciendo a estos valores literarios y de comunicación
añadidos y gratuitos. Además de ofrecer a los primeros ayuda en el
Proceso de Escribir y potenciar el uso y lectura de la lengua castellana en
Internet.

Si nos sigues desde hace tiempo sabrás que desde 1999 hasta hoy
intentamos varias cosas. Entre ellas fuimos los primeros en España que
intentaron comercializar e-books de autores noveles a los lectores. Algunas de
esas cosas funcionaron, por ejemplo las correcciones, los informes editoriales
para autores, o los servicios editoriales a empresas; otras, desgraciadamente,
no funcionaron, como la edición electrónica y comercialización directa de libros
de autores noveles, la venta de contenidos literarios a otras empresas y otros
proyectos. Pero aprendimos de nuestras experiencias. Lo mejor de ese
aprendizaje es saber que aquel primer postulado de Editorial Premura sigue
vigente hoy y por eso estoy en tu correo*.

© Editorial Premura, 2004. Todos los dchos. reservados.


Prohibida la reproducción sin autorización escrita y firmada de la Editorial
Editorial Premura
http://www.premura.com/

Escribir es un proceso solitario, como ya sabes. Es muy difícil encontrar


a alguien que te ayude en ese camino. Y los maestros no comparten sus
secretos salvo en contadas ocasiones. En estos artículos de ESCRITORES
CLUB encontrarás algunos de esos "secretos", en los que intentaré hacer de tu
escritura algo mejor y ayudarte tanto a desarrollarla como a enfrentarte a los
editores, los agentes, o incluso a una presentación o un concurso literario.
Enfrentarte, siempre y como último fin, al lector, juez final de nuestras obras.

Personalmente creo, y lo he dicho muchas veces en la web, en el


ALEDAÑOS DE LA LITERATURA y en mis pequeños editoriales, que hay
mucha gente que tiene cosas que contar, que quiere contarlas, y que sabe o
quiere saber cómo contarlas. Aunque el mercado hoy en día les cierre sus
duras puertas.

Así que sin más empecemos con un análisis de los errores más comunes
de muchos escritores aun no publicados:

----------------------

En mi trabajo como corrector y como editor, a menudo veo personas que


no tienen la más remota idea de cómo corregir sus textos. Incluso rehuyen ese
tema arguyendo la espontaneidad y la frescura de sus escritos, o -si se lo
pueden permitir- recurren a contratar a un profesional. Muchas de esas
personas SABEN que algo falla en sus textos o en un texto concreto, pero no
saben exactamente qué. Y no me refiero a la ortografía.

Quizá te parezcan cosas de lógico sentido común lo que voy a explicarte.


Pero sucede que a veces, las cosas del lógico sentido común no las
tenemos presentes. El ejemplo más reciente es un escritor joven y con una
primera obra en la calle (un poemario ganador de un concurso) que recurrió a
nosotros -cuando aun teníamos el servicio de Obra en curso de ayuda al
escritor en todo el proceso-, porque SABÍA que su primera novela fallaba en los
personajes. Pero no sabía en qué o porqué fallaban. Le pregunté si había leído
mucho y me dijo que antes de escribir sí, pero que en este momento leía
mucho menos, apenas un libro cada dos meses. Le pregunté su edad y me
respondió que tenía... ¡25 años! Después de varias encuestas y de atentas
lecturas de la obra vimos que dos de sus personajes, uno de ellos el principal,
no habían vivido mucho, apenas tenían una experiencia creíble sobre la vida. Y
se notaba. A nuestro joven autor le faltaban lecturas y vivir más las escenas
que ponía en sus personajes .

Y es que quizá lo has oído millones de veces: si quieres escribir debes


leer, leer y leer. Leer los clásicos, leer bestsellers actuales, leer periódicos, leer
sobre el tipo de material que quieres escribir, leer sobre cómo escribir, leer
buena escritura que puedas imitar hasta adquirir tu propia voz, e incluso leer
basura para saber cómo no debes escribir. Siempre: LEER. Pero muchas
veces nos olvidamos de una pequeña parte no por ello menos importante.
Cómo leer es tan importante como qué leer.

© Editorial Premura, 2004. Todos los dchos. reservados.


Prohibida la reproducción sin autorización escrita y firmada de la Editorial
Editorial Premura
http://www.premura.com/

En este artículo voy a revelarte cuales son los *errores* más graves que
puedes cometer en tus lecturas como escritor. Y todos ellos son relativamente
fáciles de evitar. Si los evitas, corregirás mejor tus textos.

NUMERO 1.- No tener calma.

Estamos acostumbrados a leer para buscar información, pasando por


alto la escritura en ocasiones y yendo directamente a lo que nos importa. Pero
los escritores podemos aprender mucho leyendo lo que otros ya han
escrito. Si lees demasiado rápido te perderás muchas cosas. Debes tomarte tu
tiempo para escuchar las palabras y su ritmo, sentir los detalles, vivir la historia
que te están contando.

Piensa en un relato o artículo que disfrutases la semana anterior.


¿Puedes recordar el argumento? ¿Los personajes? ¿La tesis del autor? Si tu
respuesta es no... lo leíste demasiado de prisa.

Lee lentamente y totalmente concentrado para percibir un giro


inesperado en el argumento, una frase maravillosa o un pequeño detalle.
Tómate tu tiempo y piensa por qué funciona esa manera de escribir del
autor, por qué ha funcionado contigo. Éste es la clave de cómo mejorar tu
escritura leyendo.

NUMERO 2.- No discriminar nunca. Leer hasta los prospectos de los


medicamentos.

El trabajo, los niños, la familia, el ocio, tu propia obra... Hay pocas horas
dedicadas a la lectura en la vida de un escritor. Si además lees despacio,
leerás mucho menos. Quizá parezca una contradicción con el punto anterior.
Pero verás... batallar con un libro aburrido y mal escrito es perder el tiempo. Si
no te llama la atención una novela al final del capítulo tercero o un relato al
finalizar la primera página, olvídalos. Dedícate a leer algo que valga tu valioso
tiempo. El tiempo es crucial como verás en el siguiente artículo que te enviaré
en unas semanas.

Tu eres el mejor juez sobre lo que te inspira y motiva, estúdialo, absórbelo.


Úsalo para mejorar tu propia escritura.

NUMERO 3.- No leerlo todo.

¿Otra contradicción? Quizá lo parezca. Pero no leer todo lo de un libro


que te ha gustado, es también un error. Un libro es un producto. Destinado a
generar un beneficio al autor, al editor que arriesga su dinero y al librero que lo
pone en tus manos. Lee los libros desde la cubierta hasta la contraportada,
incluyendo créditos y dedicatorias. Las biografías de los autores harán que te

© Editorial Premura, 2004. Todos los dchos. reservados.


Prohibida la reproducción sin autorización escrita y firmada de la Editorial
Editorial Premura
http://www.premura.com/

des cuenta que son personas normales y corrientes como tu y como yo, con
horarios para escribir tan apretados como los nuestros. Algunos incluso tienen
animales de compañía.

Las dedicatorias pueden ayudarte a vender tu libro el día de mañana.


Puedes ser de los escritores que lo ven como halagos baratos e hipocresía... o
quizá seas de los escritores que lo contemplan como un agradecimiento
sincero. Tu eliges. Si buscas un agente para tu libro, léete las dedicatorias de
materiales similares.

NUMERO 4.- No escuchar.

Al leer con calma podrás saborear el ritmo de la escritura. Lo dije antes. Se


hace escuchando. Intenta percibir cuando una frase capta tu atención. Léela
en voz alta e intenta pensar por qué te llamó la atención. En vez de leer las
palabras, aprende a escucharlas en tu interior. Toma notas de personajes que
hablen en voz alta y chillona o baja y suave. Intenta imaginarte el sonido.

Deja que el silbido del tren o el sonido de los frenos tomen vida en tu
mente e intenta descubrir si el autor usó ese sonido en sus frases. Averigua
porqué. Busca las aliteraciones. Cortazar usaba el sonido en sus cuentos, y las
cadencias del jazz. Y Burroughs: "Hermosa la ira de un gato ardiendo con
puro fuego felino" y Nabokov: "Lolita, light of my life, fire of my loins. My sin, my
soul. Lo-lee-ta: the tip of my tongue taking a trip of three steps down the palate
to tap, at three, on the teeth. Lo. Lee. Ta.".

Aprende a escuchar mientras lees porque eso te enseñará a escuchar tu


propia escritura, ayudándote a encontrar las palabras más adecuadas para
describir sonidos, olores y sabores. También te ayudará a terminar con éxito un
párrafo y a equilibrar los siguientes párrafos entre sí. Afina tu oído a la cadencia
musical de las palabras pero no caigas en los ripios. Toma nota de cómo los
clichés y las frases hechas y manidas pueden reciclarse en material fresco y
nuevo.

NUMERO 5.- No tomar nunca notas.

Mientras lees, ten a mano un bloc de notas. Mantente alerta para captar
una buena estructura gramatical, una metáfora nueva, conjugaciones
interesantes... Escribe las frases que te hagan pensar. El acto de escribir
puede ayudarte a integrar ese ritmo particular en tu cerebro. Asegúrate de
poner el nombre de la publicación y su autor. Pon notas para recordarte porqué
te llamó la atención esa frase.

Cuando encuentres un personaje interesante escribe algo sobre él.


Recuerda a Tom Ripley, de Patricia Highsmith. Al Padre Brown de
Chesterton. Cualquier otro. ¿Qué le hacía tan atractivo o tan verosimil?

© Editorial Premura, 2004. Todos los dchos. reservados.


Prohibida la reproducción sin autorización escrita y firmada de la Editorial
Editorial Premura
http://www.premura.com/

¿Había rasgos de personalidad únicos que hicieran destacar al personaje?


Estas notas pueden ser muy útiles más adelante al desarrollar tus propios
personajes.

También te encontrarás personajes aburridos y sin vida, escritura que


hará que te rechinen los dientes. Guarda una sección de tus notas para las
frases que te ponen los pelos de punta. Busca las que enlentencen el curso de
la lectura (Las que abundan los adverbios acabados en mente, por ejemplo) y
mantén un apartado para ellas. Te ayudará a encontrar las tuyas.

NUMERO 6.- No descansar.

¿Alguna vez has oído hablar de DEJAR DORMIR LA PROPIA OBRA?


Una vez terminada y corregida, arroparla y meterla en un cajón, olvidarte de
ella, hacer otra cosa que nada tenga que ver con la obra que duerme. Aunque
sea un sólo relato de 3 páginas. Cualquier producto de tu creatividad. DÉJALO
DORMIR. Descansa. Procura que salga de tu mente completamente (Excepto
el lugar donde lo guardaste :-) y no tengas prisa para retomarlo hasta que esto
ocurra.

¿Porqué? Porque al igual que en la vida, que vemos mejor las claves de
un problema después del descanso, nuestros ojos serán nuevos cuando
releamos ese trabajo. Veremos cosas que antes no vimos y sabremos
corregirlas y dar solución a los fallos así detectados. Escribir es reescribir, dijo
Donald M. Murray.

NUMERO 7.- No saber cuando parar.

Cuando haya vida a tu alrededor, deja el libro y observa. En el aeropuerto


nadie comienza una conversación con alguien con la nariz enterrada en un
libro. Como escritor es normal que quizá pases demasiado tiempo solo.
Cuando estés con gente alrededor aprovéchalo y observa la vida que fluye. Sé
cálido y abierto con los extraños. ¿Qué mejor manera de aprender de la
naturaleza humana que coleccionar rasgos de personalidad interesantes,
trozos de diálogo e incluso ideas para historias?

Raymond Chandler decía que los escritores eran todos unos


proxenetas. Prostituyen lo que ven y a la gente que conocen y le dan una vida
nueva en un libro, negro sobre blanco. Tu propia escritura será un compuesto
de cada autor que hayas leído y admirado, Tus temas habrán salido de cada
situación o persona que hayas conocido.

En resumen, lee los libros de manera lenta y calmada. Estudia qué es lo


que hace que su escritura funcione. Escucha tu oído interior y toma notas
detalladas. Observa el mundo a tu alrededor.

© Editorial Premura, 2004. Todos los dchos. reservados.


Prohibida la reproducción sin autorización escrita y firmada de la Editorial
Editorial Premura
http://www.premura.com/

Lee, lee, lee. Añade tu genio creativo y tu talento. Y luego... escribe,


escribe, y escribe.

Cual debe ser tu próximo paso...

Relee uno a uno los 7 errores teniendo en mente tu forma de leer.


¿Cuáles son los errores que estás cometiendo? Anótalos. Elige los dos que
puedas corregir inmediatamente. Piensa cómo puedes corregirlos. Una vez
corregidos, elige otros dos y comienza el proceso nuevamente.

No te preocupes si no sabes cómo corregir alguno de los errores. En las


próximas ediciones de esta serie de artículos revisaré varios de ellos y los
trataré en profundidad y con más ejemplos. Después, sólo si quieres, ayuda a
algún escritor novel que conozcas y háblale de esos errores y de nuestras
publicaciones. Puedes reenviar este archivo, si lo deseas, lee ls condiciones
más abajo.

Si tienes preguntas escríbeme a info@premura.com Me gustaría saber si


lo aprendido en este artículo ha mejorado en algo tu manera de leer y escribir.

Deseándote éxitos se despide tu amigo,

Juan Manuel Larumbe,


EDITORIAL PREMURA, SL
El libro de relatos del autor:http://www.premura.com/libros/

P.D. Partes de este artículo se publicaron en el mes de mayo de 2003 en nuestra revista
electrónica de pago CONCURSOS LITERARIOS, ahora llamada Escritores Club, la Revista
junto a muchos otros. Recuerda que puedes solicitar un número atrasado, pero... estamos
diseñando los nuevos contenidos de este proyecto: ESCRITORES CLUB y quizá quieras saber
más acerca del mismo. Lee la revista ALEDAÑOS DE LA LITERATURA, en su sección CLUB.
Y las páginas del CLUB en la web editorial.

Sólo por tu suscripción GRATUITAMENTE a nuestro ESCRITORES CLUB SECCIÓN


JUNIOR, recibirás cada mes uno de estos artículos, todos los concursos literarios en
habla hispana del mes siguiente, los avances de nuestra revista literaria y otras ventajas.

Te esperaré en tu e-mail

DIFUNDE ESTE DOCUMENTO ENTRE TUS AMISTADES LITERARIAS. COMPARTE CON LOS
TUYOS. TIENES NUESTRO PERMISO y LICENCIA SÓLO PARA ENVIAR ESTE ARCHIVO, por
correo electrónico.

Cualquier otra mención o links o ubicación en la web, que no sea la original, dentro de las páginas
WEB de Editorial Premura, ha de contar con la aprobación por escrito de la Editorial.

© Editorial Premura, 2004. Todos los dchos. reservados.


Prohibida la reproducción sin autorización escrita y firmada de la Editorial

También podría gustarte