Está en la página 1de 1

2-Burbuja de replicación

En el segunda fase (paso) que es la formación de la burbuja de replicación en la cual van a


participar más encimas, tenemos nuestra cadena de adn, aquí se representa como una
burbuja las hebras de adn abiertas, por un lado las helicasas colocadas en ambos
extremos que están delimitando del origen de la replicación las dos horquillas de
replicación, (orquilla de replicación 1 y la 2) las cuales son cada mitad de la burbuja de
replicación, por lo tanto está dando un proceso bidireccional, es decir, que va a ocurrir en
ambos lados. ahora bien estas hebras necesitan de unas proteínas estabilizadoras para
que no se cierren sobre sí mismas por complementariedad para que esto no vuelva a
enrollarse, a estas proteínas se le llaman proteínas SSB por sus siglas en inglés o en
castellano proteínas estabilizadores que la mantienen abiertas, además en las
inmediaciones de esa burbuja (los extremos) se produce un sobre enrollamiento lo cual
crea tensiones que podría romper la fibra de ADN y por lo tanto dañarla, por esto hay
unas proteínas que se llaman topoisomerasas que están a ambos lados haciendo una
rotura para controlar esto. en este caso en concreto tenemos la topoisomerasa 2 que en
escherichia coli tiene nombre propio se llama girasa y ésta topoisomerasa II corta ambas
hebras de adn, por ende se desenrollan y con la acción de una ligasa son empalmadas de
nuevo y tendríamos las tensiones liberadas, por tanto pues podría seguir el proceso de
replicación, en el otro lado ocurre exactamente lo mismo. hay otros tipos de topoisomeras
como la topoisomerasa I que en lugar de cortar dos hebras corta una, pero el resultado es
el mismo. aquí ya tendríamos establecida nuestra burbuja de replicación.
elongación y terminación
vamos a fijarnos en una de las horquillas de replicación para explicarlo de forma más
sencilla, en el paso (fase) 3 actúa una enzima que es necesaria e importante porque es la
única polimerasa de ácidos nucleicos capaz de actuar sin cebador que es la ARN-
polimerasa, todas las demás ADN-polimerasa necesitan cebador, esta polimerasa tiene
nombre propio el cual es primasa, ya que, es capaz crear fragmentos de ADN antiparalelos
es decir de 5’ a 3’, en las hebras rezagadas lo hace en ese mismo sentido pero no lo hace
en el mismo origen de replicación sino aproximadamente unos 1500 nucleótidos de
distancia de ese origen de replicación aproximadamente aquí crea un pequeño fragmento
y a otros 1500 otros y a otros 1500 otros y así sucesivamente, todos estos en sentido 3’ a
5’, estos fragmentos son los primer estos son fragmentos de ARN cebador, el último
fragmento es la primasa. En la fase (paso) 4 actúan las adn polimerasas III y I. La ADN-
polimerasa III es la que lleva la carga de la formación de la replicación es la más rápida la
más eficaz la que tiene menos fallos sin embargo se necesita de las ayudas de otras, como
la primasa, ADN-polimerasa. En esta fase la ADN-polimerasa III, comienza a polimerizar
desde el extremo 3’ por el cual va añadiendo nucleótidos por complementariedad de la
hebra molde y sintetiza por tanto en sentido 5’ a 3’, luego actúa la ADN.polimeraza I
quitando esos pedazos de primer

También podría gustarte