Está en la página 1de 10

Colegio Técnico Profesional Nocedal Virtud: Amistad

Departamento de Formación Curso: 5º a 6º básico


Tema 1: Ayudo a todo el que me lo pida.
I. Introducción
El que es buen amigo no es egoísta ni envidioso; no busca lo suyo, sino que está siempre
dispuesto a ayudar a los demás, especialmente a los más necesitados; comparte lo que tiene
y, si alguien le pide algo, lo da con alegría y desprendimiento.
Un egoísta lo quiere todo para sí y no tiene en cuenta a los demás. Al envidioso le causa
tristeza todo lo bueno de los demás, y nunca está contento.
Los egoístas no tienen amigos.
Para vivir bien el compañerismo es muy importante saber escuchar. Hay personas que no
saben escuchar: hablan ellos todo el rato y no atienden a lo que otros dicen. Eso es una falta
de compañerismo y de educación. No sólo es preciso hablar con corrección, sino dejar hablar
a los demás, mostrar interés y prestar atención a lo que dicen. Así se aprenden muchas cosas
y nuestra compañía resulta más agradable, pues a todos nos gusta que nos escuchen.
II. Actividades
1. Desarrolla las actividades del Anexo 1.

Tema 2: Trato bien a todos mis compañeros.

I. Introducción
Comparte con todos, no solamente con aquellos que te caen simpáticos. Piensa que los
demás también tienen derecho a pasarlo bien. Que no haya nadie cerca de ti que se sienta
triste o solo.
Acostúmbrate a ayudar a tus compañeros. Presta tus materiales cuando los necesitan y
ayúdales en su trabajo. Ayudando, aprenderás a ser mejor compañero y cada día tendrás más
amigos.
Piensa que a ti te gustaría que hicieran lo mismo contigo.
II. Actividades
Lee el cuento “La reina de las abejas” (Anexo 2) y responde las preguntas en tu cuaderno de
Orientación.
1. ¿A quiénes ayudó el Bobalicón?
2. ¿Lo hizo por un interés egoísta?
3. Pon cinco ejemplos de situaciones en las que podemos ayudar a los demás, sin que nos lo
pidan y sin esperar nada a cambio, en casa y en el colegio.

Tema 3: Acepto opiniones o ideas distintas a las mías.

I. Introducción
Muestra interés por lo que dicen los demás. No interrumpas cuando hablan otros, a no ser
que necesites que aclaren o repitan algo. Si todos hablan a la vez, no se entenderán. En clase
es necesario pedir permiso para hablar levantando la mano. Es un detalle de buena educación
ceder la palabra cuando otro quiere hablar y escucharle atentamente.

1
Colegio Técnico Profesional Nocedal Virtud: Amistad
Departamento de Formación Curso: 5º a 6º básico
II. Actividades para hacer en el colegio
Lee el texto “Una cualidad poco común” (Anexo 3) y contesta las preguntas.
- ¿Qué características debería tener una persona que escucha atentamente las opiniones de
los otros? Trabajo personal y luego puesta en común (selecciones tres para ser vividas por
el grupo curso)
- ¿Cómo reacciono ante las opiniones en las que no estoy de acuerdo? ¿Cómo debería
reaccionar?
III. Actividades para hacer en tu casa con la ayuda de tus padres.
1. Practica en las conversaciones familiares el turno para hablar, escuchando muy bien a los
demás, buscando entender lo que dicen.
2. Hacer preguntas interesantes (en familia) después de ver un programa de televisión o a partir
de algún suceso conocido por toda la familia.
IV. Actividades
Escribir en el cuaderno.
1. Piensa de qué forma puedes ayudar a escuchar las opiniones o ideas de tus compañeros.
Escribe un comic sobre las cosas concretas (dos) que vas a realizar para escuchar de mejor
manera las opiniones de tus compañeros.
2. Inventamos una historia que refleje la importancia de escuchar las ideas de los demás.
Escríbela en tu cuaderno.

Tema 4: Juego con todos mis compañeros.

I. Introducción
Hay muchas maneras de aprovechar tu tiempo libre. Jugando con tus amigos pasarás muy
buenos ratos. Los juegos deben ser divertidos para todos los integrantes que participan de él.
Procura que todos se la pasen bien cuando juegan contigo y con tus compañeros.
II. Actividades para hacer en el colegio
1. Observamos la lámina (Anexo 4) y dialogamos:
a) ¿Qué sucede con Pablo? Fundamenta
b) ¿Por qué varios de sus compañeros lo molestan?
c) ¿Cómo se puede poner atajo a este comportamiento? ¿Qué podemos hacer entre todos?

Observamos la lámina (Anexo 5) y dialogamos:


d) ¿Qué cambio con respecto a la lámina anterior?
e) ¿Qué se debe hacer para jugar y compartir con todos tus compañeros?
f) Haz una lista de compañeros con los que te juntas frecuentemente. Haz una lista de
compañeros con los que te gustaría juntarte frecuentemente. Haz una lista de compañeros
con los que no te juntas frecuentemente. Subraya a dos de las últimas dos listas y propone
actividades para compartir durante la semana.
2
Colegio Técnico Profesional Nocedal Virtud: Amistad
Departamento de Formación Curso: 5º a 6º básico

Juntas frecuentemente. Te gustaría juntarte No te juntas


frecuentemente. frecuentemente.

actividades para compartir en la semana.

2. Pon algunos ejemplos prácticos de generosidad en casa, en el colegio y con los compañeros.
Escríbelos en tu cuaderno.
3. Elige una de las situaciones propuestas Anexo 6. Realiza un comic de la situación de
desprendimiento o generosidad elegida.

III. Actividades para hacer en tu casa con la ayuda de tus padres


1. Cuenta a tus padres en que eres generoso con tus amigos.
2. Habla con tus padres sobre lo que puedes hacer para ayudar a algún niño que esté solo o que
los demás no le hagan caso.

3
Colegio Técnico Profesional Nocedal Virtud: Amistad
Departamento de Formación Curso: 5º a 6º básico
Anexo 1

1. Subraya las tres que te parezcan más importantes para ser un buen compañero.
• No es egoísta ni envidioso.
• Conoce los gustos de sus compañeros.
• Escucha a los demás cuando hablan.
• Comparte los apuntes o un trabajo que le ha costado hacer.
• Piensa más en dar que en recibir.
• Ayuda y presta las cosas sin distinciones.
• No dice o hace cosas que molesten a los demás.
• En los juegos sabe ceder y no hace trampas.
• Cumple bien su encargo.
• Si algo en clase no va bien, aporta sugerencias para que mejore y nunca se queja ni
protesta.
2. ¿Qué crees que tus compañeros piensan de ti? Señala la respuesta.
___ Que eres buen compañero.
___ Que eres egoísta, mal compañero.
___ Que sabes compartir con los demás.
¿Por qué? ___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_
3. Indica algunos ejemplos de actitudes que permiten estar pendientes de los demás en:
la clase con los compañeros -
-
-
-
-
-

el barrio, con tu grupo de amigos -


-
-
-
-
-

la casa, con los padres y hermanos -


-
-
-
-
-

4
Colegio Técnico Profesional Nocedal Virtud: Amistad
Departamento de Formación Curso: 5º a 6º básico
Anexo 2

La reina de las abejas

S
Hermanos Grimm
ucedió una vez que dos Príncipes se fueron por el mundo en busca de aventuras y,
habiéndoles gustado la vida libre y salvaje no volvieron a su reino.
El tercer hermano, a quien todos llamaban Bobalicón salió a buscar a los otros dos.
Cuando, al fin, los encontró se burlaron de él y le invitaron a seguirlos en el camino que
habían emprendido.
Iban los tres, anda que andarás, cuando encontraron un hormiguero. Los dos
hermanos mayores quisieron pisarlo y deshacerlo, para ver cómo escapaban las
hormiguitas acarreando sus huevos. Pero el Bobalicón no les dejó que lo hicieran, diciendo:
− No las maten. Dejen tranquilas a las criaturas de Dios.
Un poco más allá encontraron un lago, en el que unos patos nadaban. Los hermanos
mayores quisieron agarrar un par para ellos, para asarlos y comérselos.
Pero Bobalicón no se lo permitió, diciendo:
− No los maten. Dejen en paz a las criaturas de Dios.
Andando, andando, llegaron a una colmena, en la que había tanta y tanta miel, que
chorreaba por el tronco del árbol.
Los dos Príncipes querían prender fuego al árbol y ahogar a las abejas para llevarse la
miel. Pero el Bobalicón se opuso, diciendo:
− No las quemen. Dejen en paz a los animalitos de Dios.
Por último, andando, andando, los tres hermanos llegaron a un castillo, cuyos establos
estaban llenos de caballos, pero donde no se veía alma viviente. Recorrieron todos los salones y
estancias, que estaban abiertos, y, al final, encontraron una puerta cerrada con tres cerrojos. En el
centro de la puerta había una rejilla, por la que se veía lo que pasaba dentro de la habitación.
Los hermanos miraron por la rejilla y vieron a un hombrecillo gris sentado a una mesa.
Le llamaron una vez… y otra…, pero él no pareció oírles. Por fin, cuando le llamaron
por tercera vez, se levantó, abrió la puerta y salió.
No dijo una sola palabra, pero los condujo a una mesa espléndidamente servida, y
cuando hubieron comido y bebido a su placer, los llevó a cada uno a un dormitorio con un
cómodo lecho, donde pudieron dormir.
A la mañana siguiente, el hombrecillo gris fue a buscar al hermano mayor, le hizo una
seña de que le siguiera y le condujo hasta una lápida de piedra donde estaban escritas las tres
pruebas que era preciso realizar para desencantar el castillo.
He aquí la primera prueba: en el bosque, entre el musgo, se habían esparcido las mil
perlas de las Princesas. Era preciso recogerlas todas, sin que faltase una sola, y si al ponerse el
sol no estaban todas recogidas, el visitante se tornaría en piedra.
El hermano mayor fue al bosque, y buscó – busca que buscarás – todo el día, mas al
llegar la noche sólo había encontrado un centenar. Y sucedió lo que en la inscripción de la
lápida decía: que se tornó de piedra.
Al día siguiente fue el hermano mediano quien probó fortuna, pero no tuvo más
suerte que el mayor: sólo pudo reunir doscientas perlas y también se convirtió en piedra.
Por último, le llegó la vez a Bobalicón; buscó y rebuscó entre el musgo, pero era difícil
encontrar las perlas, y no las recogía sino muy despacio.
Pensando en su desgracia, se sentó en una piedra y se echó a llorar. Entonces la Reina de las

5
Colegio Técnico Profesional Nocedal Virtud: Amistad
Departamento de Formación Curso: 5º a 6º básico
hormigas, a quien él había salvado la vida, acudió con cinco mil hormiguitas, y en un
santiamén encontraron todas las perlas y las pusieron en un montón.
La segunda prueba era encontrar la llave del cuarto de las Princesas, que se había caído al lago y
cuando el Bobalicón llegó al lago, los patos a quienes él había salvado la vida nadaron, se sumergieron,
salieron otra vez a la superficie, y de las profundidades del lago surgieron, trayendo la llave en el pico.
Pero la tercera prueba era más difícil. El
Príncipe debía adivinar cuál era la más joven y la más
bella de las tres Princesas que estaban dormidas.
Las tres eran exactamente iguales, y no se
las podía distinguir en nada, excepto en el que cada
una, antes de dormirse, había probado una golosina
distinta. La mayor, un terrón de azúcar; la segunda,
un caramelo; la tercera, una cucharadita de miel.
Entonces, la Reina de las abejas, a quien el
Bobalicón había salvado la vida, acudió y probó
los labios de las tres. Por fin, se detuvo en la boca
de la que había comido la miel, y así el Príncipe
reconoció a la más joven.
Inmediatamente, el castillo se desencantó, y los príncipes y caballeros que estaban convertidos
en piedras, volvieron a tomar forma humana. Y entre ellos estaban los dos hermanos de Bobalicón.
El Bobalicón se casó con la más joven y la más dulce de las tres Princesas y, a la
muerte de su padre, fue elegido Rey. Sus dos hermanos tomaron a las otras dos Princesas por
esposas, y fueron felices también.

Fin

6
Colegio Técnico Profesional Nocedal Virtud: Amistad
Departamento de Formación Curso: 5º a 6º básico
Anexo 3

Una cualidad poco común


Se podría pensar que la Cata había tenido mucha suerte al haber encontrado gente
tan amable, y la misma Cata lo pensaba así. Pero también la gente se dio pronto cuenta de
que ellos mismos habían tenido mucha suerte por encontrar a la Cata. Necesitaban a la Cata,
y se preguntaban cómo habían podido pasar sin ella antes. Y cuanto más tiempo se quedaba
con ellos la niña, tanto más imprescindible se hacía, tan imprescindible que todos temían que
algún día pudiera marcharse.
De ahí viene que la Cata tuviera muchas visitas. Casi siempre se veía a alguien
sentado con ella, que le hablaba amablemente. Y el que la necesitaba y no podía ir, la
mandaba buscar. Y a quien todavía no se había dado cuenta de que la necesitaba, le decían los
demás:
- ¡Anda a ver a la Cata!
Estas palabras se convirtieron en una frase hecha entre la gente de las cercanías.
Igual que se dice: “¡Buena suerte!”, o “¡Buen provecho!”, o “¡Y qué sé yo!”, se decía, en toda
clase de ocasiones: “¡Anda a ver a la Cata!”.
Pero, ¿por qué? ¿Es que la Cata era tan increíblemente inteligente que tenía un buen
consejo para cualquiera? ¿Encontraba siempre las palabras apropiadas cuando alguien
necesitaba consuelo? ¿Sabía hacer juicios sabios y justos?
No; la Cata, como cualquier otro niño, no sabía hacer nada de eso.
Entonces, ¿es que la Cata sabía algo que ponía a la gente de buen humor? ¿Sabía
cantar muy bien? ¿O sabía tocar un instrumento? ¿O es que − ya que vivía en una especie de
circo − sabía bailar o hacer acrobacias?
No, tampoco era eso.
Lo que la pequeña Cata sabía hacer como nadie era escuchar. Eso no es nada
especial, dirá, quizás, algún lector; cualquiera sabe escuchar.
Pues eso es un error. Muy pocas personas saben escuchar de verdad. Y la manera en
que sabía escuchar Cata era única.

1. ¿Por qué era imprescindible la Cata? _____________________________________________


__________________________________________________________________________
_
__________________________________________________________________________
_

2. ¿Cómo crees que era la forma en que sabía escuchar la Cata? __________________________
__________________________________________________________________________
_
__________________________________________________________________________
_

3. ¿Por qué una persona que no sabe escuchar a los demás desaprovecha ocasiones de aprender?
__________________________________________________________________________
_
__________________________________________________________________________
_
__________________________________________________________________________
_
4. En el curso: Anotamos las reglas de una conversación educada.

7
Colegio Técnico Profesional Nocedal Virtud: Amistad
Departamento de Formación Curso: 5º a 6º básico
Anexo 4

Anexo 5

8
Colegio Técnico Profesional Nocedal Virtud: Amistad
Departamento de Formación Curso: 5º a 6º
básico
Anexo 6

CON LOS PADRES


CON LOS AMIGOS

Pregunta a tus padres:


“¿Te puedo ayudar en algo?” Acude a visitar a un amigo
enfermo.
Muestra interés por su salud

CON LOS COMPAÑEROS

CON LOS HERMANOS

Renuncia a un juego por ayudar a


un compañero que lo necesite.
Ayuda a tus hermanos con
buena cara.

También podría gustarte