Está en la página 1de 7

SEMINARIO DE TESIS I

TRABAJO N°1

ALUMNOS:
 SANDOVAL LATOCHE MARKO
 VALDEZ AVILA CARLOS
1. Propuesta de implementación de un sistema de gestión integral de residuos

sólidos apoyado con la norma ISO 14001:2015 en la planta de empacado de

arándanos de la empresa HORTIFRUT TAL S.A.C.

Este trabajo de investigación se inicia con la obtención de toda la información

existente y disponible sobre el funcionamiento de la gestión del manejo de

residuos sólidos en la Planta Empacadora de Arándanos de la Empresa Hortifrut

TAL S.A.C, el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y de la norma

ISO 14001:2015 aplicables a dicha organización, la cual nos otorga los

lineamientos y la propuesta de un sistema de gestión integral de residuos sólidos

basados en la norma ISO 14001:2015. Como resultado de la evaluación que se

realizó al manejo de residuos sólidos de la Planta Empacadora de Arándanos de

la empresa Hortifrut TAL S.A.C., se pudo determinar que era inadecuado y poco

eficiente. Por lo que, al aplicar las actividades propuestas en el siguiente trabajo

de investigación, la empresa dará cumplimiento de la normativa ambiental

vigente, ayudaría a mitigar impactos ambientales, sustentar adecuadamente

auditorías internas y externas, evitar multas en futuras supervisiones y mejorar

su competitividad en el mercado

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12622

2. Biodegradación y toxicidad de tensioactivos comerciales

Los detergentes industriales son productos altamente contaminantes, debido a su

especial composición química, provocando un efecto sobre las aguas residuales

bastante intenso si se tiene en cuenta la cantidad vertida y la frecuencia con que

se vierten. Esto puede ocasionar problemas de eutrofización y problemas graves


para la salud como niveles elevados de cloro, que pueden producir compuestos

clorados de naturaleza no bien conocida, algunos posiblemente de carácter

tóxico y/o carcinogénico o los posibles efectos a largo plazo de los detergentes

sobre el organismo humano, que, aunque no son suficientemente conocidos, se

le atribuyen diversas acciones dermatológicas, neurológicas, cardiológicas, etc.

Efectos medioambientales:

 Elevada alcalinidad de las aguas residuales

 Altos niveles de fosforo que causan problemas de eutrofización en las

aguas. - Formación de espumas indeseables

 La presencia de detergentes en las aguas interfiere el poder depurador de

las aguas ya que disminuyen la absorción de oxígeno de la atmósfera

Efectos sobre la salud:

 problemas mutagénicos.

 Niveles elevados de cloro y de compuestos de adición clorados de

naturaleza no bien conocida, algunos posiblemente de carácter tóxico y/o

carcinogénico.

 Problemas de accidentes de carácter grave si son ingeridos de forma

involuntaria por la excesiva alcalinidad de estos detergentes.

 Los efectos a largo plazo de los detergentes sobre el organismo humano,

no son suficientemente conocidos, pero se le atribuyen diversas acciones

dermatológicas, neurológicas, cadiológicas etc

Lechuga, Manuela. (2005). BIODEGRADACIÓN Y TOXICIDAD DE


TENSIOACTIVOS COMERCIALES. Tesis de doctorado.
UNIVERSIDAD DE GRANADA Facultad de Ciencias Departamento de
Ingeniería Química. http://www.ugr.es/~nlvillen/downloads/tesis.pdf
3. Estudio de coagulación y floculación de metales pesados y colorantes

utilizando biopolímeros en el proceso de tratamiento de aguas.

Como se ha informado anteriormente, los polímeros orgánicos se han empleado

en la coagulación y floculación en las últimas cuatro décadas, debido a que

existen evidencias que el uso de extractos de especies de plantas y semillas son

seguros para la salud humana en el proceso de potabilización de las aguas,

además de poseer propiedades coagulantes también poseen propiedades

antimicrobianas (Okuda et al., 2001).

COAGULANTES Y FLOCULANTES NATURALES USADOS EN LA

REDUCCIÓN DE TURBIDEZ, SOLIDOS SUSPENDIDOS, COLORANTES

Y METALES PESADOS EN AGUAS RESIDUALES. UNIVERSIDAD

DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Facultad de Ciencias y

Educación.

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5609/1/BravoGallardoMonica

Alejandra2017.pdf

4. Crecimiento de la tasa de recuperación de los minerales de plomo, zinc y

plata en la etapa de concentración de minerales.

Basándose en análisis mineralógicos y metalúrgicos, se concluyo que el mineral

de Plomo, Zinc y plata (mineral común), es el mineral de mayor posibilidad

económica, debido a sus altas leyes de cabeza, baja dureza, menor contenido de

elementos penalizables y ausencia de Chalcantita, es decir que se pueden obtener

concentrados con mejores recuperaciones.


Crecimiento de la tasa de recuperación de los minerales de plomo, zinc y plata

en la etapa de concentración de minerales de la minera Volcán S.A.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. Facultad de Ingeniería Química

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3364/CastilloReyna_K

%20-%20ChavezContreras_Y.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos

“lignocelulósicos”.

Muchos carbones activados son preparados a partir de materiales orgánicos,

tales como los residuos lignocelulósicos ya que forman parte de un suministro

renovable e inagotable, siempre y cuando se desarrollen por medio de métodos

de producción adecuados, además , están distribuidos de manera mas uniforme

en todo el mundo en relación a otras materias primas como el carbón o el

petróleo siendo esta una razón más para ser usados en la obtención de carbón

activado (Viswanathan, Indra y Varadajaran, 2009).

OBTENCION Y CARACTERIZACION DE CARBON ACTIVADO A

PARTIR DE LA VAINA DE DELONIX REGIA (PONCIANA) MEDIANTE

ACTIVACION QUIMICA ACIDA Y BASICA. UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO. Facultad de Ingeniería Química.

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14132/CarranzaCalderon

_M%20-%20LaBarreraCabanillas_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Obtención de biopolímero plástico

El incremento acelerado de generación de residuos plásticos derivados del


petróleo, el aumento en el precio de este recurso no renovable y la
contaminación que representan estos plásticos al medio ambiente, demandan
nuevas alternativas, en sustituir tales polímeros por bioplásticos. Esta
investigación consistió en obtener un biopolímero plástico, con características
similares a las de los plásticos convencionales. Para ello se decidió elegir la
malanga como fuente del almidón, ya que el almidón, es uno de los
biopolímeros naturales más baratos y abundantes debido a su fácil obtención a
partir de diversas fuentes vegetales (Rosales. A ,2016).

OBTENCIÓN DE BIOPOLÍMERO PLÁSTICO A PARTIR DEL ALMIDÓN


DE MALANGA (COLOCASIA ESCULENTA), POR EL MÉTODO DE
POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN EN EL LABORATORIO 110
DE LA UNAN-MANAGUA, Mayo –abril 2016.
https://repositorio.unan.edu.ni/2687/1/28212.pdf

7. Procesamiento de productos naturales con fluidos supercríticos:

Se define como fluido supercrítico al estado de agregación en el que se supera la


presión critica (Pc) y la temperatura critica (Tc) para una sustancia
(Bourdon,2017).

Según (Espinoza,2001) ha habido un aumento en el precio de agentes de


extracción tradicionales, tales como hexano y además de su prohibición por la
FDA en extracciones de productos alimenticios por ser alto contaminante es por
eso que el empleo de extracción con fluidos supercríticos como el CO2 usando
cosolventes a bajas concentraciones como etanol evita operar a altas presiones
que requieres altos gastos de inversión y operación y tener mayores
rendimientos de extracción.

EVALUACIÓN DEL ETANOL COMO COSOLVENTE EN EL PROCESO


DE EXTRACCIÓN CON FLUIDO SUPERCRÍTICO - CO2 PARA OBTENER
ACEITE DE MAIZ DE LA EMPRESA GRUPO ROCÍO. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO. Facultad de Ingeniería Química.
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15584/RodriguezMartine
z_A%20-%20VasquezMinano_E.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte