Está en la página 1de 8

LOS SUJETOS PROCESALES

 
Concepto.- son todos aquellos que intervienen en el proceso penal de alguna u otra forma
con excepción del imputado y la parte civil, los otros sujetos procesales pertenecen al
ámbito del estado.
Los sujetos Procesales son: el juez, el fiscal, el imputado, el actor civil y el tercero
civilmente responsable.
Son sujetos procesales indispensables el juez, el fiscal y el imputado.
Son sujetos procesales dispensables la parte civil y el tercero civilmente responsable.
 
EL JUEZ PENAL.- Es la persona que ejerce la jurisdicción penal. También podemos decir
que es el que representa al órgano jurisdiccional y encargado de dar inicio al proceso, de
dirigir la instrucción y de resolver mediante resoluciones jurisdiccionales los asuntos
penales. Es la persona física que ejerce la jurisdicción penal.
También se puede decir que el juez penal es el sujeto procesal investido de potestad, de
imperio para administrar justicia en materia penal.
 
Facultad del juez penal.- El articulo 49 del Código de Procedimientos Penales, establece
que el juez es el director del proceso y en tal sentido le corresponde la iniciativa en la
organización y desarrollo de la misma. El juez tiene el impulso procesal de oficio, igualmente
la instrucción solo puede iniciarse de oficio o por denuncia del fiscal.
Si se abre instrucción el juez puede impartir las siguientes imposiciones de carácter
jurisdiccional la que da inicio al proceso penal dictando el auto apertorio de instrucción,
disponer la detención o comparecencia del imputado, fijar la caución y conceder la libertad
provisional, disponer la realización y actuación de medios de prueba, dictar otras medidas
cautelares de carácter personal y real como embargo, incautación, etc. Emitir informe al
concluir la instrucción si se trata de proceso ordinario, y sentencia si se trata de proceso
sumario.
Según el artículo 52 del cuerpo legal acotado el juez penal puede impartir orden a la policía
nacional para la citación o para hacer comparecer o capturar al procesado.
 
EL FISCAL PROVINCIAL
Es la persona física encargada de la persecución de los delitos , se le conoce también como
acusador público pues tiene a su cargo la denuncia y la acusación de los delitos de la acción
pública.
 
FUNCIONES DEL FISCAL PROVINCIAL EN EL PROCESO PENAL .
El Fiscal cumple con las siguientes. funciones:
El Ejercicio de la acción penal que se traduce en el acto de acusación fiscal y culmina con la
sentencia.
El Fiscal corre con la carga de la prueba y debe de velar por el cumplimiento de los términos
procesales.
El Fiscal debe de garantizar el derecho a la defensa y demás derechos del detenido desde
la etapa policía
El Fiscal debe garantizar al imputado que se cumplan todas las garantías que señalan la
constitución y las leyes
Debe de velar por el respeto de la persona desde la investigación policial y que cuente con
un abogado de oficio.
Denunciar ante el fiscal superior a los jueces que incurran en parcialidad manifiesta o culpa
inexcusable.
Solicitar al Juez que dicte resoluciones de coerción real como embargos, incautación
Pedir el reconocimiento médico del imputado.
Pedir el sobreseimiento de la causa cuando se han desvanecido los medios incriminatorios .
Ordenar el levantamiento del cadáver y su autopsia cuando se sospecha que la muerte fue
por causa del delito
 
EL IMPUTADO.
Es la persona contra quien se dirige la pretensión punitiva del Estado y el objeto de la
actuación procesal. Es la persona señalada como participe en la comisión de un delito, en
procedimiento dirigido en su contra y mas específicamente cuando por este motivo se
encuentran privados por su libertad. El sentido amplio de imputado comprende desde el acto
inicial del proceso hasta la resolución firme.
El Imputado es la persona a quien se imputa ser el autor, cómplice o también se le puede
denominar procesado.
 
DERECHOS DEL IMPUTADO.
El imputado tiene derecho:
A la libre comunicación con su defensor en forma directa.
A recibir correspondencia y visitas de parientes y amigos.
A expresarse libremente sin coerción.
A ocupar ambientes sanos y convenientes.
A tratar de reunir todos los medios probatorios que demuestren su inocencia.
A la visita de su abogado defensor cuantas veces sea necesaria.
 
EL ABOGADO DEFENSOR
Es el profesional que asiste el imputado en su defensa. Debe actuar con prudencia,
honestidad y buena fe; por lo tanto no puede aconsejar actos dolosos, afirmar o negar con
falsedad; hacer citas inexactas, incompletas y maliciosas, ni realizar acto alguno que estorbe
o distorsione la administración de justicia.
Ningún Abogado debe ejercitar influencia sobre el juez por medios políticos o dinerarios o
por presiones jerárquicas y eludir la acción de la ley. El Abogado está obligado a guardar el
secreto profesional, actuar con lealtad para con su patrocinado, luchar por el respeto del
derecho para que impere la justicia.

La intervención del abogado defensor en el proceso penal es de importancia vital por


que su asesoría va a servir para que el imputado pueda hacer valer todos los derechos que
le asisten y así hacer frente al poder del Estado manifestado en la maquinaria judicial puesta
en movimiento para procesarlo.
 
La Ley Orgánica del Poder Judicial en su artículo 284 y siguientes regula el ejercicio
de la defensa ante el poder Judicial estableciendo que la Abogacía es una función social
al servicio de la justicia y el derecho y que toda persona tiene el derecho de ser patrocinada
por el abogado de su libre elección.
 
DERECHOS DEL ABOGADO
Defender con independencia a quien lo solicite.
Concertar libremente sus honorarios profesionales.
Renunciar o negarse a prestar defensa por criterio de conciencia.
Exigir el cumplimiento a la defensa cautiva.
Informar verbalmente o por escrito antes de la sentencia.
Exigir que se cumplan los plazos y los horarios del despacho judicial.
Ser atendido personalmente por los jueces o fiscales.
Recibir de toda autoridad el trato que corresponde a su función.
Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, veracidad, honradez y buena fe.
 

DEBERES DEL DEFENSOR.


Actuar como eficaz colaborador al servicio de la justiciDefender con sujeción a las leyes, la
verdad de los hechos y las normas del código de ética profesional.
Guardar el secreto profesional.
Actuar con moderación y guardar el debido respeto en sus intervenciones y en los escritos
que autorice.
Desempeñar diligentemente el cargo de defensor de oficio.
Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su cliente.
Abstenerse de promover la discusión publica de aspectos reservados del proceso aun no
resuelto y que intervenga.
Denunciar a las personas que incurran en el ejercicio ilegal de la Abogacía.
 
LA DEFENSORIA DE OFICIO
Lo constituyen los Abogados rentados por el Estado para asumir la defensa de los reos en
cárcel y detenidos que no tengan recursos. Asimismo desempeñar su función en los
juzgados penales, de paz letrado, en las salas penales, fiscalías penales, en las fiscalías del
niño y del adolescente y en los juzgados de familia.
El ministerio de defensa lo constituyen los abogados rentados y designados por el Ministerio
de Justicia, así como por los abogados que ejercen libremente la defensa.
 
FUNCIONES DE LA DEFENSORIA DE OFICIO.-
Asistir gratuitamente a los procesados.
Observar la debida moderación en sus intervenciones, o informes escritos.
Guardar el secreto profesional.
Visitar los centros penales donde se encuentran sus patrocinados.
Autorizar recursos durante la instrucción, así como durante el juicio oral.
 
Los abogados de oficio ejercen su función a dedicación exclusiva, es decir no
pueden patrocinar causas particulares a no ser la propia.
EL AGRAVIADO O PARTE CIVIL
Lo constituye la persona agraviada o víctima de la comisión de un delito. Su intervención
en un proceso está dirigida a obtener la aplicación de la ley mediante una sanción penal, y
la otra acción está dirigida a obtener el resarcimiento por el daño causado.
 
FORMAS DE CONSTITUIRSE
La parte civil de conformidad con el artículo 54º y 55º del Código de Procedimientos
Penales se constituye mediante solicitud o recurso presentado al Juez Penal en la que
debe de fundamentarse su calidad de víctima o en su defecto de ser ascendiente o
descendiente o de tener parentesco colateral con el agraviado, si es menor de edad, etc.
 
DERECHOS DE LA PARTE CIVIL (ACTOR CIVIL)
La parte civil puede presentar recusaciones, puede promover cuestiones de competencia,
exigir notificación de constitución o apersonamiento al Ministerio Público o a los otros
sujetos procesales. Tiene la facultad de solicitar que se le cite al tercero civilmente
responsable como por ejemplo: el propietario del vehículo del que causó el accidente de
tránsito. Nombrar apoderado y abogado defensor. También tiene derecho a que se le
proporcione informe del proceso, copias certificadas de las piezas procesales que sean de
su interés. Tiene derecho a presentar pruebas y testigos, así como a solicitar pericias,
inspección ocular, debate pericial, etc. Puede presentar informes y conclusiones y
alegatos escritos. Puede impugnar las resoluciones que considera que le perjudican o que
no existan de acuerdo a ley.
Cuando se trata de delitos en agravio del estado como terrorismo, TID, contrabando, etc.,
interviene el procurador general de la república del sector correspondiente, en
representación del estado y para ejercer su defensa.
 
EL TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE
Es la persona natural o jurídica que sin haber participado en el hecho delictivo tiene que
pagar sus consecuencias económicas. Su responsabilidad nace de la ley civil. Así por
ejemplo tenemos a los padres, tutores, curadores que tienen que responder por los daños
causados por los menores o mayores que por deficiencias causan un daño o cuando se
trata de sus subordinados que causan daño.
Los sujetos procesales normalmente vienen determinados en el primer momento del proceso
en los correspondientes escritos de iniciación del mismo. De esta forma, será el demandante
quien en su demanda identifique al demandado y con ello quedan determinadas las partes
que actuarán en el proceso. Sin embargo, esta concreción de las partes no es impedimento
para que otros sujetos puedan interferir en la causa pendiente en cuanto tengan una petición
que sea conexa con la debatida en el proceso o sean titulares de un interés jurídicamente
protegible en obtener una sentencia con un contenido determinado, al verse afectados por los
efectos directos o reflejos de la concreta resolución.
En estos casos, a ese tercero titular de un interés jurídico no se le puede dejar indefenso, por ello,
legalmente debe reconocérsele el derecho a intervenir en el proceso pendiente. Desde ese momento,
una vez el tercero interviene, desaparece la ajenidad característica del mismo, asumiendo una posición
determinada en la causa, que será diferente dependiendo del derecho o interés que ostente, pero
convirtiéndose, en cualquier caso, en un sujeto más del proceso con caracteres propios.

Por intervención procesal se puede entender “la introducción en un proceso pendiente entre dos o
más partes de una tercera persona que formula frente o junto a las demás partes originarias una
determinada pretensión, encaminada bien a la inmediata defensa de un derecho propio, bien a la
defensa del derecho de cualquiera de las partes personadas” (SERRA DOMÍNGUEZ, 1968, p. 455).

Esta injerencia del tercero puede producirse por voluntad propia, cuando es el tercero quien
decide intervenir en el proceso pendiente (intervención voluntaria); o por voluntad de una de
las partes del proceso, o incluso del propio juez competente que llaman al tercero para que
acuda a la causa (intervención forzosa, coactiva o provocada). A ambas modalidades de
intervención, voluntaria y provocada, se refiere el legislador en los arts. 13 y 14,
respectivamente, incluyéndose además, en el art. 15 un supuesto especial de intervención para
la protección de intereses colectivos o difusos de consumidores y usuarios.

Artículo 13. Intervención de sujetos originariamente no demandantes ni


demandados
“1. Mientras se encuentre pendiente un proceso, podrá ser admitido como demandante o
demandado, quien acredite tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito.
En particular, cualquier consumidor o usuario podrá intervenir en los procesos instados por
las entidades legalmente reconocidas para la defensa de los intereses de aquéllos.
2. La solicitud de intervención no suspenderá el curso del procedimiento. El tribunal
resolverá por medio de auto, previa audiencia de las partes personadas, en el plazo común
de diez días.
3. Admitida la intervención, no se retrotraerán las actuaciones, pero el interviniente será
considerado parte en el proceso a todos los efectos y podrá defender las pretensiones

GARANTÍAS PROCESALES
Artículo 1.- ( No hay pena sin ley). (Nullum poena sine lege). No se impondrá pena alguna
si la ley no
la hubiere fijado con anterioridad.
Artículo 2.- (No hay proceso sin ley). (Nullum proceso sine lege). No podrá iniciarse
proceso ni
tramitarse denuncia o querella, sino por actos u omisiones calificados como delitos o faltas por
una ley
anterior. Sin ese presupuesto, es nulo lo actuado e induce responsabilidad del tribunal.
Artículo 3.- (Imperatividad). Los tribunales y los sujetos procesales no podrán variar las
formas del
proceso, ni las de sus diligencias o incidencias.
Artículo 4.- (Juicio previo). Nadie podrá ser condenado, penado o sometido a medida de
seguridad y
corrección, sino en sentencia firme, obtenida por un procedimiento llevado a cabo conforme a
las
disposiciones de este Código y a las normas de la Constitución, con observancia estricta de
las garantías
previstas para las personas y de las facultades y derechos del imputado o acusado.
La inobservancia de una regla de garantía establecida en favor del imputado no se podrá
hacer
valer en su perjuicio.
Artículo 5.- (Fines del proceso). El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un
hecho señalado
como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido; el establecimiento de la
posible
participación del sindicado; el pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la
misma.
Artículo 6.- (Posterioridad del proceso). Sólo después del cometido un hecho punible se
iniciará
proceso por el mismo.
Artículo 7.- (Independencia e imparcialidad). El juzgamiento y decisión de las causas
penales se
llevará a cabo por jueces imparciales e independientes, sólo sometidos a la Constitución y a la
ley..
Litisconsorcio
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Existe litisconsorcio cuando en un litigio aparecen varios sujetos en una o ambas partes.

[editar] Tipos

De acuerdo a la posición de las partes esta puede ser:

 Activo: cuando varios actores litigan frente a un solo demandado.


 Pasivo: cuando un solo actor se dirige frente varios demandados.
 Mixto: si varios actores litigan frente a varios demandados.
 Originario: cuando la pluralidad de litigantes aparece desde el comienzo del proceso,
(acumulación subjetiva de pretensiones).
 Sucesivo: cuando la pluralidad de litigantes se produce durante el desarrollo posterior del
proceso. Ej: fallece el actor y lo reemplazan sus 3 herederos.

 FACULTATIVO (Art. 88 CPCCN): Cuando se forma libre y espontáneamente por voluntad


de las partes y ello es posible porque las acciones son conexas, sea por el título, por el
objeto, o por ambos. Los litisconsortes tienen legitimación procesal independiente, o sea:
cada uno de ellos es autónomo, independiente uno del otro. Y como consecuencia de esta
independencia, por lo general, los actos de uno de ellos no beneficia ni perjudica a los
demás.

Efectos del Litisconsorcio Facultativo:

1) El proceso puede concluir para uno de los litisconsortes (Ej: porque celebro transacción,
desistió del derecho, etc), pero continuar para los otros.

2) Los recursos interpuestos por uno de los litisconsortes no benefician a los restantes
(salvo que esto lleve a sentencias contradictorias con respecto a un hecho común).

3) La oposición de excepciones y defensas es personal: sólo beneficia o perjudica al que las


opone.

4) La sentencia puede ser diferente respecto a cada uno de ellos.

 NECESARIO (Art. 89 CPCCN): (Pretensión única). Cuando lo impone la ley o la naturaleza


de la relación jurídica que constituye la causa de la pretensión. Lo impone porque la
sentencia sólo puede dictarse útilmente frente a todos los partícipes de la relación jurídica
substancial discutida en el proceso. Y si todos ellos no estuvieren participando en el
proceso el juez ordenara integrar la litis, citando al litigante que faltare. Los litisconsortes
no son independientes, sino que se consideran corno una unidad, y por eso, en general,
los actos que realice uno de ellos beneficia a los demás.

Efectos del litisconsorcio necesario:

1) Ciertos actos que ponen fin al proceso que realice uno de los litisconsortes (Ej:
allanamiento, desistimiento, etc.) no producen sus efectos hasta tanto los demás litigantes
hagan lo mismo (Ej: se allanen, desistan, etc.).

2) Los recursos deducidos por uno de ellos aprovecha o perjudica a todos.

3) Las defensas opuestas por uno, favorecen a todos los demás.

4) El impulso del procedimiento por uno de ellos favorece a todos los demás.

5) La sentencia debe ser igual para todos.

 Cuasinecesario:

Hay supuestos en que, si bien la naturaleza de la pretension procesal requiere una


declaracion judicial unica, que comprenda a todos los que tienen relacion con ella, no
supone que todos los interesados tengan que intervenir en el proceso. un ejemplo lo da el
codigo civil al decir que el acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores
solidarios o contra todos a la vez. las reclamaciones entabladas contra uno, no seran
obstaculo para las que posteriormente se dirijan contra los demas deudores solidarios
mientras la deuda no resulte pagada por completo.

[editar] Ejemplos

Ejemplos referidos a juicios dentro de un tribunal.

 Activo: sujetos A y B litigan contra C


 Pasivo: sujeto A litiga contra B y C
 Mixto: sujeto A y B litigan contra C y D
 Necesario: sujeto A quiere litigar contra B y C en dos juicios diferente, pero la ley exige
que el sujeto A debe litigar contra B y C conjuntamente en un mismo juicio.
 Voluntario: el mismo ejemplo que antes (necesario) pero en este caso no le exige la Ley
sino el mismo sujeto A.

[editar] Véase también

También podría gustarte