Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Así las cosas, evacuadas las vistas en los términos del art.
346 del CPPN, notificadas sus conclusiones a las defensas de aquellos
imputados y, por último, ejercidas las facultades previstas por el art.
349 del mismo ordenamiento legal; resolví clausurar la instrucción de
manera parcial y elevar a juicio el legajo con relación a los nombrados
Echegaray, López y De Sousa; lo cual quedó radicado en el Tribunal
Oral en lo Criminal Federal nro. 3 (ver fs. 5281, 5345/5355, 5409,
5413/5468, 5483, 5548/5573, 5574/5579 y 5617/5636).
En esta ocasión, entonces, corresponde resolver la
situación procesal de las personas señaladas al comienzo de esta
resolución.
B) Se encuentra acreditado en autos, en los términos del
art. 306 del CPPN, que Ángel Rubén Toninelli, Fabián Osvaldo Di
Risio, Karina Elisabet Venier, Eduardo Julio Nappa, Gustavo Adrián
Esperón, José Antonio Bianchi y Walter David D´Angela, junto con el
procesado Echegaray, habrían intervenido mancomunadamente de
manera consistente, sistemática y deliberada, mediante la
inobservancia de los deberes inherentes a los cargos que cada uno
ostentaba en la AFIP, en el otorgamiento irregular de planes de
facilidades de pago particulares y generales -según cada caso- a Oil
Combustibles SA (de la cual los oportunamente cautelados Cristóbal
Manuel López y Carlos Fabián De Sousa eran sus responsables) por el
ICL, entre los meses de mayo de 2013 y agosto de 2015.
Esto permitió que la empresa -que se hallaba inscripta en
la agencia nro. 11 de la Dirección Regional Palermo dependiente de la
Subdirección de Operaciones Impositivas Metropolitanas de la
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL 10
CFP 4943/2016
Estado Casos y Montos según Anexo I - 1° plan Casos según sistema Diferencia de planes
Vigentes 1 $ 1.657.602.605,00 1 0
Cancelados 97 $ 538.880.338,00 107 10
Caducos y Rechazados 0 $ 0,00 37 37
Anulados 0 $ 0,00 4 4
Total 98 $ 2.196.482.942,00 149 51
Estado Casos y Montos según Anexo I - 2° plan Casos según sistema Diferencia de planes
Vigentes 2 $ 2.638.270.690,00 2 0
Cancelados 107 $ 550.012.725,00 107 0
Caducos y Rechazados 0 $ 0,00 37 37
Anulados 0 $ 0,00 4 4
Total 109 $ 3.188.283.415,00 150 41
2%
27% Imposibilidad de proceso en el SCT
Imposibilidad Operativa
Relación entre el
Monto Total Monto Total
98.90% del Monto Relación entre el Contribuyente y
Desconfirmado. Desconfirmado
PID’s Total Desconfirmado Contribuyente y la la Dirección
Contribuyente Oil Dirección Regional
2015 por agencia nro. 11 agencia nro. 11 Regional
Combustibles SA. Palermo
Palermo.
Cuadro en donde se visualiza la representatividad de las obligaciones no confirmadas de Oil Combustibles SA respecto al total de las
obligaciones no confirmadas por la agencia nro. 11 (82,53%) y por la Dirección Regional Palermo (75,04%) durante el periodo fiscal 2015.
Cuadro en el cual se expone específicamente el porcentaje de cumplimiento de las metas en la gestión de las boletas de deuda de la agencia
nro. 11 y su correspondiente representatividad dentro de la Dirección Regional Palermo. Asimismo, se compara con la gestión entre
distintas dependencias de la Dirección Regional Palermo y la Subdirección General de Operaciones Impositivas Metropolitanas.
(1) La contribuyente presenta plan de pagos RG de AFIP nro. 3756 (H582562).
(2) La contribuyente presenta plan de pagos RG de AFIP nro. 3806 (1035386).
Nota: En los meses de enero y julio hay feria judicial por lo que la gestión de boletas de deuda es escasa o nula.
que Nappa tenía que llevar a cabo una de las funciones más
significativas en este tipo de facilidades: documentar el único
requisito establecido por ley, según lo detallado en el correo
electrónico antes mencionado.
Por eso tampoco es válida su afirmación en cuanto a que
la normativa no preveía quién era el responsable de dicha cuestión, lo
que incluso fue luego -una vez más- reconocido por el encartado.
Sin perjuicio de ello, el acusado y Esperón cuestionaron
la validez de aquella comunicación.
Al respecto, no es un dato menor que Nappa, el único que
se apartó explícitamente del correo oficial -con la salvedad efectuada
sobre el cumplimiento de la viabilidad de los regímenes- sea también
uno de los pocos que haya criticado tal mecanismo. De hecho, fue
solo él junto al jefe de la agencia nro. 11, de un total de 20 agentes de
la AFIP que prestaron declaración en los términos del art. 294 del
CPPN, quienes lo desconocieron como acto legítimo que generaba
algún tipo de obligación o una pauta de trabajo a la cual hayan tenido
que sujetar sus conductas.
En este sentido, los demás co-imputados hicieron énfasis
en que, justamente, el Anexo I era el procedimiento de actuación para
la gestión de los planes previstos por el art. 32 de la ley 11.683 y que
en el aludido correo se plasmaron las pautas para su integración.
En particular, corresponde remarcar lo desarrollado por el
jefe de Subdirección General de Recaudación de la AFIP en cuanto a
la creación del referido anexo.
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL 10
CFP 4943/2016
las políticas tributarias; motivo por el que debe velar por la aplicación,
percepción y fiscalización de los distintos tributos.
En el caso que no ocupa, los imputados eran quienes, en
definitiva, por las funciones que tenían asignadas, debían auxiliar al
máximo responsable del órgano recaudador para guiar la actividad de
este en el cumplimiento de los fines ya expuestos y, en consecuencia,
dentro de sus obligaciones se encontraba la de manejar el patrimonio
del Estado.
Para establecer la existencia de aquellas obligaciones que
sustenten el quebrantamiento de fidelidad debe estarse al ámbito de
competencia acordado al agente, conforme se ha estipulado en la ley,
el acto jurídico o la decisión de la autoridad competente que otorgó
tales prerrogativas.
Como señalan Colombo y Honisch, citando a Spolansky,
la idea central de este tipo radica en “…constituir ya sea por ley, por
acto de autoridad o por un negocio voluntario a alguien en el garante
del cuidado de ciertos bienes o intereses sobre la base de la vigilancia
que ha de realizar sobre ellos, o bien sobre la base de considerar que
tienen a su cargo el control y vigilancia de otros que son los que han
de administrar o dirigir bienes o intereses ajenos…” (Colombo y
Honisch, ob. cit., pág. 173). Así, la acción infiel que quebranta la
relación interna podrá ser tanto jurídica como de hecho y podrá
producirse tanto por acción como por omisión.
La situación típica contiene dos elementos normativos. El
primero de ellos es la circunstancia de modo, que exige que el sujeto
activo perjudique los intereses confiados violando sus deberes. Lo
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL 10
CFP 4943/2016
misma decidirá el decomiso de las cosas que han servido para cometer
el hecho y de las cosas o ganancias que son el producto o el provecho
del delito, en favor del Estado nacional de las provincias o de los
municipios, salvo los derechos de restitución o indemnización del
damnificado y de terceros […] Cuando el autor o los partícipes han
actuado como mandatarios de alguien o como órganos, miembros o
administradores de una persona de existencia ideal, y el producto o el
provecho del delito ha beneficiado al mandante o a la persona de
existencia ideal, el comiso se pronunciará contra éstos […] El juez
podrá adoptar desde el inicio de las actuaciones judiciales las medidas
cautelares suficientes para asegurar el decomiso del o de los
inmuebles, fondos de comercio, depósitos, transportes, elementos
informáticos, técnicos y de comunicación, y todo otro bien o derecho
patrimonial sobre los que, por tratarse de instrumentos o efectos
relacionados con el o los delitos que se investigan, el decomiso
presumiblemente puede recaer…”.
El decomiso se presenta como una pena accesoria que no
puede aplicarse de forma autónoma sino que depende de una principal
que recae sobre los instrumentos del delito y los efectos provenientes
de aquel, y que se dirige a impedir que el delincuente o las terceras
personas -ya sea físicas o ideales- conserven el producto mediato o las
ganancias obtenidas de su perpetración (cnf. D´Alessio, Andrés José,
“Código Penal - Comentado y Anotado-, Ed. La Ley, 2013, págs.
221/224).
Así, si bien su aplicación no resulta propia de esta etapa
procesal, la cautela que aquí se dispondrá también tiene por finalidad
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL 10
CFP 4943/2016