Está en la página 1de 7

Cadena productiva del banano orgánico

Las características más destacadas de la producción de banano orgánico en la costa norte del Perú
incluyen la escas organización de los productores y los bajos conocimientos de buenas prácticas agrícolas
para mejorar la producción, cosecha, post cosecha y comercialización, con el fin de mejorar la calidad del
producto que les permita acceder a mercados con mejores condiciones.
La cadena productiva del banano se encuentra constituida por 4 eslabones: producción y post cosecha,
transformación (empaque), comercialización y consumidor. El abastecimiento de recursos
productivos constituye el proceso previo a la producción misma y se traduce en actividades de apoyo
consistente en lo precisión de insumos, tales como: semillas, materia orgánica, fertilizantes,
fitosanitarios, herramientas y equipos. En algunos casos, previamente también se recurre al crédito
para el aprovisionamiento de estos recursos productivos y a la asistencia técnica especializada
(Cárdenas, 2018).
Producción
Combina todos los recursos productivos e insumos para la obtención del producto, para posteriormente
satisfacer las necesidades del mercado y el consumidor final. En este eslabón se identifican a los
principales dinamizadores, en su mayoría, productores rurales. El acopio se estructura a partir de
diferentes actores vinculados a procesos de obtención del producto fresco.
Transformación del banano
Viene a ser el proceso donde se obtienen relativos beneficios por la venta de productos con valor
agregado (seleccionados y empacados). Los actores vinculados a la transformación están poco
relacionados a los productores, caracterizando por su ubicación en las grandes ciudades, con mucha
vinculación a los canales de distribución. En su mayoría, la transformación en las regiones de producción
se da de manera artesanal.
Comercialización
La comercialización se da con deficiencia en los mercados locales y regionales del país, debido a métodos
de transacción y comercialización de intermediarios y a la baja capacidad de negociación de los
productores. En el otro extremo, la comercialización la realizan organizaciones con acceso a mercados de
exportación en todo el mundo.
Los consumidores finales individuales u organizaciones con necesidades e interés en determinado
producto constituyen la fuente primaria de demanda.: mercado extranjero y nacional.
Los acuerdos comerciales, como el TLC con EE. UU. y el acuerdo comercial con la Unión Europea,
facilitan la exportación y comercialización del banano orgánico.
En ese sentido, las exportaciones de banano orgánico a la UE, en el periodo 2001-2017 se incrementaron
a una tasa promedio anual récord de un 33% comparado al 22% de exportaciones a todo el mundo.
Gráfico: Exportaciones de banano al mundo y a la Unión europea
Fuente: SUNAT (2017), citado por Romero, (2018)
La Unión Europea, seguido por EE.UU se han consolidado como los mercados más importantes para la
comercialización y exportación de banano orgánico del Perú.
Tabla: Exportación de banano a principales países

Fuente: SUNAT-Trademap, citado por Romero, (2018)

Análisis de puntos críticos en la cadena de valor del banano orgánico


Las ventajas existentes para la producción de banano orgánico en el Valle del Chira no son
adecuadamente aprovechadas. De acuerdo al análisis de la cadena de valor, el principal
problema es la baja calidad del producto, manifiesto en el alto índice de frutos dañados que
se registran en el mercado de destino. Se estima que entre el 15 al 25% de los frutos llegan
al mercado de destino en mal estado; y que entre el 20 al 25% de la producción a nivel de
parcela no califica para el mercado de exportación (Huamán, 2005).
La persistencia de tales situaciones daña la imagen del banano peruano y pueden posicionarlo
como producto de baja calidad en el mercado internacional. Por lo cual, se han identificado los
siguientes problemas que identifican el problema:
 Deficiente manejo de las tecnologías de producción: La producción de banano en el
Valle del Chira inicia con mayor empuje en el año 2000, desde allí, se ha producido un
aprendizaje y adopción de nuevas técnicas para el manejo de los cultivos por parte de los
productores, con el fin de responder a las exigencias del mercado.
A partir de las nuevas técnicas adoptadas por los agricultores (uso de enfundes de
plástico, desflore, deschive, control de calibración, daipas, control de densidad, mulch,
ect.), han permitido:
- Disminuir el descarte para exportación, el cual, inicialmente era el 40% del total de
producción. En la actualidad, ese porcentaje se aproxima a un 20-25%.
- Mejorar la calidad del producto de las plantaciones de banano convencional,
destinado para mercado interno.
- Disminuir la contaminación de suelos y regenerar la flora microbiana, esencial para el
control de plagas.
Las deficiencias técnicas más salientes que explican los problemas actuales respecto a la
calidad del producto son:
- Uso de semillas de baja calidad en la instalación de las plantaciones. En muchos
casos, los hijuelos del tallo subterráneo de la planta madre están infectados por
enfermedades. Para conservarse los rendimientos, debe emprenderse la sustitución de
plantas viejas por nuevas, cosa que no hacen los pequeños productores.
- Baja dosis de abonamiento y uso de abono de baja calidad, esto se debe
principalmente, por el elevado costo del guano de isla. Además, no se suele realizar
análisis de suelos, por lo que, agricultores terminan aplicando dosis inadecuadas
respecto a las requeridas por la planta.
- Escaso control de plagas y enfermedades: En el valle del Chira existe baja
incidencia de la Sigatoka Negra, pero existen otras enfermedades como el Virus del
Mosaico, el gorgojo, y otras, que afectan la calidad del racimo y la productividad de
la parcela, ya que, sus efectos se manifiestan cuando el fruto llega a puerto de destino.
Las exportadoras transfieren este problema a los productores a través de castigos con
el precio. Si este problema se lograra controlar, los precios en chacra serían mucho
mayores.
Los insectos plaga que afectan al banano están divididos en plagas del follaje, cormo
y pseudotallo, y racimo. Por otro lado, las principales enfermedades al banano son la
virosis, bacteriosis, sigatoka amarilla y moko. Cabe mencionar que la sigatoka negra
es la más importante en el mundo, pero Perú no presenta condiciones para su
desarrollo (Dirección Regional de Agricultura Piura, 2009, citado en Colonia &
Carrillo, (2019)).

Tabla: Plagas insectiles del banano orgánico

Plaga Nombre Daños


Plagas insectiles del Las larvas inician su daño en los
Caligo o gusano cabrito
follaje bordes de las hojas hasta dejar solo la
nervadura central.
Las larvas consumen la hoja del
Gusano verde
margen hacia a dentro
Gusano canasta Las larvas se alimentan por periodos
largos del follaje de las plantas hasta
por 200 o más días.
Se alimenta gregariamente, come del
borde de la lámina hacia la vena
Gusano monturita
central y prefieren las hojas inferiores
de las plantas
de las hojas formando raspaduras
Gusano ceramidia Las discontinuas y posteriormente, a
larvas se alimentan medida que crece el insecto, las
perforaciones son más grandes
La larva se alimenta de la hoja recién
emergida u hoja bandera, dejando
Gusano cogollero
perforaciones en línea recta de borde
a borde en la hoja abierta
Secretan sustancias azucaradas que
favorecen la formación de fumagina
Mosca blanca del banano
en las hojas inferiores de las plantas
de banano, la cual reduce la actividad
fotosintética
La larva se alimenta del tejido de
cormo formando galerías que reducen
el transporte de agua y nutrientes, y
Plagas del cormo y
Picudo negro favorecen la presencia de pudriciones
pseudotallo
bacteriales. Lo anterior, reduce el
tamaño y peso de los racimos de
banano
Plagas del racimo Los daños son asociados a la
presencia del insecto en la fruta
Cochinillas harinosas
(plaga cuarentenada en los puertos de
destino) y la fumagina sobre los
frutos.
Daño directo con las excretas que
sirven de sustrato para el desarrollo
de un hongo que produce fumagina.
Áfidos moreno del guineo
Daño indirecto cuando el insecto se
alimenta de una planta enferma y
luego de una sana, transmitiendo la
enfermedad
Se alimentan de la savia de los
pseudotallos, hojas y de todo el
racimo. En éste último, causa una
Escamas
madurez desuniforme de los frutos y
este insecto es una plaga de
cuarentena en los puertos de destino
Se alimentan de la epidermis de los
Abeja conga frutos jóvenes, causando heridas en
las aristas de los dedos.
Chichera La hembra secreta una sustancia
adhesiva para sujetar los huevos a la
fruta joven de banano, lo qe causa una
quemadura y agrietamiento de la
cáscara.
Las larvas desarrolladas en los restos
florales excretan sobre la epidermis
Gusano basurero
de los frutos, causando daño por la
fricción entre las excretas y los frutos.
El insecto se introduce desde la
Trips de la flor emergencia de la inflorecencia y daño
es en la epidermis de frutos jóvenes
Se alimentan y ovipositan de la
Trips de la mancha roja epidermis de los frutos, causando una
coloración rojiza con desgarramiento
y grietas superficiales
Fuente. Adaptado del “Manual para el conocimiento y manejo de las principales plagas
insectiles en el banano orgánico” de Cubillo, 2013, citado en Colonia et al, 2019.

- Deficiente riego en parcela, debido al empleo de métodos inadecuados. Los agricultores


emplean riego por inundación, aplicando sosis excesivas de agua que terminan lavand los
nutrientes del suelo y afectando el racimo.
 Excesivo uso de pesticidas en la industria bananera: El uso de pesticidas para el
control de plagas y enfermedades es extensivo en plantaciones bananeras,
particularmente en las que producen para exportación y durante todo el año. Los cultivos
de banano son susceptibles a infestaciones, favoreciendo las condiciones para las plagas.
El uso excesivo y la manipulación incorrecta de pesticidas puede provocar.
- Perjuicios a la salud laboral de los trabajadores, incluido el riesgo de enfermedades
crónicas y envenenamiento agudo.
- Riesgo para la salud pública, incluido el envenenamiento de consumidores.
- Daños al medio ambiente, incluida la contaminación del suelo y del agua.
- Reducción de los rendimientos de las plantaciones.
- Daños a los costos de producción y al potencial de exportación.
Para ello, es importante reducir la dependencia de los pesticidas mediante el Manejo
Integrado de Plagas (MIP), seleccionar pesticidas con riesgo más bajo, asegurarse de
utilizar correctamente el producto seleccionado e implementar una gestión adecuada de
los residuos (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
2017).
 Inseguridad en la disponibilidad de barcos en el puerto de Paita: Las empresas
exportadoras tienen que esperar la disponibilidad de espacios en los barcos. En varias
ocasiones, al no conseguir espacios, se han tenido que suspender por semanas o modificar
las cosechas. Esta incertidumbre limita a una planificación adecuada de las cosechas.
 Mal estado de los caminos de acceso a las parcelas: Los caminos, en su mayoría
trochas, son vulnerables a cualquier exceso de lluvias. Además, genera que la fruta se
maltrate por los movimientos bruscos al momento del transporte.
 Debilidad de las instituciones locales: Existen escasa cohesión en el trabajo entre las
centrales, dirigencias y socios base, conflicto entre ellas y con las empresas exportadoras.
Ventajas competitivas y comparativas de la producción de banano orgánico (complementar
con la parte de Factores de la parte de Lavalle)

 La existencia en el valle del Chira de un ecosistema favorable para la producción (clima,


temperatura, viento, suelo y agua), que propicia la baja incidencia de la Sigatoka Negra, lo que
constituye la principal ventaja para la producción de banano orgánico. El control de la Sigatoka
Negra demanda la aplicación de grandes dosis de fungicidas químicos, y por tanto, incremento en
los costos de producción. En países como Ecuador y Colombia, el control de esta plaga representa
aproximadamente el 12% de los costos totales de producción.
 El productor peruano vende el producto en la planta, son los compradores los encargados de la
cosecha y empaque para su exportación.
 Otra ventaja importante, es la disponibilidad del guan de isla, insumo de gran demanda para la
fertilización de los suelos. El costo de producto es aproximadamente 50% menor que en otros
países como Ecuador o Colombia, países donde tienen que importar este insumo.
 Los costos de reconversión de la producción convencional a la orgánico son bajos, esto se debe a
una agricultura poco intensiva en el uso de insumos químicos, ya que la producción de banano
esta a cargo de pequeños productores y minifundista de hasta 1.3 has de tierras de producción.
 El Valle del Chira cuenta con la represa de Poechos, lo que permite a los agricultores disponer de
agua de riego durante todo el año.
 Cercanía al puerto de Paita y mano de obra barata en la región.

Referencias bibliográficas
Huamán Ganbay, M. (2005). Diagnóstico de la cadena de valor del banano en el Valle del Chira Piura.
Recuperado el 12 de abril del 2020 de: http://corladlima.org.pe/index.php/services/category-list?
download=24:centro-de-documentacion-virtual&start=20
Cárdenas Díaz, F. L. (2018), Estudio del mercado de la cadena de Plátano. Recuperado el 12 de abril del
2020 de: http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-
boletines/banano/estudio_platano.pdf
Instituto de estudios sindicales. (2015). Análisis de los encadenamientos Análisis de los encadenamientos
productivos productivos del del banano orgánico banano orgánico en la en la región Piura – Perú y las
perspectivas para región Piura – Perú y las perspectivas para certificar el empleo formal en el contexto
actual. Recuperado el 12 de abril del 2020 de:
https://www.iesiperu.org.pe/documentos/publicaciones/Banano1.pdf
Romero, C. A. (2018). Situación Comercial del Banano Orgánico en el Mercado Europeo. Recuperado el
12 de abril del 2020 de: https://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2018?
download=13898:situacion-comercial-del-banano-organico-en-el-mercado-europeo
Colonia Luy, D. P., & Carrillo Cáceres, R. A. (2019). Factores que influyeron en las exportaciones de
banano orgánico en el marco del TLC Perú – Estados Unidos durante los años 2013 y 2017. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Recuperado el 12 de abril del 2020 de:
https://doi.org/10.19083/tesis/625734
FAO (2017), Manejo de pesticidas en la industria bananera. Recuperado el 12 de abril del 2020 de:
http://www.fao.org/3/a-i6840s.pdf

También podría gustarte