Está en la página 1de 27

Introducción a la Economía

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos


Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Tema 5. Crecimiento y Desempleo

1. El Producto Interior Bruto (PIB)


2. PIB real y nominal. Deflactor del PIB
3. El PIB como medida de bienestar económico
4. El desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

2
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONÓMICAS

• Las noticias que nos encontramos en los periódicos suelen hablar de la renta total
de todos los miembros de la economía (PIB), la tasa a la que están subiendo los
precios medios (inflación), el porcentaje de la población activa que no tiene trabajo
(desempleo), el desequilibrio del comercio entre nuestro país y el resto del mundo
(saldo de la balanza comercial)…

• Todas estas noticias tienen algo en común: se refieren a variables


macroeconómicas, es decir, variables que nos explican algo sobre el conjunto de
la economía y no sobre el funcionamiento de un hogar o una empresa.

3
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El Producto Interior Bruto (PIB)

• Cuando se juzga lo bien o mal que va una economía, es natural mirar al ingreso
total que ganan todos los miembros de esa economía. Este dato nos lo da el
Producto Interior Bruto (PIB).

• El Producto Interior Bruto (PIB) es una medida de dos cosas a la vez: mide el
ingreso total de todos los miembros de la economía y el gasto total en la
producción de bienes y servicios de la economía.

• La razón por la que el PIB mide ambas cosas a la vez es que, en una economía en
su conjunto, el ingreso debe de ser igual al gasto (la igualdad del ingreso y el gasto
puede ilustrarse con el diagrama del flujo circular).

4
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Definición del Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB es el valor en el mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en


un país en un período de tiempo dado.

• El PIB incluye todos los artículos producidos en la economía y vendidos legalmente


en los mercados.

• ¿Qué no se cuenta en el PIB?


– El PIB excluye la mayoría de los artículos que son producidos y consumidos en
los hogares y que nunca llegan al mercado.
– Además, excluye los artículos producidos y vendidos de forma ilícita, como las
drogas ilegales.

5
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Los componentes del Producto Interior Bruto

El PIB (Y) es la suma de lo siguiente:

– El Consumo (C)
– La Inversión (I)
– Las Compras del Gobierno o Gasto Público (G)
– Las Exportaciones Netas (XN)

Y = C + I + G + XN

6
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Los componentes del PIB según el enfoque del producto

El Consumo (C):
– El gasto de las familias en bienes y servicios, con la excepción de compras de
nueva vivienda.

La Inversión (I):
– El gasto en bienes de capital (bienes producidos que sirven para producir
nuevos bienes), existencias e infraestructuras, incluyéndose la compra de
nueva vivienda.

7
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Los componentes del PIB según el enfoque del producto

Las Compras del Gobierno o Gasto Público en bienes y servicios (G):


– El gasto en bienes y servicios por los gobiernos o administraciones públicas,
tanto nacionales como autonómicas y locales (incluye los gastos corrientes,
sueldos de funcionarios y gastos de inversión pública).
– No incluye pagos por transferencias porque no se hacen a cambio de bienes o
servicios producidos.

Exportaciones Netas (XN):


– Valor de las exportaciones menos valor de las Importaciones.

8
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El PIB español y sus componentes (2003)

Exportaciones
netas -3,77

Inversión 28,28

Consumo 57,28

Compras del
Gobierno 18,22

9
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Porcentajes en el PIB de los sectores productivos (2003)

Agri Const Indust Servic.


España 3,2 9,7 18,8 68,4
Alemania 1,1 4,2 24,4 70,3
Francia 2,6 5 18,8 73,6
R.Unido 0,9 6,4 19,5 73,2
USA 1,6 5 17,9 75,6
Japón 1,3 6,6 22,5 69,6
Murcia 6,7 10,8 17,8 64,7

10
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El PIB real y nominal

• Sabemos que el PIB mide el gasto total en bienes y servicios en todos los
mercados de la economía. Si el gasto total aumenta de un año a otro, debe ocurrir
que:
– O bien la economía está produciendo más bienes y servicios.
– O bien esos bienes y servicios se están vendiendo a precios más altos.

• La magnitud interesante es la que nos permite conocer la evolución del PIB una vez
descontadas las variaciones en los precios. Por ello, definimos un nuevo indicador
llamado PIB real que nos da esta información.
.

11
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El PIB real y nominal

• El PIB nominal valora la producción de bienes y servicios a precios corrientes.

• El PIB real valora la producción de bienes y servicios a precios constantes.

Como las variaciones de los precios no afectan al PIB real, las variaciones del PIB
real sólo reflejan variaciones en las cantidades producidas. Por ello, el PIB real es
el mejor indicador de la producción de bienes y servicios de la economía, y por ello,
es un buen indicador del bienestar económico.

12
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El PIB real y nominal

Precios y cantidades

Cantidad
Precio perritos Precio de las Cantidad de
Año perritos
calientes hamburguesas hamburguesas
calientes
2001 1€ 100 2€ 50

2002 2€ 150 3€ 100

2003 3€ 200 4€ 150

13
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El PIB nominal

Año Cálculo del PIB nominal

2001 1€ X 100 perritos calientes + 2€ X 50 hamburguesas = 200€

2002 2€ X 150 perritos calientes + 3€ X 100 hamburguesas = 600€

2003 3€ X 200 perritos calientes + 4€ X 150 hamburguesas = 1.200€

14
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Cálculo del PIB real

• El PIB real es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes,


el objetivo es ver cómo cambia el volumen de producción. Para ello,
necesitamos elegir un año como año base. A continuación, calculamos el valor
de la producción utilizando para ello los precios del año base.

Así:

PIB nominal (t1)= Producción (t1)* Precios (t1)

PIB real(t1) = Producción (t1) * Precios (t0)

• Donde t1 es el año actual y t0 el año base.

15
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El PIB real o a precios constantes

Año Cálculo del PIB real (año base 2001)

2001 1€ X 100 perritos calientes + 2€ X 50 hamburguesas = 200€

2002 1€ X 150 perritos calientes + 2€ X 100 hamburguesas = 350€

2003 1€ X 200 perritos calientes + 2€ X 150 hamburguesas = 500€

16
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El deflactor del PIB

El deflactor del PIB es una medida del nivel de precios de los bienes y servicios
producidos. Se calcula dividiendo el PIB nominal por el PIB real y
multiplicando el resultado por 100.

PIB nom
Deflactor del PIB = ×100
PIB real
El deflactor del PIB nos informa de la parte del aumento del PIB nominal que es
atribuible a la subida de los precios en vez de al aumento de las cantidades
producidas. En otras palabras, el deflactor del PIB mide el nivel actual de
precios en relación con el año base.

17
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El deflactor del PIB

Año Cálculo del deflactor del PIB

2001 (200€/200€) X 100 = 100

2002 (600€/350€) X 100 = 171

2003 (1.200€/500€) X 100 = 240

18
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Conversión del PIB nominal en PIB real

Como

PIB nom
Deflactor del PIB = × 100
PIB real
podemos utilizar esta expresión para obtener el PIB real a partir del PIB nominal y
del deflactor del PIB.
.
PIB nom
PIB real = × 100
Deflactor PIB

19
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El PIB nominal y real


de EE.UU. 1960-1998
9

6
Billones de dólares

4
PIB real
3
PIB nominal
2

Blanchard: Macroeconomía Capítulo 2: Una gira por el libro Pág.33

20
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El PIB y el bienestar económico

El PIB per cápita es una buena medida del bienestar económico disfrutado
por una sociedad, especialmente cuando queremos comparar la situación
y/o evolución de unos países con otros.

PIB per cápita nos informa sobre el ingreso y el gasto de la persona típica o
promedio en la economía.

21
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

El PIB y el bienestar económico

• El PIB no es, sin embargo, una medida perfecta del bienestar de un país,
pues no incluye variables importantes, como por ejemplo:

– La equidad en la distribución de la renta.


– La esperanza de vida de los ciudadanos del país.
– La calidad de su educación.
– El valor del ocio.
– El valor de un medio ambiente limpio.
– El valor de casi cualquier actividad que tiene lugar fuera de los
mercados, como el valor del tiempo que los padres pasan con sus
hijos y el valor del trabajo de voluntarios, el autoconsumo agrícola, el
trabajo de amas de casa, la economía oculta, etc.

22
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Tasa de Variación

Xt − Xt − 1
Tasa de Variación = ×100
Xt − 1

• Medida relativa
• No depende de las unidades de medida

23
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

La evolución de la tasa de desempleo permite acotar el ciclo.


La tasa sube durante las recesiones y baja en las expansiones.

24
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

PIB potencial y Desempleo natural

Tasa de Crecimiento del PIB Tasa de Desempleo


8 10

6 9

8
4
7
2
6
0
5

-2 4

-4 3
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

Tasa de crecimiento del PIB Tasa de desempleo natural


potencial de EEUU = 3,4% de EEUU = 6%
25
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Empleo y Desempleo

• EMPLEO: número de personas ocupadas en un momento determinado.


• DESEMPLEO: número de personas que buscan empleo activamente y no lo
encuentran, en un periodo determinado. Por ejemplo un trimestre, que es el
periodo en que lo estima la Encuesta de Población Activa.
• POBLACIÓN ACTIVA: empleados más desempleados.
• TASA DE DESEMPLEO = desempleo/población activa x 100.
• TASA DE OCUPACIÓN = ocupados/ población >16 años x 100.
• TASA DE ACTIVIDAD = activos/ población > 16 años x 100.
• SUBEMPLEO: personas que ocupan puestos de trabajo durante la recesión de
menor nivel de cualificación al que ellas tienen, y reciben salarios más bajos que
en las expansiones.
• TRABAJADORES DESANIMADOS: quienes están en edad de trabajar pero no
buscan trabajo. Normalmente tras una estancia prolongada en desempleo.
• En la fase recesiva del ciclo se reduce el empleo, sube el desempleo y cae la
producción real.
26
Tema 5. Crecimiento y desempleo
Introducción a la Economía
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Dept. Fundamentos del Análisis Económico

Cuantificación de algunas variables para la región de Murcia en 2009.

Población de
16 y más Activos Ocupados Asalariados (481,2)
años(1.178,8 (726,1) (575,6)
miles)
Cuenta propia (94,1)

Otros (becar. 0,3)

Parados
(150,5)

Estudiantes (78,6)
Inactivos Jubilados (137,1)
(452,7)
Labores hogar (134,8.)
Población Incapacitados Datos de
menor de permanentes (42,4) 2009. EPA
16
años(268 Pensionista no
miles) jubilado (45,8) Otros (rentistas,
coop. 14)

27
Tema 5. Crecimiento y desempleo

También podría gustarte