Está en la página 1de 4

Vivienda de bajo coste en Latinoamérica:

Servivienda: 50.000 viviendas industrializadas. Colombia


PANELES MODULARES DE HORMIGON
LA INSTITUCION

Servivienda es una fundación de servicio sin ánimo de lucro, creada en Bogotá a


principio de los años 70, con el objetivo de desarrollar programas de vivienda
integral en beneficio de las clases populares. Se constituyó legalmente en 1976.

Desde sus comienzos, ensayó diferentes materiales y sistemas constructivos, así


mismo trató de encontrar la forma de poder acceder a créditos para financiar a los
usuarios.

En el momento en el cual el desarrollo de su tecnología y su acceso a la financiación


lo permitieron, extendió su acción a otras ciudades del país.

Cargando para su transporte los Planta de prefabricados de Medellín: Fabricando paneles de hormigón
elementos correspondientes a dos Almacenado y curado de paneles. sobre formaletas.
viviendas. El peso de los materiales
de una casa de 30 m2 es de 6,2 T.
Para el ensamblaje de los elementos
en el sitio, se envían dos técnicos y
se solicita la colaboración de dos
miembros de la familia beneficiada.
Esa labor es de 6 horas para una
cada casa.

SITUACIÓN Y CONTEXTO.

Colombia es un país de grandes desigualdades económicas y sociales. Según el


ICT, organismo estatal encargado de financiar la vivienda social, el 80% de los
recursos totales de la construcción son destinados al 20% de los más ricos de la
población.

OBJETIVOS

- Desarrollar un modelo de intervención que, utilizando como medio la vivienda,


permita acceder a usuarios muy pobres, generando procesos de desarrollo integral
a nivel individual y colectivo.
- Aportar una solución física y barata para que el usuario pueda habitarla de
inmediato y deje de pagar arriendo.
- Desarrollar un sistema de construcción flexible y evolutivo que pueda adaptarse a
las constantes transformaciones familiares.
- Realizar una producción masiva que ayude a disminuir costos y afecte
significativamente el problema de la vivienda.
-  Acceder a un sistema de financiación con créditos blandos y condiciones
favorables teniendo en cuenta el tipo de usuario.
- Incentivar actitudes y apoyar al usuario en actividades que le permitan
desarrollarse económica y socialmente.
- Superar las trabas jurídicas y legales que obstaculizan la realización de este tipo
de proyecto. 

ESTRATEGIA

- Desarrollar una tecnología de prefabricación liviana, con materiales de fácil


consecución y conformar un abrigo básico, fácil de transportar y adoptar a lugares y
condiciones diferentes.
- Elaborar propuestas de financiación fuera del contexto normal de la economía,
que no exijan al usuario hipotecas, avales o justificación de ingresos y depósitos.
- Asesorar al usuario por medio de cartillas y otras ayudas audiovisuales en las
actividades dearreglo de terreno, instalaciones, acabados y ampliaciones futuras a
su vivienda,
- Elaborar programas de capacitación, obtención de recursos y asociación de
usuarios para obtener mejoras en salud, educación y empleo.

TECNOLOGÍA SERVIVIENDA

El sistema en sus 15 años de aplicación ininterrumìda ha demostrado una gran


versatilidad: se adapta a todas las condiciones de climas y terrenos.

La construcción de casas en serie en urbanizaciones es de gran agilidad y la


práctica ha demostrado que el sistema es también ideal para construcciones
individuales en sitios apartados.

Perspectiva de la Componentes del Componentes del sistema Solución inicial y


vivienda: sistema: parales. Ventanas prefabricadas. Se han técnica de
El sistema constructivo Los paneles estandarizado ventanas de aluminio y mejoramiento.
está basado en prefabricados de vidrio para climas cálidos. En climas fríos
plaquetas modulares cerramiento se unen o se dispone de ventanas en madera
de concreto simple de articulan con perfiles tratada. Las puertas son en madera.
3,5 cms. de espesor, de lámina galvanizada,
cuyo módulo básico es o aluminio, para
de 97 x 97 cm. formar los muros
La estructura del techo perimetrales e
es de madera internos.
inmunizada y la
cubierta es a base de
placas onduladas de
asbesto-cemento.

APORTE DE LOS BENEFICIARIOS

Las casas se entregan sin instalaciones ni acabados. Estos corren por cuenta del
usuario, quien los puede ir realizando de acuerdo a sus posibilidades.

Puede ser habitada el mismo día de su instalación y el proceso de


complementación o mejoramiento puede hacerse de manera paulatina.
El proyecto está enfocado básicamente a resolver el problema de vivienda para
estratos ubicados en un rango inferior al considerado mínimo por los sistemas
económicos formales. (Se requieren por lo menos dos salarios mínimos para poder
acceder a la vivienda pública mínima y el 50% de la población de Bogotá por
ejemplo, se encuentra por debajo de este ingreso).  

INFORMACION Y CONTACTOS
SERVIVIENDA 
Fundación al Servicio de la Vivienda
Popular

Calle 53 A nº 70 A – 16    Apartado


aéreo 53963
Fax: 230 81 87    Tfs: 230 82 27 / 07 /
67 / 87
BOGOTÁ (Colombia)

Vivienda de bajo coste en Latinoamérica:


Presentación
 

Prefabricación ligera y prefabricación abierta

En este dossier se presentan tres soluciones de vivienda prefabricada para afrontar


el problema de la Vivienda de Bajo Coste. Las tres se basan en el concepto de
tecnología de prefabricación ligera y abierta.

Se trata de prefabricación ligera porque están basadas en paneles de escaso


tamaño que pueden ser transportados fácilmente y manipulados en obra entre una y
dos personas sin necesidad de medios mecánicos auxiliares, como grúas, etc...

En los tres casos se trata de prefabricación abierta porque presentan una gran
flexibilidad que permite la utilización de los elementos modulares para soluciones
muy diversas. Además las construcciones son progresivas en el tiempo y se
contemplan su crecimiento y ampliación con diferentes sistemas, en horizontal, en
vertical o hacia el interior.

 
Tres Instituciones sociales

Las soluciones habitacionales que se presentan están avaladas por tres


Instituciones especializadas en la intervención social. Son SERVIVIENDA de
Colombia, Viviendas Hogar de Cristo de Ecuador y el CEVE de Argentina. Los
departamentos sociales de las tres Instituciones, encargados de la selección de los
beneficiarios, del diseño de los programas habitacionales y de la gestión financiera
de las Instituciones predominan sobre los departamentos técnicos dedicados a la
producción prefabricada y condicionan su labor y la propia solución tecnológica.
Esta dominancia del criterio social es lo que ha permitido que las soluciones
técnicas se conviertan en realidad y sirvan efectivamente para paliar el déficit
habitacional de las clases populares.

El origen de SERVIVIENDA y Viviendas Hogar de Cristo está precisamente en la


atención social en materia de vivienda que estas instituciones comenzaron a
desarrollar hacia 1970. El desarrollo tecnológico fue posterior. En la misma época, el
CEVE, Centro Experimental para la Vivienda Económica, inició su aporte e
investigación desde una óptica mucho más técnica, igualmente al servicio de las
organizaciones populares, donde producían lo que investigaban. Progresivamente
los técnicos del CEVE se fueron sumergiendo en la realidad de los Asentamiento
Populares y aprendiendo de las personas para las que trabajaban. Se acuñó
entonces el concepto de “arquitecto-jardinero”, que no planifica ni construye
rígidamente, sino que deja que las cosas broten y se limita a orientar su crecimiento
y fomentar los desarrollos.

 
La evolución de tres prototipos de vivienda

Hacia el año 1990 los “jardineros” del CEVE produjeron el prototipo de “semilla”, que
supone un primer germen de vivienda en los programas habitacionales en los que
trabajan.  

Paralelamente, Viviendas Hogar de Cristo había “copiado” la casa que los


guayaquileños construían en los asentamientos informales e “invasiones” y con el
paso del tiempo había ido optimizándo y depurando ese prototipo para adaptarlo al
concepto de prefabricación. El resultado es muy parecido a la vivienda popular de
madera de mangle y caña guadúa todavía mayoritaria en Guayaquil. Las únicas
diferencias son su mayor durabilidad, su menor coste y la optimización del diseño
funcional interior. La planta de prefabricación de Guayaquil tiene capacidad para 50
viviendas diarias.

Se trata, de las tres viviendas presentadas, de la de menor coste, en torno a los


1000$ la vivienda de 38m2 ampliables a 76. También es la de menor durabilidad y
menor calidad.

SERVIVIENDA es la Institución que ha optado con mayor claridad por producir


dentro del mercado. De hecho la vivienda comercial, que se vende a clases media y
altaspara ser usada como vivienda prefabricada o segunda residencia y representa
el 40% de la producción, financia en parte la producción del restante 60% de
vivienda social. Esta decisión hace que SERVIVIENDA tenga una clara estructura
empresarial, con implantación y comercialización en 13 ciudades diferentes de
Colombia y tenga también la mayor producción de las tres instituciones. También ha
condicionado el sistema constructivo, que ha ido mejorando su calidad
paulatinamente.

A continuación se presentan los tres sistemas en lo referente a sus especificaciones


técnicas, las características de las Instituciones que los desarrollan y la labor
comercial-social de distribución de la producción.

También podría gustarte