Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

TRABAJO DE INVESTIGACION

ESTADO ACTUAL DE LA PRODUCIÓN DE CARNE PORCINA EN LA


CIUDAD DE IQUITOS

CURSO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA CARNE

DOCENTE : ING. PEDRO R. PAREDES MORI

INTEGRANTES : - CLAUDIA MERCEDES MARIN CUEVA


- MARICIELO SANCHEZ CARDENAS
-

IQUITOS – PERÚ

2018
TITULO: ESTADO ACTUAL DE LA PRODUCIÓN DE CARNE
PORCINA EN LA CIUDAD DE IQUITOS
Lima, 23 de mayo del 2016.- En el período enero – marzo 2016, la producción
agropecuaria presentó un crecimiento de 1,6% en comparación al mismo periodo del
año 2015, debido al crecimiento de la actividad agrícola en 1,76% y de la producción
pecuaria y avícola en 1,4%.

PORCINO:

PORCICULTURA EN EL PERÚ-INEI.MINANG
Sector Porcícola en el Perú2010

Producción de traspatio.-dirigida generalmente


al autoconsumo, ubicada mayoritariamente en la
sierra y selva.
La porcicultura en el Perú se encuentra
claramente dividida en tres segmentos de
acuerdo al tipo de producción:
Producción de traspatio.-dirigida generalmente
al autoconsumo, ubicada mayoritariamente en la
sierra y selva.
Producción semi intensiva.-caracterizada por la pobre tecnología y eficiencia así como
calidad de producto, ubicada principalmente en la costa. Esta producción provee a
mercados e industrias semi formales o informales

Producción intensiva.-ubicada sobre todo en los


departamentos de Lima, La Libertad,
Lambayeque, Ica, San Martin y Arequipa; se
caracteriza por alta productividad y eficiencia. Abastece a las cadenas de
supermercados, mercados distritales y principalmente a la industria de embutidos.
En el mes de marzo 2016, esta especie
alcanzó una producción de 15,8 mil
toneladas, mostrando una expansión de
3,8%, con relación al mismo mes del
año anterior, donde se produjo 15,3
miles de toneladas, debido a una mayor
saca de animales orientadas tanto al
consumo humano como para la
elaboración de embutidos y carnes
preparadas. Las regiones que
registraron mayores crecimientos
fueron: Lima (4%) y Arequipa (13%).

RAZAS DE PORCINOS:

Los cambios en las condiciones de mercado, han determinado el desarrollo de razas de


porcinos acordes al nuevo entorno, que exige la producción de carne de gran calidad y
en volúmenes crecientes. Como resultado de esta tendencia la producción se ha
orientado a desarrollar animales que produzcan más carne que grasa y cuyo
crecimiento sea precoz, tratando de obtener altos niveles de conversión en engorde.
Para el caso del Perú, en el sistema de producción intensivo las razas más conocidas y
de mayor importancia son: Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc.
Landrace.- Originarios de Dinamarca. Estos
animales son muy demandados en el
mercado, por la calidad de su carcasa. Se
caracterizan por su color blanco, mostrando
en algunos casos manchas oscuras en la piel.
A diferencia de otras razas, se caracterizan
por ser alargados debido a que presentan 16
a 17 pares de costillas, frente a 14 de las otras
razas.
Su cara es alargada y recta, con orejas grandes, dobladas hacia delante.

Yorkshire.- Originarios de Inglaterra. Son de color blanco y


presentan ocasionalmente manchas en la piel. Destaca en
estos animales la aptitud maternal de la marrana y su gran
prolificidad. Su cara es de longitud media y sus orejas paradas
aunque con una ligera inclinación hacia delante.
Los machos alcanzan un peso de hasta 155 kilos; mientras que las hembras 117 kilos.

Hampshire.- Originarios de Inglaterra. Son de color negro,


con una banda blanca que rodea el pecho del animal y sus
patas delanteras. Las marranas son excelentes madres.
Estos animales aprovechan muy bien los pastos,
produciendo una carne de excelente calidad.
Los machos alcanzan un peso de hasta 180 kilos; mientras que las hembras 145 kilos.

Duroc. Originario de Estados Unidos. Presenta dos


líneas de color: rojo oscuro y rojo claro, las cuales
son similares en su capacidad de producción. Sus
orejas son medianas y ligeramente caídas. Su cara
casi cóncava.
Esta raza se caracteriza por su rusticidad y buena
conversión alimenticia. Los machos alcanzan un
peso de hasta 195 kilos y las hembras 150 kilos.
No es posible afirmar que una u otra raza es mejor que la otra, pues dependerá de la
función o aptitudes que se quiera desarrollar en la crianza del animal. Para fines
comerciales, resulta siendo más práctico el cruce de dos líneas o razas, que algunos
también denominan "cruzamiento industrial" y que tiene como objetivo que cada raza
aporte lo mejor de sí. En este caso, la aptitud materna y prolificidad (Yorkshire y
Landrace) por un lado y el rápido crecimiento y calidad de carcasa (Hampshire y
Duroc).
Por lo tanto lo que se busca es ofrecer en el mercado un producto de calidad y que el
animal se desarrolle en el menor tiempo posible. Eso implica desarrollar cruzamientos
de diversas razas, para ofrecer al mercado animales con características adecuadas.
A NIVEL REGIÓN (LIMA) TIENE LA MAYOR PRODUCCIÓN DE CARNE PORCINA EN EL
PERÚ

Además, existen 600,000 familias que se dedican a la


crianza de cerdos y el 70% de ellas se dedican a la
pequeña crianza.
Cabe mencionar que en el Perú actualmente existen 3.4
millones cerdos a nivel nacional, con una saca de 2.3
millones de cerdos (para beneficio), que ofrecen un
rendimiento de 65 kilogramos de dicho alimento.

Lima. Lima es la región del país con la mayor producción de carne de cerdo en los
últimos años, representando el 42% de la producción de dicho alimento a nivel
nacional. (Informó el presidente de la Asociación Peruana de Porcicultores, Guillermo
Vidal.)
"Lima es la región que tiene más producción de carne porcina en el país, alrededor de
600,000 cerdos que representan el 42% de la producción nacional, y Arequipa es el
segundo mayor productor nacional con 150,000 cerdos aproximadamente". (Expresó
Vidal en el marco del Día Nacional del Chicharrón de Cerdo Peruano que se celebra
hoy).
Cabe mencionar que en el Perú actualmente existen 3.4 millones cerdos a nivel
nacional, con una saca de 2.3 millones de cerdos (para beneficio), que ofrecen un
rendimiento de 65 kilogramos de dicho alimento.
Además, existen 600,000 familias que se dedican a la crianza de cerdos y el 70% de
ellas se dedican a la pequeña crianza.
"La producción de carne porcina en el país está creciendo. En el 2015 la producción era
de 4.6 kilos per cápita y en el presente año aumentó a 5.5 kilos per cápita. Este
crecimiento equivale a una inversión de casi 50 millones de dólares, pues por cada
1,000 madres, que representan 10,000 animales, se invierte alrededor de cuatro
millones de dólares", puntualizó a la Agencia Andina.
El consumo per cápita de carne de cerdo en el 2015 en el Perú fue de 5.5 kilogramos
anual por habitante, mientras que en la región Arequipa el consumo de dicho alimento
fue de 15 kilos anual por habitante, en Lima de 7.5 kilos y en Trujillo 7 kilos.
Por su parte, el director de negocios pecuarios del Ministerio de Agricultura y Riego
(Minagri), Augusto Aponte, mencionó que la celebración del Día Nacional del
Chicharrón de Cerdo Peruano impulsa el consumo de dicho alimento.
"Dicha festividad, que se lleva a cabo cada tercer sábado de junio de cada año, generó
un aumento en el consumo de dicho alimento, pues hace cuatro o cinco años era de
3.5 kilos per cápita, en el 2015 fue de 5.5 kilos per cápita y se puede duplicar dicha
cifra al 2020".

También podría gustarte