Está en la página 1de 20

CAPITULO I

GENERALIDADES

1 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 1-1


1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1-1
1.2 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 1-3
1.2.1 Reseña histórica............................................................................................................. 1-3
1.2.2 Cronología del proyecto Tía María ................................................................................. 1-4
1.3 POLÍTICA DE SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE DE SPCC ......................... 1-6
1.3.1 Objetivo ........................................................................................................................ 1-6
1.3.2 Aspectos generales ........................................................................................................ 1-6
1.4 ALCANCE DEL EIA ................................................................................................................. 1-7
1.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................... 1-8
1.5.1 Objetivo general ............................................................................................................ 1-8
1.5.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 1-8
1.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................... 1-9
1.6.1 Objetivo ...................................................................................................................... 1-11
1.6.2 Justificación del proyecto............................................................................................. 1-11
1.6.3 Ubicación del proyecto ................................................................................................ 1-12
1.6.4 Acceso ........................................................................................................................ 1-12
1.6.5 Distancia del proyecto hacia localidades vecinas .......................................................... 1-13
1.7 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................... 1-13
1.7.1 Área de influencia ambiental........................................................................................ 1-13
1.7.2 Área de influencia social .............................................................................................. 1-16
1.8 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................ 1-17
1.9 IDENTIFICACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA DEL PROPONENTE ................................. 1-18
1.9.1 Detalles del proponente................................................................................................ 1-18

118-011 - CAPITULO 01 -
1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Southern Peru Copper Corporation, (en adelante SPCC), es una empresa minera que se
dedica a la explotación y beneficio de minerales.

Tiene su sede central administrativa en la ciudad de Lima y sus operaciones minero-


metalúrgicas en las provincias de Mariscal Nieto e Ilo de la Región Moquegua, donde se
explota la mina Cuajone y opera la fundición y refinería de cobre; y la provincia de Jorge
Basadre ubicada en la Región Tacna, donde se explotan la mina Toquepala. SPCC viene
desarrollando el Proyecto Tía María en la provincia de Islay de la región de Arequipa.

SPCC desempeña un rol importante en el desarrollo económico regional y nacional, cuyos


pueblos se ven beneficiados por el impuesto que grava el estado por el canon minero,
derecho de vigencia, regalías mineras y otros aportes. Por otro lado, favorecen a los
pobladores de sus áreas de influencia, contratándolos para el desarrollo de sus operaciones
mineras, así como apoyando en el desarrollo de proyectos de interés comunal, local y
regional.

Actualmente en el Proyecto Tía María no se desarrolla actividad minera. SPCC ha


concluido sus actividades de exploración, efectuando perforaciones diamantinas, en los
yacimientos La Tapada y Tía María, habiendo encontrado mineral técnica y
económicamente rentable para las condiciones actuales del mercado, por lo que previo al
inicio de la construcción del proyecto y de las actividades minero metalúrgicas, se debe
elaborar el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente y cumplir con la normatividad
vigente.

Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los impactos directos o indirectos previsibles de
dicha actividad en el medio ambiente físico, biológico y social, a corto y largo plazo; así
como la evaluación técnica y valoración de dichos impactos. Los EIA deben indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir los impactos a niveles tolerables y permisibles de
acuerdo a la legislación ambiental vigente e incluir un breve resumen del estudio para
efectos de su divulgación. La ley señala los requisitos que deben contener los EIA.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-1


El desarrollo del Proyecto Tía María, contempla 18 años de operación de la mina y
comprende tres etapas. Durante la primera etapa de vida de la mina, se tiene planeado
explotar por nueve años el yacimiento La Tapada. La segunda etapa explotará el
yacimiento Tía María paralelo al yacimiento La Tapada durante seis años, en la etapa final
solo se explotará el yacimiento Tía María por tres años. Se procesará 100 000 t de
mineral/día, para una capacidad de producción de 120 000 t de cátodos de cobre al año.
Para el suministro de agua se usará agua de mar, pasando por un proceso de desalinización
y bombeo hacia la planta de procesamiento de mineral, la cual estará ubicada en la zona
denominada Pampa Cachendo. El desmonte será dispuesto cerca a los tajos abiertos a
desarrollarse y el ripio de lixiviación cerca a la pila dinámica de lixiviación, los procesos
metalúrgicos que se aplicarán de lixiviación, extracción por solventes y depositación
electrolítica no generarán efluentes por conformar flujos en circuito cerrado. Las aguas
servidas domésticas serán tratadas y luego utilizadas, previo control sanitario, para regar
las carreteras de acceso, caminos mineros y áreas verdes.

Geoservice Ingeniería S.A.C, (en adelante GEOSERVICE), ha sido la empresa designada


para elaborar, desarrollar y presentar el nuevo EIA para el proyecto en mención.
GEOSERVICE, es una empresa peruana de consultoría especializada en Ciencias de la
Tierra y el Medio Ambiente aplicadas a la Ingeniería, con más de 15 años de experiencia,
debidamente inscrita en el Registro de Empresas Consultoras de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, y autorizadas para
elaborar y desarrollar Estudios de Impacto Ambiental mediante Resolución Directoral N°
163-2012-MEM-AAM del 24-05-2012, cuya copia se adjunta en el Anexo 1.1.

Para el desarrollo del EIA, GEOSERVICE ha contado con el apoyo técnico de LAVALIN
SNC de Canadá, Empresa consultora de alcance internacional, especializada en proyectos
mineros y en estudios ambientales.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-2


1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 Reseña histórica

Southern Peru Copper Corporation (SPCC) fue constituida en el estado de Delaware,


Estados Unidos, en el año 1952. Más tarde, en octubre del año 1995, fue renombrada como
Southern Copper Corporation (SCC). Los trabajos para el desarrollo de la mina de
Toquepala en Tacna, Perú, comenzaron en el año 1956 y la mina entró en operación en el
año 1960. Adicionalmente se puso en operación el ferrocarril y el puerto industrial en Ilo,
Moquegua (Perú).

El Complejo Minero Cuajone fue inaugurado e inició operaciones en el año 1976.

En el año 1994, SPCC adquirió al estado peruano la refinería de cobre de Ilo.

La planta de ácido sulfúrico, desarrollada como parte del Acuerdo de Bases entre el Estado
Peruano y SPCC con el propósito de reducir las emisiones de gases, inició sus operaciones
en setiembre de 1995. La planta de lixiviación, extracción por solvente y depositación
electrolítica (LESDE) en Toquepala, inició sus operaciones en el año 1995.

El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), fue aprobado por el gobierno


peruano en el año 1997, el cual consideraba que las operaciones de Toquepala y Cuajone
tenían un plazo de cinco años para adecuarse a lo establecido en el PAMA. Para la
operación de fundición de Ilo el plazo fue de diez años.

En Ilo se desarrollaron dos proyectos principales, la ampliación de la planta de ácido, que


inició sus operaciones en el año 1998 y la modernización de la fundición.

La ampliación del tajo de la mina Cuajone y el desvío de las aguas del río Torata se
efectuaron en el año 1999. Los agricultores se beneficiaron con la construcción de una
represa, aguas arriba del tajo, que controla el flujo de agua en tiempos de avenida. En ese
mismo año, Grupo México adquirió Asarco, que era propietaria del 54,2 % de las acciones
de SPCC.

De esta manera, Grupo México se convirtió en una empresa internacional que tomó el
control de las operaciones mineras de Asarco en los Estados Unidos y de SPCC en el Perú.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-3


El Proyecto de Modernización de la Fundición se inició en el año 2003, implementándose
una nueva tecnología denominada ISASMELT para el proceso de fusión de concentrados,
asociado a la Planta de Ánodos, Planta de Ácido Sulfúrico N° 2, Planta de Oxígeno N° 2 y
plantas auxiliares; logrando de esta manera adecuarse a la normatividad ambiental vigente
en fiel cumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de SPCC
en el plazo estipulado (enero de 2007). Con este proyecto se logró una captura de las
emisiones de SO 2 superior al 92%, porcentaje comprometido en el PAMA.

En abril del 2005, SPCC se fusionó con Minera México y subsidiarias, consolidándose
como la compañía minera más importante de México y Perú, así como la empresa con las
mayores reservas de cobre entre las compañías listadas en bolsa y una de las corporaciones
minero metalúrgicas más grande del mundo.

En junio del 2005, Cerro Trading Company Inc., SPC Investors L.L.C., Phelps Dodge
Overseas Capital Corporation y Climax Molybdenum B.V., subsidiarias de dos de los
accionistas fundadores de SCC, vendieron a Grupo México su participación en SCC de
14,2 % (Cerro) y 14 % (Phelps Dodge).

Con el fin de reflejar adecuadamente el alcance de las operaciones de la compañía


consolidada, el directorio aprobó el cambio de denominación social de Southern Copper
Corporation (SCC) a Southern Peru Copper Corporation (SPCC) en setiembre de 2005.
Durante el 2005, la compañía recibió el grado de inversión de S&P y Fitch y
posteriormente, el grado de inversión de Moody’s.

En el año 2007, SPCC anunció un ambicioso programa de inversiones por $ 2 108 millones
en el que se incluyó el desarrollo del Proyecto Tía María (con una capacidad de producción
120 000 toneladas/año de cobre).

En el año 2010, SPCC se convierte en la empresa con mayores reservas de cobre del
mundo.

1.2.2 Cronología del proyecto Tía María

La empresa Teck Cominco realizó las primeras actividades de exploración en la mina Tía
María en el año 1994. La empresa Phelps Dodge realizó perforaciones durante el año 1995,
y la empresa Río Tinto Zinc (RTZ) continuó la exploración en el año 1999.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-4


La Dirección de Exploraciones de SPCC, en el año 2003 inició un programa de
exploración detallada del yacimiento Tía María, donde realizaron estudios geoquímicos,
exploración geofísica y 169 sondajes de exploración, totalizando 36 262 metros de
perforación. Paralelamente a los trabajos de perforación, se realizaron estudios geológicos
y geoquímicos del entorno al depósito Tía María, con la finalidad de ubicar nuevos blancos
de interés económico, a fines del año 2005 y a 3,5 kilómetros al sureste del depósito de Tía
María, se descubrió el depósito denominado La Tapada; intensificándose las perforaciones
diamantinas en esta zona, completando 223 sondajes de exploración, totalizando 73 085
metros de perforación.

SPCC en el año 2006, anuncia el descubrimiento del yacimiento denominado La Tapada,


considerado el primer depósito porfirítico oculto descubierto en el Perú. Con el objetivo de
caracterizar el rendimiento metalúrgico por lixiviación en pila de los minerales de los
yacimientos de Tía María y La Tapada, en el año 2006 el Departamento de Servicios
Técnicos de SPCC inició programas de pruebas metalúrgicas de lixiviación utilizando
muestras obtenidas de testigos de perforación diamantina. En el año 2007, SPCC realizó
pruebas complementarias utilizando nuevas muestras obtenidas de testigos de perforación
diamantinas con el objetivo de establecer la variabilidad de los diversos parámetros bajo
diferentes condiciones de procesamiento.

Pruebas a nivel de columnas de 8 m de altura y a nivel industrial en gaviones fueron


realizadas entre los años 2008 y 2010. Para esas pruebas se utilizaron muestras a granel
obtenidas mediante voladura y excavación de afloramientos superficiales del yacimiento
La Tapada. Con esas pruebas se confirmaron los parámetros a utilizar en el proceso
metalúrgico, los resultados de dichas pruebas fueron presentados en julio 2010.

Entre los años 2007-2010 se llevaron a cabo las presentaciones del Estudio de Impacto
Ambiental de Proyecto Tía María correspondientes a tres talleres informativos, una
audiencia pública y la apertura de oficinas de información en Mollendo, Mejía y
Cocachacra. El Estudio de Impacto Ambiental, fue declarado inadmisible por el Ministerio
de Energía y Minas en abril del año 2011, debido a los conflictos sociales y a la
politización del Proyecto. A la fecha SPCC viene desarrollando estudios y gestiones
necesarios para el desarrollo de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Tía
María.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-5


1.3 POLÍTICA DE SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE DE
SPCC

1.3.1 Objetivo

“Establecer los lineamientos generales a fin de promover la salud, seguridad e higiene


minera, protección del medio ambiente y calidad de los trabajadores de Southern Peru
Copper Corporation, sucursal del Perú (SPCC) y terceros, así adoptar las medidas
necesarias a fin de prevenir los accidentes y enfermedades relacionadas a las actividades
mineras, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería, aprobado mediante Decreto Supremo N° 055-2010-EM y demás
normas aplicables”.

1.3.2 Aspectos generales

SPCC busca contribuir activamente con el desarrollo y crecimiento del sector minero en el
Perú, reconociendo a sus trabajadores como el recurso mas importante para realizar sus
actividades productivas y establece como una prioridad el conservar la salud, seguridad e
integridad física de éstos en las labores diarias que desarrollan en sus diferentes ambientes
y facilidades.

SPCC cumple con los requerimientos y/o normas gubernamentales nacionales e


internacionales.

Es responsabilidad de las Direcciones y Gerencias de SPCC, apoyar en las tareas de


prevención estableciendo estrategias, procedimiento y facilitando los medios a fin de
implementar mejoras en materia de seguridad, salud, protección del medio ambiente y
calidad en sus respectivas áreas.

SPCC tiene como compromisos:

• Cumplir con los requerimientos de sus clientes, cumpliendo y/o superando los
estándares nacionales e internacionales de calidad.

• Cumplir con las regulaciones legales aplicables y con aquellos otros requerimientos
voluntariamente suscritos relacionados con los aspectos ambientales, seguridad y
salud de las personas en el centro de trabajo.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-6


• Optimizar sus actividades en un marco de acción preventiva y de mejoramiento
continuo a través de Sistemas de Gestión fomentando la comunicación con su
personal, clientes, proveedores y otras partes interesadas.

• Promover el desarrollo de sus trabajadores por medio de la formación y


sensibilización continua para que de manera proactiva participen en el
mejoramiento cultural en relación a salud, seguridad, protección del medio
ambiente y calidad.

• Realizar la identificación y evaluación de aspectos ambientales y peligros laborales


en sus operaciones con el fin de prevenir, evaluar y controlar los riesgos inherentes
a sus actividades, que pudiesen afectar al medio ambiente, la seguridad y la salud
de los trabajadores.

• Establecer objetivos y metas para mejorar la eficacia y eficiencia de los Sistemas


de Gestión para mejorar la calidad de sus procesos, controlar los impactos al
ambiente, optimizar el uso de los recursos naturales y minimizar los riesgos
laborales.

1.4 ALCANCE DEL EIA

El presente EIA es desarrollado para ser presentado al Ministerio de Energía y Minas


(MINEM), por lo que se ha considerado todas las normas legales vigentes relacionadas,
principalmente, el Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero-
Metalúrgica y guías emitidas por el MINEM, que es la autoridad ambiental competente
para la actividad que realizará SPCC. La aprobación del EIA permitirá la obtención de la
Certificación Ambiental del Proyecto Tía María.

Se considera dentro de la evaluación, todos los componentes principales e instalaciones


auxiliares del Proyecto Tía María definidos a nivel de factibilidad; asimismo, se analiza
todas las diferentes actividades del proyecto en sus etapas de construcción, operación y
cierre.

En el alcance del EIA ha considerado la elaboración de la línea base ambiental y social


para determinar la situación del medio ambiente, así como de las condiciones
socioeconómicas del área de influencia antes del inicio del proyecto.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-7


La evaluación de los impactos ambientales y sociales, el plan de manejo ambiental y el
plan de contingencias, se ha generado sobre la base de la información técnica del proyecto
y las condiciones determinadas en la línea base ambiental y social del área de influencia
del proyecto.

El análisis social tendrá en cuenta la percepción de la población respecto al proyecto. Se


tomará en cuenta las opiniones e inquietudes de la población.

1.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.5.1 Objetivo general

El objetivo del presente Estudio de Impacto Ambiental es determinar las condiciones


ambientales y sociales existentes en el ámbito del área de influencia del proyecto, con la
finalidad de identificar, evaluar y valorizar los posibles impactos ambientales y
socioeconómicos que puedan ser ocasionados por el desarrollo del proyecto, tanto
beneficiosos como perjudiciales, para lograr, con medidas de control, seguimiento y
mitigación, conjugar el desarrollo armónico entre las operaciones del Proyecto Tía María,
los poblados aledaños y el medio ambiente.

1.5.2 Objetivos específicos

 Obtener la Certificación Ambiental, a través de una Resolución Directoral, emitida


por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM, para que el
titular minero pueda iniciar las actividades de construcción y operación del
Proyecto Tía María.

 Dar a conocer las normas legales vigentes, en las cuales se basa el desarrollo de los
EIA y asegurar su cumplimiento.

 Efectuar la descripción física del área donde se ubicará el proyecto.

 Determinar el área de influencia ambiental y social directa e indirecta.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-8


 Elaborar el estudio de la línea base del proyecto, caracterizando los componentes
ambientales físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del área donde se
desarrollará el proyecto.

 Incluir la formalización e identificación de alternativas para minimizar los


potenciales impactos ambientales en el área de influencia del proyecto.

 Determinar y valorizar los impactos ambientales y socioeconómicos probables o


actuales del proyecto.

 Incluir un plan de contingencia específico para tratar los riesgos ambientales.

1.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Proyecto Tía María, comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: La


Tapada (425 338 000 toneladas de mineral de cobre oxidado, con una ley de 0,43 % de
cobre) y Tía María (225 377 000 toneladas de mineral de cobre oxidado, con una ley de
0,29 % de cobre), el cual contempla dos etapas de explotación convencional, la primera
etapa explotará el mineral de la mina La Tapada, la segunda etapa se explotará en paralelo
ambos yacimientos y finalmente se explotara solo Tía María. Se tratará 100 000 t de
mineral/día, para producir inicialmente 120 000 t de cátodos de cobre al año.

El desmonte y material sin contenido económico de cobre, serán dispuestos cerca a los
tajos abiertos. El mineral extraído de las minas, será transportado en volquetes de 290 t de
capacidad hacia el área de chancado primario ubicado cerca a la mina, el mineral producto
del chancado primario será transportado mediante un sistema de fajas transportadoras,
sobre terreno de 8 Km de longitud hacia el área de almacenamiento de mineral grueso y
luego hacia la planta de chancado fino, instalaciones ubicadas en la Pampa Cachendo. La
planta de chancado fino comprende las etapas de chancado secundario y terciario,
reduciendo el tamaño del mineral hasta menos de 19 mm. El mineral chancado se envía a
la etapa de aglomeración y curado, donde se adiciona 15 kg de H 2 SO 4 /t de mineral y luego
se transporta hacia el área impermeabilizada donde se construirá la pila dinámica de
lixiviación utilizando una faja distribuidora de mineral aglomerado, la cual cuenta con un
sistema automático de desplazamiento, conformando de esta manera la pila de lixiviación
de 8 metros de altura, el área de la pila de lixiviación tendrá doble impermeabilización, una

118-011 - CAPITULO 01 - 1-9


capa de arcilla compactada y una cubierta de geomembrana; luego de formada la pila, el
mineral aglomerado se lixiviará adicionando una solución con 15 gramos por litro de
H 2 SO 4 durante un periodo de 60 días pudiéndose expandir el periodo de lixiviación a 90
días.

Después de esta etapa, el mineral residual o ripio es trasladado hacia el depósito de ripios
mediante una rotopala que descargará en una tolva móvil, montada en una faja
recuperadora móvil de 350 m de largo montada sobre orugas, una faja transportadora móvil
distribuirá los ripios a lo largo del depósito.

La solución con contenido de cobre producto de la etapa de lixiviación es derivada por


gravedad hacia pozas cubiertas con doble geomembrana, para ser bombeada
posteriormente hacia la planta de extracción por solventes (ES), donde se transfiere
selectivamente el cobre, utilizando una solución orgánica hacia una solución electrolítica
encargada de transportar el cobre transferido hasta la nave de electrodepositación (DE), en
esta etapa se contará con una serie de celdas de electrodepositación donde estarán
instalados los electrodos, ánodos de plomo, calcio, estaño y cátodos de acero inoxidable.
Utilizando energía eléctrica el cobre se deposita en forma metálica sobre los cátodos de
acero inoxidable, conformando planchas denominadas cátodos de cobre (120 000 t/año),
con una pureza de 99,999 %.

La cosecha o retiro de los cátodos cobre de la nave de electrodepositación se realiza


considerando un ciclo de depósito de seis días, continuando con un proceso de deshojado,
empaquetado, clasificación y almacenamiento de cátodos de cobre para su posterior
transporte y venta. El proyecto contempla toda la infraestructura de soporte necesaria para
la operación que incluye instalaciones eléctricas, bombas y tuberías de conducción de
soluciones y agua, salas de control, laboratorio químico metalúrgico, almacén, talleres de
mantenimiento, oficinas, carreteras de acceso y otras instalaciones.

Para el suministro de agua, el proyecto contempla el uso de agua de mar desalinizada para
abastecer sus necesidades. Una alternativa para la captación del agua de mar será en el
lugar denominado Playa El Sombrero, en la provincia de Islay, aproximadamente a 11,5
km al sureste de Mollendo y a 2,5 km al norte del distrito de Mejía.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-10


El agua de mar pasará por un proceso de desalinización por osmosis inversa, el agua
desalinizada, denominada industrial, es luego transportada mediante un sistema de bombeo
y tuberías de acero al carbono y HDPE hacia la Pampa Cachendo y almacenadas en pozas
impermeabilizadas con geomembrana de HDPE.

Los procesos metalúrgicos de lixiviación, extracción por solventes y depositación


electrolítica no generarán emisión de efluentes. Las aguas servidas domésticas serán
tratadas y utilizadas, previo control sanitario, para regar las carreteras de acceso, caminos
mineros y áreas verdes.

1.6.1 Objetivo

El objetivo del Proyecto Tía María es la explotación de los recursos minerales de los
yacimientos de La Tapada y de Tía María, ubicados en el distrito de Cocachacra, Provincia
de Islay, región de Arequipa, para extraer minerales oxidados de cobre a una tasa de
100 000 t/día y procesarlos en una planta de tratamiento LESDE (lixiviación, extracción
por solventes y depositación electrolítica) para obtener cátodos de cobre a una capacidad
de diseño de 120 000 t/año, considerando recuperaciones de cobre total de 69 % para La
Tapada y de 65 % para Tía María. El proyecto utilizará agua de mar desalinizada para
todas sus operaciones.

1.6.2 Justificación del proyecto

El Proyecto Tía María propone el desarrollo de una actividad económica rentable en una
zona desértica, en donde no es viable desarrollar otras actividades económicas, cumpliendo
a cabalidad con todas las regulaciones ambientales vigentes y contribuyendo con el
desarrollo sostenible de las poblaciones ubicadas en su área de influencia.

El Proyecto Tía María fue evaluado financieramente a nivel de factibilidad dentro de la


vida estimada del proyecto incorporando los precios actuales y proyectados del cobre en el
mercado internacional. La evaluación financiera señala que los parámetros económicos
claves después de impuestos como son el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno
(TIR), periodo de amortización y costos de operación dan un rendimiento positivo, se
cubren los costos de operación, se recuperan el capital invertido y se obtiene utilidades.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-11


Para poder desarrollar el Proyecto, se está elaborando el presente Estudio de Impacto
Ambiental el que tiene como objetivo identificar y evaluar los posibles impactos
ambientales y socioeconómicos relacionados con los diferentes componentes, operaciones
y procesos del proyecto, para proponer las medidas de prevención, control y mitigación
necesarias con la finalidad que el proyecto sea ambiental y socialmente viable, cumpliendo
con la normativa vigente.

El Proyecto también tiene previsto ejecutar un plan de gestión social, con diversos
programas de desarrollo, que permitirán contribuir al desarrollo sostenible de las
comunidades cercanas al proyecto, en adición a los programas que las autoridades locales
regionales y nacionales puedan desarrollar con los impuestos que el proyecto aportará al
erario nacional.

1.6.3 Ubicación del proyecto

El Proyecto Minero Tía María se encuentra ubicado políticamente en el distrito de


Cocachacra, provincia de Islay, Region Arequipa. Geográficamente, se ubica en la Costa
Sur de Perú, en las coordenadas UTM 8 116 827 N y 205 757 E, zona 19, WGS 84. En el
Plano Nº MM020-2012-DP-01 se puede apreciar la ubicación del proyecto.

1.6.4 Acceso

Para acceder al proyecto, se pueden utilizar dos rutas:

Ruta Nº 1. Vía Aérea: Lima Arequipa, (1 h 10 min), desde donde se toma la carretera
Panamericana Sur, pasando por el km 48, pueblo de San José, llegando a la carretera de
ingreso al proyecto Tía María (aproximadamente 2 horas).

Ruta Nº 2: Vía terrestre: Desde Lima hacia Arequipa (12 horas). Desde Arequipa por la
Panamericana Sur, pasando por el km 48, pueblo de San José, para llegar hasta la carretera
de ingreso al proyecto Tía María (aproximadamente 2 horas).

118-011 - CAPITULO 01 - 1-12


1.6.5 Distancia del proyecto hacia localidades vecinas

En el siguiente cuadro se presentan las distancias en línea recta, desde el proyecto Tía
María, considerando el punto medio donde se desarrollará el tajo La Tapada, hacia las
localidades vecinas. Ver plano MM020-2012-PG-02.

Cuadro Nº 1.6.1 Distancias del Proyecto hacia Localidades Vecinas

Distancia aproximada en línea


Zona recta (km) desde el punto medio
del tajo La Tapada
Este del valle Tambo 3,0
Chucarapi 4,0
Cocachacra 7,0
La Curva 16,0
Mejía 19,0
Arenal 10,0
Pampilla 13,0
Punta de Bombón 16,0
El Fiscal 4,0

Fuente: Elaborado por GEOSERVICE INGENIERÍA S.A.C.

Estas distancias referenciales han sido obtenidas por GEOSERVICE de los planos
disponibles del área del proyecto. Cabe aclarar que estas distancias han sido determinadas
en gabinete.

1.7 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

1.7.1 Área de influencia ambiental

1.7.1.1 Área de influencia ambiental directa (AIAD)

Se define como área de influencia ambiental directa, a aquella área cuyos componentes
ambientales son impactados directamente por las instalaciones y/o actividades del
proyecto. Entendiéndose como impacto directo a efectos ocasionados por la acción humana
sobre los componentes del ambiente, con influencia directa sobre ellos, definiendo su
relación causa-efecto.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-13


También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede
ser persistentemente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas
durante las fases de construcción, operación y cierre del proyecto.

Los criterios para definir el AIAD son:

• Ubicación de los componentes del proyecto (características del área donde se


emplazarán los componentes del proyecto).
• Ubicación de área de operaciones durante la construcción operación y cierre del
proyecto.
• Naturaleza de las actividades a desarrollar durante la construcción, operación y
cierre del proyecto.
• Vías de accesos existentes.
• Propiedad Superficial.

El AIAD está representada por las 6 230,9 ha que es donde se emplazan los componentes
del Proyecto, donde se van a desarrollar las actividades programadas durante las etapas de
construcción, operación y cierre. El AIAD se encuentra en los alrededores de la subcuenca
del Río Tambo, que está asociada con poblaciones, extensiones de tierras eriazas, así como
flora y fauna propia de la zona. Ver plano MM020-2012-MA-01.

1.7.1.2 Área de influencia ambiental indirecta (AIAI)

Se define como área de influencia ambiental indirecta, a aquella área circundante al área de
influencia ambiental directa en donde un componente ambiental impactado directamente
afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el proyecto. En
esta área se estima que los impactos ambientales presentarían una intensidad no
significativa en términos relativos.

Los criterios para definir el AIAI son:

• Las cuencas y subcuencas hídricas adyacentes al proyecto.


• Los puntos más altos de relieve.
• La magnitud de las actividades del proyecto.
• El resultado del modelamiento de calidad de aire e hidrogeológico.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-14


• Las características climatológicas imperantes en la zona, especialmente la dirección
de los vientos y la nubosidad.
• La ubicación de centros poblados.
• Las áreas próximas donde se desarrollan actividades agrícolas e hidrobiológicas.
• Otras actividades productivas y comerciales.

En el plano MM020-2012-MA-01 se puede observar a mayor detalle el AIAI.

• Área de Estudio Ambiental (AEA)

El AEA, también denominada Área de Estudio de Línea Base se define como el espacio
físico circundante al Área de Influencia del Proyecto Tía María y hasta donde alcanzaría la
evaluación de línea base ambiental del proyecto. La delimitación del AEA permite obtener
una mejor visión del ecosistema circundante al área del Proyecto. Ver plano MM020-2012-
MA-01.

Los criterios para definir el AEA son:

• Las cuencas y subcuencas hídricas adyacentes al proyecto.


• Los puntos más altos de relieve que permitan establecer las líneas límites.
• Cuerpos de agua superficial donde confluyen las quebradas y ríos.
• Areas naturales protegidas.
• La magnitud de las actividades del proyecto.
• El resultado del estudio edafológico, hidrológico y biológico.
• Las características climatológicas imperantes en la zona, especialmente la dirección
de los vientos y la nubosidad.
• La ubicación de centros poblados.
• Las áreas próximas donde se desarrollan actividades agrícolas e hidrobiológicas.
• Otras actividades productivas y comerciales.

El AEA comprende un área total de 44 405,6 ha, abarcando la zona asociada a las cuencas
y subcuencas dentro de los distritos de Cocachacra, Mollendo, Mejía, Deán Valdivia y
Punta de Bombón. En esta área existen quebradas secas durante todo el año, el río Tambo,
propiedades, tierras de cultivo, centros poblados así como flora y fauna, el Santuario de las

118-011 - CAPITULO 01 - 1-15


Lagunas de Mejía y el área costera adyacente al emplazamiento de la planta desalinizadora.
En el plano MM020-2012-MA-01 se puede observar a mayor detalle el AEA.

1.7.2 Área de influencia social

1.7.2.1 Área de influencia directa social (AIDS)

El AIDS se ha definido principalmente por los potenciales impactos que modificarán las
relaciones sociales y económicas, el estilo de vida y las principales actividades de las
poblaciones, generadas por las actividades que realizará el proyecto minero en una
determinada área geográfica. En este sentido, el AIDS está conformado por los distritos de
Cocachacra y Deán Valdivia, por la presencia de las instalaciones del proyecto minero y el
campamento de la empresa minera, y el distrito de Mejía, por la ubicación de la planta
desalinizadora de agua de mar.

1.7.2.2 Área de influencia indirecta social (AIIS)

Para el AIIS, se ha definido los distritos de Punta de Bombón, Islay y Mollendo. Si bien no
hay presencia física del proyecto minero en las zonas pertenecientes a estos distritos, las
actividades económicas, el tránsito y las percepciones variarán por la ejecución del mismo
debido a su contigüidad a los distritos del AIDS.

Cuadro Nº 1.7.1 Distritos del área de influencia social

ÁREA DISTRITOS DEL AIS


Cocachacra
AIDS Deán Valdivia
Mejía
Punta de Bombón
AIIS Mollendo
Islay

Fuente: Elaborado por GEOSERVICE INGENIERIA S.A.C

En el plano MM020-2012-MA-13 se presenta el mapa de ubicación del área de influencia


social del Proyecto Tía María.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-16


1.8 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se elaboró el Plan de Participación Ciudadana de acuerdo al Decreto Supremo Nº 028-


2008 (Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero), y la Resolución
Ministerial Nº 304-2008 (Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero) con la finalidad promover una participación responsable de los
pobladores del área de influencia, en los procesos de toma de decisiones, sobre asuntos
referidos a la actividad minera que pudieran tener alguna incidencia sobre sus intereses.
Así mismo, se desarrollaron los mecanismos de participación ciudadana teniendo como
factores determinantes a la Política Corporativa de SPCC así como los principios que
SPCC considera en el protocolo de relacionamiento con los grupos de interés
(stakeholders). Los mecanismos que se desarrollarán serán los siguientes:

 MECANISMOS APLICADOS ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Encuestas, en concordancia con el numeral 2.3 del Artículo 2° de la R.M. N° 304-


2008-MEM/DM.

 Entrevistas, en concordancia con el numeral 2.3 del Artículo 2º de la R.M. Nº 304-


2008-MEM/DM.

 Involucramiento de facilitadores, en concordancia con el numeral 2.6 del Artículo


2° de la R.M. Nº 304-2008-MEM/DM.

 Taller Participativo, en concordancia con el numeral 2.7 del Artículo 2° de la R.M.


Nº 304-2008-MEM/DM.

 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE LA


EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Acceso a los resúmenes ejecutivos y al contenido de los Estudios Ambientales, en


concordancia con el numeral 2.1 del Artículo 2º de la R.M. Nº 304-2008-
MEM/DM.

 Publicación de avisos de Participación Ciudadana en medios escritos y radiales, en


concordancia con el numeral 2.2 del Artículo 2º de la R.M. Nº 304-2008-
MEM/DM.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-17


 Participación en la Audiencia Pública, indicada con el Artículo 2°, Inciso 8 de la
RM N° 304-2008-MEM/DM.

 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE LA


EJECUCIÓN DEL PROYECTO

 Oficina de Información Permanente, en concordancia con el numeral 2.10 del


Artículo 2º de la R.M. Nº 304-2008-MEM/DM.

 Distribución de Material Informativo, en concordancia con el numeral 2.4 del


Artículo 2º de la R.M. Nº 304-2008-MEM/DM.

 Creación de un Comité de Monitoreo Ambiental Participativo, en concordancia con


el Decreto Supremo N° 028-2008-EM, y la Resolución Ministerial N° 304-2008-
MEM/DM. (Guía de Participación Ciudadana en el subsector Minero. Ministerio de
Energía y Minas. 2000.)

1.9 IDENTIFICACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA DEL PROPONENTE

1.9.1 Detalles del proponente

Southern Peru Copper Corporation (SPCC), es una empresa privada del Sector Energía y
Minas dedicada a la exploración, explotación de minerales, beneficio y comercialización
de concentrados, cátodos de cobre y subproductos relacionados al proceso metalúrgico. En
el cuadro siguiente se presenta la información general sobre SPCC.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-18


Cuadro Nº 1.9.1 Detalles del Proponente del Proyecto

Empresa
Southern Peru Copper Corporation,
Razón Social
Sucursal del Perú
Av. Caminos del Inca Nº171 Chacarilla
Dirección
del Estanque-Lima.
Teléfono +(511)512-0440, Anexo 3211
Fax +(511) 217-1338
Correo Electrónico webmaster@southernperu.com.pe
Número de RUC 20100147514
Representante Legal Hans Flury Royle
Fuente: Elaborado por GEOSERVICE INGENIERÍA S.A.C.

118-011 - CAPITULO 01 - 1-19

También podría gustarte