Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS


SEDE MOQUEGUA, FILIAL ILO Y FILIALES EN PROCESO DE CIERRE (LIMA,
TACNA, JULIACA Y AREQUIPA)

CONTENIDO TEMATICO

TEORÍA DEL CONFLICTO

El conflicto es parte natural de nuestra vida. Desde que el hombre apareció


en la Tierra ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de solución desde
las formas más primitivas hasta las más elaboradas en los tiempos actuales.

Podríamos afirmar que a lo largo de toda la historia los conflictos se han


resuelto típicamente en dos formas: violenta y pacífica o amigable. Entre
estos dos extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas formas

A manera de ejemplo citamos el conflicto que enfrentaron Adán y Eva en


el Paraíso Terrenal, cuando Adán percibe que es tentado por su compañera
y no desea comer el fruto del árbol de la Ciencia del Bien y del Mal. Sin
embargo, Eva deseaba que Adán comiera el fruto que estaba prohibido.
Definitivamente, sus intereses eran opuestos, lo cual pudo generar cierto
nivel de desavenencia. Esta situación conflictiva, implicó cuatro elementos:

1. Más de un participante
2. Intereses opuestos
3. Sentir o percibir la oposición
4. Un objeto materia de la discordia.

En este caso, por lo conocido a través de los textos bíblicos, la solución


natural que utilizaron las partes fue la pacífica o amigable, que se logró
gracias a que Adán fue convencido de que al comer el fruto prohibido
estaba satisfaciendo su más caro anhelo: su inmortalidad. Esta comunidad
de intereses entre Adán y Eva fue lo que permitió encontrar una vía
pacífica o amigable de solución: que Adán comiera la fruta prohibida

Parecería ser que el primer conflicto, fue entre un hombre y una mujer. Sin
embargo, no siempre es así, y tampoco se logra siempre una solución
pacífica, lo cual en la mayor parte de los casos significa resultados funestos
para las partes.

Cuando en las eras primitivas los hombres se organizan en familias y


posteriormente en clanes – como una necesidad de supervivencia -,

Escuela Profesional de Derecho Mgr. Lino Caya Coaguila


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
SEDE MOQUEGUA, FILIAL ILO Y FILIALES EN PROCESO DE CIERRE (LIMA,
TACNA, JULIACA Y AREQUIPA)

demarcan sus territorios, en donde sólo ellos podían cazar, pescar y


recolectar. Cualquier intruso pagaba con su vida el intento de invasión y
posesión. Así en forma violenta se resolvía el conflicto, cuyo objeto de
discordia era una zona territorial anhelada en épocas de escasez

Esta circunstancia hacía que los enfrentamientos fueran principalmente


entre bandas, los cuales medían su poder en base al número, a la fortaleza
de sus miembros y a los elementos de defensa que poseían, triunfando el
más fuerte.

Formas de resolver los conflictos a través de la historia

El conflicto no es bueno o malo en sí mismo, más bien es algo innato a la


condición humana y a las relaciones interpersonales.

Los hombres han intentado organizar sus relaciones sociales desde que se
reúnen para vivir en sociedad. Algunos sistemas de organización son
voluntarios, como la moral, pero el principal orden normativo es el
derecho, pues vincula a todos los individuos que pertenecen a esa sociedad
con independencia de su aceptación o de su deseo de ser obligados o no por
aquel.

Al relacionarse los seres humanos que coinciden en una sociedad surge el


conflicto sobre si una conducta se adecua o no a lo establecido por el
ordenamiento jurídico.

Si bien normalmente ambas personas del conflicto parten de una situación


de igualdad en relación con la dignidad y la posesión de los mismos
derechos, la diferencia aparecerá en las características personales con las
que se enfrentan al problema, que pueden dejar en una mayor o menor
igualdad a las partes.

Coincido con OTERO en los considerandos básicos que hay que aclarar
antes de realizar un recorrido histórico de antecedentes de la mediación,
que el ser humano es conflictivo por naturaleza y que esa conflictividad
latente le lleva a procurar la realización de su interés por encima de
cualquier otra cosa, dejando en un segundo plano sus deberes, el interés de
los demás o el bien común.

Escuela Profesional de Derecho Mgr. Lino Caya Coaguila


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
SEDE MOQUEGUA, FILIAL ILO Y FILIALES EN PROCESO DE CIERRE (LIMA,
TACNA, JULIACA Y AREQUIPA)

Evolución histórica de la resolución de conflictos en las sociedades

Para intentar resolver las controversias entre los seres humanos se han
establecido a lo largo de la historia distintos sistemas de resolución de
conflictos, siendo el sistema judicial el más aceptado en la actualidad por
ser el más democrático.

OTERO distingue tres grandes momentos en la evolución histórica de la


resolución de los conflictos, un primer momento inicial en el que
encontramos en las culturas la figura de un tercero con autoridad
reconocida para resolver los conflictos entre particulares, un segundo
momento en el que existieron diferentes foros a los que acudir pidiendo
justicia, y un tercero en el que aparece el poder judicial institucionalizado.

Anteriormente a la existencia del poder judicial institucionalizado propio


de la modernidad, existían distintos foros a los que se podía acudir
buscando justicia. Esta pluralidad de foros determinaba jurisdicciones
variadas que se regían por el principio de subsidiariedad, y que
determinaban distintas soluciones según los casos, los lugares, los
juzgadores, etc.

Y con anterioridad a esta pluralidad de jurisdicciones se recurría en los


grupos humanos a una figura de autoridad reconocida para solventar los
conflictos entre particulares. Este tercero suplía a la figura del juez actual,
tenía a su favor el reconocimiento de su autoridad por las personas que se
sometían a su dictamen y sabía que las partes se comprometían desde el
principio del proceso a respetar la solución dada.

Señalando esto, debo manifestar que ante la irremediabilidad del Poder


Judicial (debido a la insatisfacción que este produce a las partes)
morosidad, lentitud, desconfianza, pérdida de tiempo horas/hombre,
económicas, etc. Han RENACIDO, ha dado un renacimiento, han revivido
esas vías dadas a través de la historia para resolver los conflictos, pero
ahora institucionalizadas y algunas, con normas específicas y órganos de
control (algunos medios – y hablamos sólo del Perú, ya cuentan con leyes y
sus respectivos reglamentos) y, otras aún sin norma escrita pero ya
aplicadas y con existo en nuestro país.

Escuela Profesional de Derecho Mgr. Lino Caya Coaguila


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
SEDE MOQUEGUA, FILIAL ILO Y FILIALES EN PROCESO DE CIERRE (LIMA,
TACNA, JULIACA Y AREQUIPA)

- Así tenemos que la primera forma de resolver el conflicto por la fuerza o


por mano propia encuentra en nuestro ordenamiento algunos rezagos
denominándolo como la Autotutela o Autodefensa – rezagos que lo
encontramos en el ordenamiento civil con la defensa posesoria, el
ordenamiento penal con la legitima defensa, estado de necesidad (con la
exigencia de algunos requisitos), el derecho a la huelga en el ordenamiento
laboral y la guerra dentro del derecho internacional público, entre otros.

- En cuanto a la primera forma de la época civilizada que tenían los


hombres de resolver sus controversias, mediante la conversación directa,
encontramos ya cuasi institucionalizada y aplicado en la práctica a la
denominada Negociación. Veamos el ejemplo del TLC en cuanto a la
negociación internacional, el caso de Tambo Grande – Piura con la Minera
Manhatan, aunque no tuvo buenos resultados, la negociación actual de
Yanacocha - Cajamarca y con gran éxito la negociación que se dio en
Arequipa con la privatización de Egasur.

En el proyecto de modificación de la Constitución Política del Perú, el


Ceriajus, propuso un capitulo denominado Medios de resolver conflictos,
este artículo señalaba: “Las formas de resolver los conflictos fuera del
poder judicial son: La negociación, conciliación extrajudicial y arbitraje,
según la ley y reglamento que los regule” Se desprende de este proyecto
que el Congreso apostará por regular e institucionalizar a la Negociación,
máxime cuando ya se vienen y se han negociado casos concretos como los
señalados líneas arriba.

En cuanto a la segunda forma de resolver conflictos que se utilizó en la


época de la civilización para resolver conflictos, de buscar a un tercero,
neutral e imparcial ajeno a las partes, para que sólo les ayude a componer
sus conflictos, facilitándoles la comunicación y eventualmente
proponiéndoles fórmulas de arribar a un arreglo, sin que éste decida, pues,
son las partes las que llegan o no a un acuerdo.

Este medio se encuentra ya institucionalizado con la denominada


Conciliación

Extrajudicial, desde el año de 1997, vigente desde marzo de 2001

Escuela Profesional de Derecho Mgr. Lino Caya Coaguila


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
SEDE MOQUEGUA, FILIAL ILO Y FILIALES EN PROCESO DE CIERRE (LIMA,
TACNA, JULIACA Y AREQUIPA)

- Y la otra modalidad de buscar a un tercero privado para que resuelva el


conflicto, lo encontramos regulado con el compromiso y convenio arbitral
desde

el Código Civil de 1984 dentro del capítulo de los contratos, pero nunca
entró en vigencia, hasta la dación de la Ley de Arbitraje en el año 1996 y su
respectivo reglamento.

Considero que si algo importante aporta la presente colaboración es la


invocación que formulo a los abogados, y a los que en un futuro accedan a
esta linda profesión (los futuros abogados y estudiantes de derecho) es para
cambiar de mentalidad.

Dejar de pensar que la única salida de poder solucionar un conflicto con


relevancia jurídica – sólo derechos disponibles – es recurrir en el Poder
Judicial, esto con el fin de evitar que la descomposición y crisis que en el
se advierten no se acreciente, por ello debemos propiciar cambiar
nuestra mentalidad adversarial, confrontacional y hasta litigiosa por otra:
Estos mecanismos extra judiciales.

Aspiramos a que el órgano jurisdiccional se ubique como último filtro u


oportunidad cuando se hayan agotados o sean imposibles de aplicarse los
medios adecuados extrajudiciales de resolver conflictos.

Un buen abogado no es aquel que tiene más casos por resolver, pendientes
o a la espera de una sentencias desde hace 2 o 3 años, sino de tratar de
satisfacer las verdaderas necesidades de las partes con eficacia y eficiencia,
para ello es necesario divulgar estos mecanismos extrajudiciales y, así
buscar la solución al conflicto, donde las partes salgan satisfechas de
haberlo resuelto de manera consensual y sin tener que recurrir al Poder
Judicial, entonces, hay que enfrentar y confrontar al conflicto y poder o
tratar e intentar de resolverlos por estos mecanismos, que sólo acá en el
Perú se conocen a esos tres – negociación, conciliación extrajudicial y
arbitraje, pero existen muchos y otros más de resolver una contienda sin la
necesidad de recurrir a ese moustro que está por colapsar. Deseo dejar en
claro que estos mecanismos extrajudiciales de resolver conflictos no
pretenden que el Poder Judicial se diluya, pues, existen controversias que

Escuela Profesional de Derecho Mgr. Lino Caya Coaguila


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
SEDE MOQUEGUA, FILIAL ILO Y FILIALES EN PROCESO DE CIERRE (LIMA,
TACNA, JULIACA Y AREQUIPA)

contienen derechos indisponibles, penales y etc., que necesariamente


requieren de una solución judicial, de un magistrado con facultades de Ius
Imperium y Coercio.

Estos medios extrajudiciales, pretenden coadyuvar, colaborar, trabajar


corporativamente con la justicia en aras de la satisfacción de las partes y de
mejorar la administración de justicia.

Escuela Profesional de Derecho Mgr. Lino Caya Coaguila

También podría gustarte