Está en la página 1de 118

EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA ANTE

DESASTRES DE LA ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE


EL DORADO - META

HILBER HERNÁN ANACONA ROA


WILLIAM ALEXIS CALDERÓN TIBAVIJA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
VILLAVICENCIO
2013

1
EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA ANTE
DESASTRES DE LA ESE MUNICIPAL DE EL
DORADO - META

HILBER HERNÁN ANACONA


WILLIAM ALEXIS CALDERÓN TIBAVIJA

Informe final de práctica profesional como requisito para optar el título de


Ingeniero Civil

Ingeniero FÉLIX OMAR ASPRILLA GAITÁN


Cooperador práctica profesional

Ingeniera CLAUDIA MARCELA PACHECO PINILA


Directora práctica profesional

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
VILLAVICENCIO
2013

2
AUTORIDADES ACADÉMICAS
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Dr. CESAR PÉREZ GARCÍA


Rector Nacional

Dr. CESAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO


Director General de la Sede

Dr. CARLOS ARTURO PALACIO ECHEVERRI


Subdirector Administrativo de la sede

Dr. MILCIADEZ VIZCAINO


Coordinador del Centro de Investigaciones y Postgrados

Ing. MARÍA LUCRECIA RAMÍREZ


Coordinadora académica de la Facultad de Ingenierías

Ing. HELDER YESID GÓMEZ CONTRERAS


Coordinador de Investigación del Programa de Ingeniería Civil

3
Nota de aceptación

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

______________________________
Firma del jurado

______________________________
Firma del jurado

______________________________
Firma del jurado

Villavicencio, 14 de octubre de 2013

4
Primero que todo A Dios Padre, a Jesús hijo, al precioso Espíritu Santo de Dios
y a la Virgen María por manifestar sus bendiciones en cada paso que doy, Ellos
nunca me abandonan, sus presencia me llenan siempre de muchas fortalezas
siempre están conmigo a pesar de mis fallas y tropiezos, Ellos guían de mi
mano y me sostienen para caminar a mi lado; por estas y muchas de mi vida.

A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por haberme llenado de
mucha fuerza espiritual y ánimos durante cada proceso de formación
profesional, por sus consejos, perseverancia y motivación constante, la cual
me sirvió para salir adelante, pero más que nada por su amor.

A mis hermanos que me han apoyado en cada decisión tomada, a ellos que me
han enseñado el significado de la palabra lealtad y por tal razón han sido mi
motor para poder cumplir mi meta profesional.

A mi familia que me han proporcionado los recursos necesarios y me han


apoyado incondicionalmente en todo lo que he requerido para cumplir mi meta,
aun acosta de no avanzar en sus propósitos.

WILLIAM ALEXIS CALDERÓN TIBAVIJA

A mi madre MARÍA MIRYAN ROA, por el gran amor y la devoción que tiene a
tus hijos, por el apoyo ilimitado e incondicional que siempre me has dado, por
tener siempre la fortaleza de salir adelante sin importar los obstáculos, por
haberme formado como un hombre de bien, y ser la mujer más maravillosa y
darme la vida, me enseño a vivirla con buenos principios éticos y morales, no
hay palabras en este mundo para agradecerte, mamá.

A mi padre JUAN ANACONA, por el valor y el coraje que has tenido para
levantarte ante cualquier adversidad, por las enseñanzas que adquirí en el
desarrollo como persona, por darnos ánimos siempre diciéndome lo orgulloso
que te sientes de tus hijos, gracias papá.

A mis hermanos JUAN FRANCISCO ANACONA ROA, GABRIEL ANACONA


ROA Y DIANA MARÍA ANACONA, por el empeño y la constancia que me
brindaron y un fuerte aliento para continuar con mi carrera y poder finalizarla y
siempre ayudándome cuando más lo necesita sin pedirme nada a cambio.

A La mi familia Ramos Roa, por brindarme el calor de su hogar durante toda mi


carrera, por los buenos ratos que pase con todos y cada uno de ellos, por
ayudarme a crecer y a ser más fuerte para enfrentar a la vida.

A todos aquellos que contribuyeron en mi formación académica y profesional: a


mis docentes, que compartieron conmigo sus conocimientos a lo largo de mi
educación universitaria; especialmente al ING: OLIVO MANZANAREZ.

HILBER HERNAN ANACONA ROA

5
AGRADECIMIENTOS

Al Ingeniero FÉLIX OMAR ASPRILLA GAITÁN por su colaboración durante el


desarrollo del trabajo.

A la ingeniera CLAUDIA MARCELA PACHECO PINILLA por sus valiosos


aportes y sugerencias.

A la Coordinadora de la facultad de ingenierías MARÍA LUCRECIA RAMÍREZ,


por sus concejos para fortalecer la formación profesional del estudiantado y
buscar que nosotros seamos un ejemplo ante la sociedad colombiana.

A todos los DIRECTIVOS DE LA EMPRESA IDEALL LTDA, por permitirnos la


oportunidad de desarrollar nuestra práctica profesional y facilitar las
herramientas necesarias para realizarla.

A nuestras familias que han sido el principal soporte desde las primeras etapas
de nuestras vidas sin importar las dificultades, enriqueciendo cada senda del
camino con esperanza, alegría y ganas de seguir luchando.

A nuestros compañeros que siempre estuvieron acompañándonos con su


alegría y animo durante toda la carrera.

A la Universidad Cooperativa de Colombia por estar a la vanguardia y siempre


mantener estándares de calidad para formar excelentes profesionales.

A todo el cuerpo de docentes que estuvo presente en nuestra formación por


dejar dentro de cada una de nosotras no solo una enseñanza académica sino
una experiencia de vida.

6
ADVERTENCIA

La Universidad Cooperativa De
Colombia, sede Villavicencio, no se
hace responsable por los conceptos
emitidos por los autores.

7
CONTEDIDO
GLOSARIO ....................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 18
1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 22
1.1 HOSPITAL SEGURO .................................................................................. 22
1.2 INDICE DE SEGURIDAD ............................................................................ 22
1.3 EVALUACION DE EL INDICE DE SEGURIDAD ........................................ 23
1.4 MARCO LEGAL .......................................................................................... 24
2. VERIFICACION DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA.................................... 27
2.1 AMENAZAS SEGÚN LA UBICACIÓN GEOGRAFICA................................ 29
2.1.1 Fenomenos Geologicos. .......................................................................... 29
2.1.2 Erupciones Volcanicas. ............................................................................ 31
2.1.3 Amenazas por Deslizamientos ................................................................. 32
2.1.4 Amenaza por Tsunami. ............................................................................ 33
2.1.5 Amenaza por Inundaciones. .................................................................... 34
3 REVISION DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD
ESTRUCTURAL DE LA ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO META
.......................................................................................................................... 35
3.1 SEGURIDAD DEBIDA A ANTECEDENTES ............................................... 36
3.2 SEGURIDAD RELACIONADA CON EL SISTEMA ESTRUCTURAL Y EL
TIPO DE MATERIAL USADO EN LA EDIFICACION ........................................ 39
4. VERIFICACION DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA
SEGURIDAD NO-ESTRUCTURAL DE LA ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL
DORADO META. .............................................................................................. 55
4.1 LINEAS VITALES (INSTALACIONES)........................................................ 56
4.1.1 Sistema Electrico. .................................................................................... 56
4.1.2 Sistema de Telecomunicaciones. ............................................................ 63
4.1.3 Sistemas de aprovisionamiento. .............................................................. 67
4.1.4 Deposito de combustible (gas,gasolina o diesel). .................................... 70
4.1.5 Gases medicinales (oxigeno, nitrogeno, ect). .......................................... 72
4.1.6 Sistemas de calefaccion, ventilacion, aire acondicionado en las areas
criticas. .............................................................................................................. 75
4.1.7 Mobiliario y equipo de oficina fijo y movil, almacenes (incluye
computadoras) .................................................................................................. 79
4.1.8 Equipos medicos, de laboratorio y suministros utilizados para el
diagnostico y tratamiento. ................................................................................. 83
4.1.9 Elementos Arquitectonicos....................................................................... 91

8
5. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD CON BASE A LA
CAPACIDAD FUNCIONAL RECURSOS DISPONIBLES ............................... 105
6. DETERMINACION DEL INDICE DE SEGURIDAD ..................................... 106
7. CONCLUSIONES ....................................................................................... 112
RECOMENDACIONES ................................................................................... 113
BIBLIOGRÀFIA ............................................................................................... 114

9
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Registro fotografico .......................................................................... 115


Anexo 2. Modelo matematico.......................................................................... 119

10
LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1.Ubicacion geografica del centro de salud. ........................................ 28


Imagen 2. Ubicacion (amenaza) Geografica de el municipio de El Dorado
Meta Aa............................................................................................................. 29
Imagen 3. Ubicacion (amenaza) Geografica de el municipio de El Dorado
Meta Av ............................................................................................................. 30
Imagen 4. Mapa de distribucion de volcanes en Colombia ............................... 31
Imagen 5. Mapa de movimiento de masas. ...................................................... 32
Imagen 6.Amenaza por tsunami. ...................................................................... 33
Imagen 7.Mapa Amenaza por inundaciones. .................................................... 34

11
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Clasificacion de categorias. ............................................................ 107


Tabla 2.Probabilidad de funcionamiento según la categoria ........................ 108
Tabla 3.Probabilidad de funcionamiento según su peso .............................. 108
Tabla 4.Pesos horizontales. ......................................................................... 108

12
LISTA DE GRÁFICAS

Grafico 1. Seguridad estructural. .................................................................... 110


Grafico 2. Seguridad no estructural ............................................................... 110
Grafico 3. Seguridad funcional ........................................................................ 111
Grafico 4. Indice de seguridad vs indice de vulnerabilidad. ............................ 111

13
GLOSARIO

Amenaza: Factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de


un suceso de origen natural, generado por la actividad humana o la
combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico con
una intensidad y duración determinadas.

Complejidad: Los establecimientos de salud son edificios complejos que


cumplen con diferentes funciones internas, entre ellas, hospitalización, zonas
de oficina, áreas de procedimientos como el laboratorio clínico o los servicios
de radiología, cocina, almacén, calderas, u otros.

Desastre: Suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes,
los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada. A nivel hospitalario, implica que se deben realizar
acciones extraordinarias para atender la demanda de servicios.

 Desastres internos: Cuando se presentan al interior de la institución


(ejemplo: explosión de una caldera, incendio o contaminación).

 Desastres externos: Cuando se producen en su área de influencia


(ejemplo: sismo, inundación, vendaval o alteración del orden público).

Emergencia: Fenómeno o suceso que causa daños o alteraciones en las


personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada. A nivel hospitalario, implica
que hay un precario equilibrio entre los recursos disponibles y la demanda de
servicios.

Eventos Adversos: Son aquellas alteraciones o daños de diverso tipo (a la


salud, los bienes, el medio ambiente, etc.) que demandan respuesta inmediata
de la comunidad afectada y dependiendo de la capacidad de respuesta,
pueden considerarse como emergencias o desastres.
Los eventos adversos pueden considerarse como:

 Eventos de origen natural: son aquellos en los que no interviene la


actividad humana, como las avalanchas, sismos, tsunamis, erupciones
volcánicas, granizadas, heladas, huracanes, incendios forestales,
inundaciones, marejadas, sequías, tormentas y vendavales.

 Eventos de origen antrópico: son aquellos originados por la actividad


humana. Entre ellos están los incendios, accidentes en medios masivos
de transporte o sitios de congregación masiva, explosiones, alteraciones
del orden público e incidentes con materiales peligrosos.

14
 Eventos combinados: son producto de un proceso natural modificado
por la actividad humana. Son ejemplo de este tipo de eventos, los
deslizamientos por la deforestación de las laderas y las inundaciones por
colmatación del lecho de los ríos.

Hospital seguro:Establecimiento de salud cuyos servicios permanecen


accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma
infraestructura inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen
natural.

Instalaciones o servicios básicos: Ninguna institución depende tanto de los


servicios públicos o líneas vitales como los hospitales; sin electricidad, agua,
gases, red de vapor, oxígeno, combustibles, recolección de basuras,
comunicaciones, etc., difícilmente pueden llegar a cumplir su verdadera razón
de ser y principalmente cuando más se requieren, es decir en casos de
desastre.

Inundaciones: De todos los riesgos naturales, las inundaciones ocurren con


más frecuencia y son las más extendidas en espacio y severidad. La mayor
parte de la mortalidad ocurre en las inundaciones repentinas, aunque no se den
incrementos significativos en las enfermedades trasmisibles.

Mitigación: conjunto de acciones para reducir el riesgo. En este caso, el


objetivo es minimizar los daños, para lo cual es necesario intervenir uno o los
dos factores de riesgo; es decir, disminuir la vulnerabilidad o intervenir
directamente la amenaza.

Prevención: conjunto de acciones para evitar o impedir la ocurrencia de daños


a consecuencia de un evento adverso, para lo cual se debe intervenir la
amenaza, la vulnerabilidad o ambas, hasta eliminar el riesgo.

Preparación: conjunto de medidas y acciones para reducir al máximo la


pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y
adecuadamente la respuesta y la rehabilitación. En esta etapa se preparan
todas las acciones que serán aplicadas en el ―durante‖ y comprende la gestión
de recursos, la formación y entrenamiento del talento humano, así como la
planeación y organización para ejecutar las acciones.

Rehabilitación: Restablecimiento rápido de los servicios básicos de la


comunidad e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Esta
etapa prioriza la reparación de los daños sobre aquellos servicios que son
vitales para la comunidad.

Reconstrucción: Proceso de reparación completa de daños físicos, sociales y


económicos, a un nivel de protección superior al existente antes del evento. La
reconstrucción se logra incorporando medidas de reducción de riesgo en la
reparación de la infraestructura, sistemas y servicios dañados en el desastre.

15
Reducción del riesgo de desastres: Conjunto de medidas orientadas a limitar
la probabilidad de ocurrencia de daños producidos por fenómenos adversos a
un nivel tal que las necesidades puedan ser cubiertas con los recursos de la
propia comunidad afectada. Esto se logra mediante la eliminación (prevención)
o la reducción (mitigación) de la amenaza, la vulnerabilidad o ambas, y
mejorando la capacidad de respuesta de la comunidad (preparativos).

Relación entre riesgo, amenaza y vulnerabilidad: El riesgo es el resultado


de la interacción de amenaza y vulnerabilidad. Esta interacción es una relación
dinámica y compleja que se modifi ca en el tiempo de acuerdo a la probabilidad
de ocurrencia de un fenómeno en un lugar y momento dado con una magnitud,
intensidad y duración identifi cada y la predisposición de las personas,
infraestructura, servicios y bienes de ser afectados por dicho fenómeno. La
simplifi cación de la relación entre estos tres factores se expresa en la fórmula:
R = A . V. Donde R es el riesgo, A es Amenaza y V es vulnerabilidad.

Terremotos: En la mayoría de los terremotos, las personas fallecen por


impactos físicos extremos como resultado directo del aplastamiento por
materiales de construcción. Las muertes pueden ser instantáneas, rápidas o
tardías, las primeras pueden deberse a lesiones severas en la cabeza o el
tórax por aplastamiento, así como a hemorragia interna o externa, las
segundas y terceras a deshidratación, shock hipovolémico o ahogamiento.

Tsunamis: Las muertes instantáneas pueden atribuirse al ahogamiento o


trauma por impacto físico directo.

Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es entendida como el factor de riesgo interno


de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su
predisposición intrínseca a ser afectado o a ser susceptible de sufrir pérdida.
Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos
expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o
intensidad dada. El presente manual incluirá en su segunda parte un método
cualitativo para determinar el grado de vulnerabilidad de una organización, en
función de las personas, los recursos y los procesos, el cual puede ser aplicado
como una herramienta de trabajo por parte de los responsables del tema en
cada hospital. Como complemento al modelo propuesto para evaluar la
vulnerabilidad sugerimos que esta se evalúe en la siguiente perspectiva.

Vulnerabilidad funcional: La vulnerabilidad funcional hace referencia, a la


distribución y relación entre los espacios arquitectónicos y los servicios
médicos y de apoyo al interior de los hospitales, así como a los procesos
administrativos esenciales para éstos (contrataciones, adquisiciones, rutinas de
mantenimiento, etc.) y las relaciones de dependencia física y funcional entre
sus diferentes áreas y los servicios básicos. Los siguientes son aspectos
relacionados con la vulnerabilidad funcional: Señalización y accesos, relación
entre servicios y áreas, capacitación y entrenamiento del personal, desarrollo
del Plan Hospitalario para Emergencias, disponibilidad de insumos y
medicamentos.

16
Vulnerabilidad estructural: Se refiere a la susceptibilidad que la estructura
presenta frente a posibles daños en aquellas partes del establecimiento
hospitalario que lo mantienen en pie. Esto incluye cimientos, columnas, muros,
vigas y losas. Un estudio de vulnerabilidad estructural requiere un manejo
altamente especializado, por lo cual en muchas ocasiones su valor es
considerable, dependiendo del tamaño y complejidad del hospital.
Debido al carácter de la calificación y manejo de la vulnerabilidad estructural,
no se empleará este criterio en la ponderación del riesgo propuesta en el marco
de esta guía. Sin embargo para facilitar la aplicabilidad práctica y comprensión
del tema de vulnerabilidad estructural, es conveniente presentar las siguientes
generalidades: La evaluación de la vulnerabilidad estructural se puede hacer
por métodos cualitativos y cuantitativos. Los cualitativos tienen como objetivo
evaluar de forma rápida y sencilla las condiciones de seguridad estructural de
la construcción. Con estos métodos la estructura recibe una clasificación de
acuerdo a la evaluación de parámetros tales como la edad de la edificación, el
estado de conservación, la característica de los materiales, el número de pisos,
la configuración arquitectónica y la estimación de la resistencia al cortante con
base al área de los elementos verticales resistentes en cada piso y dirección.
La calificación a partir de los métodos cualitativos sirve para realizar un
tamizaje y reafirmar la seguridad de la estructura. Si con este diagnóstico
alguna edificación resulta ser insegura, se requerirá de análisis cuantitativos
más detallados para conocer su vulnerabilidad sísmica.
Los métodos cuantitativos deben determinar la resistencia de la estructura
principal, requieren una mayor recopilación de información y por lo tanto son
más precisos que los cualitativos para predecir el tipo de falla y el lugar donde
se producirá.Son métodos más confiables al momento de estimar la seguridad
de una edificación frente a sismos.
Estos métodos incluyen la medición de densidad de los muros y de los
elementos estructurales, así como de las condiciones locales del suelo, del
índice de comportamiento sísmico, del promedio de esfuerzos cortantes y de
factores de excentricidad.
Si la estructura no cumple los requisitos de resistencia, flexibilidad y ductilidad
debe ser objeto de refuerzo para elevar su nivel de seguridad sísmica
estructural.

Vulnerabilidad no estructural: El término no estructural se refiere a aquellos


componentes de un edificio que están unidos a las partes estructurales
(tabiques, ventanas, techos, puertas, cerramientos, cielos rasos falsos, etc.),
que cumplen funciones esenciales en el edificio (calefacción, aire
acondicionado, instalaciones eléctricas, gases medicinales, agua, instalaciones
sanitarias, etc.) o simplemente están dentro de las edificaciones (equipos
médicos, equipos mecánicos, muebles, etc).

Vendavales (sin inundación): Las personas se lesionan o mueren por los


vendavales cuando son golpeados por los escombros impulsados por el viento.

17
INTRODUCCIÓN

La Gobernación del Meta, en calidad de contratante, suscribió el contrato de


obra con la UNION TEMPORAL DOCAGUA BLESSED representado
legalmente por EL ING. FERNANDO RENÉ ROJAS OTÁLORA y EL
INSTITUTO DE DESARROLLO DEL META (IDM), con el fin de llevar a cabo la
ejecución del contrato de obra No 1715 de 2010, correspondiente al DISEÑO Y
CONSTRUCCION NUEVA INFRAESTRUCTURA FISICA HOSPITALARIA
DEL CENTRO DE ATENCION DEL MUNICIPIO DE EL DORADO, – EN EL
DEPARTAMENTO DEL META”.

La ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO - META, se encuentra


ubicado en el barrio el centro, municipio de el Dorado, departamento del Meta.
Este Municipio abarca una comunidad pequeña de 3.168 habitantes 1, debido a
su cantidad poblacional es un hospital de 1º nivel, por lo cual cuenta con las
siguientes áreas de 2atención: se llevan a cabo actividades de promoción y
prevención, prestación de actividades del Plan de Atención Básica (PAB),
consulta de medicina general, odontología general, laboratorio clínico e
imagenología de baja complejidad, hospitalización y atención de urgencias y de
partos de baja complejidad, terapia respiratoria, optometría, nutrición y
psicología.

Entonces el desarrollo de la práctica profesional como requisito para optar el


título de Ingeniero civil tiene como nombre EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE
SEGURIDAD HOSPITALARIA ANTE DESASTRES DE LA ESE HOSPITAL
MUNICIPAL DE EL DORADO – META, se trabajó bajo las normas de la GUIA
DEL EVALUADOR DE HOSPITALES SEGUROS de la Organización
Panamericana de la salud en conjunto con la Organización mundial de
salud presentado en Washington DC, 2008 , las NORMAS SISMO
RESISTENTES COLOMBIANAS (NSR – 10) y EL MANUAL DE
PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS emitido por EL
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL DE LA REPUBLICA DE
COLOMBIA EN EL AÑO 2007.

la EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA ANTE


DESASTRES DE LA ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO – META,
se realizo mediante una lista de verificación que se encuentra en la GUIA DEL
EVALUADOR DE HOSPITALES SEGUROS, que ha sido estudiada y
aprobada por la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD y la

1
GUÍA DEL EVALUADOR DE HOSPITALES SEGUROS, (Organización panamericana de la salud y Organización
Mundial de la Salud. 2008 Pág. 13.
2
http://www.bibliotecaenba.sep.gob.mx/tesis/Archivo2011/042459.pdf

18
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 3esta lista verificación cuenta con
variables distribuidas en cuatro (4) grandes grupos y en cada uno de ellas se
responde de manera objetiva el grado de seguridad ya sea bajo, medio y alto,
de acuerdo a las observaciones dadas.

Por consiguiente, el cálculo del índice de seguridad hospitalario, se hace


fundamental para determinar el nivel de seguridad y vulnerabilidad del hospital
objeto de estudio después de un fenómeno natural; entendiéndose como
hospital seguro, cuando los servicios de la institución de salud permanecen
funcionando a su máxima capacidad instalada en la misma infraestructura,
después de ocurrido un desastre natural. Sin embrago, el aspecto positivo de la
situación es que esta tendencia creciente de la vulnerabilidad de los
establecimientos de salud se puede revertir mediante un apoyo sostenible,
según lo han demostrado varios estudios que se han hecho en hospitales
como: HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE BUENAVENTURA y el HOSPITAL
DEPARTEMENTAL SAN FRANCISCO DE ASIS.

Cabe notar que para la construcción de nuevos establecimientos de salud es


necesario tener en cuenta tres niveles de protección para el diseño de
hospitales seguros que son:

 Proteger la vida de los pacientes, visitas y personal de la institución.


 Proteger la inversión en equipamiento e instalaciones.
 Proteger la función del establecimiento de salud en caso de desastre.

Con respecto a lo antes mencionado, la necesidad de contar con un


establecimiento de salud de atención es prioritaria, pero al mismo tiempo recae
sobre el ingeniero civil o las personas capacitadas la importancia de evaluar el
índice de seguridad hospitalario verificando aquellos inconvenientes que pueda
sufrir el hospital ante un fenómeno natural; por tal razón es necesario estudiar
la ubicación geográfica de dicho establecimiento, su parte estructural, no
estructural. Una vez calculado el índice de seguridad y vulnerabilidad es
necesario que la institución cuente con los diferentes planes de mitigación de
desastre, referentes a los riesgos o amenazas identificadas.

Por tanto, se plantea como objetivo general Determinar el índice de seguridad


hospitalaria de la ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO - META

De igual forma se requiere a su vez, desarrollar los siguientes objetivos


específicos:

3
GUÍA DEL EVALUADOR DE HOSPITALES SEGUROS, (Organización panamericana de la salud y Organización
Mundial de la Salud. 2008.

19
 Recolectar la información pertinente para la evaluación de la ESE
HOSPITAL MUNICIPAL DE El DORADO – META.

 Establecer en qué condiciones se encuentra la ESE HOSPITAL


MUNICIPAL DE El DORADO – META.

 Analizar los factores de seguridad estructural, seguridad no estructural


(mobiliarios, equipos, elementos arquitectónicos, sistema eléctrico,
instalaciones), y de ubicación geográfica de LA ESE HOSPITAL
MUNICIPAL DE EL DORADO - META.

 Plantear posibles recomendaciones que apoyen al buen funcionamiento


de las instalaciones de LA ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL
DORADO - META.

No obstante, es muy importante saber, que un establecimiento de salud debe


seguir funcionando antes y después de un desastre natural, para la
continuidad del servicio y atender emergencias que se presentaran por dicho
evento. Es necesario que la institución hospitalaria permanezca operando en
todas sus aéreas, ya que estas aéreas, están relacionada muy estrechamente
entre sí, para el funcionamiento óptimo de la institución.

Para lograr que el establecimiento de salud siga funcionando, se debe realizar


los estudios respectivos, analizando la vulnerabilidad hospitalaria, el cual
implica estudiar la ubicación geográfica, los elementos estructurales, no
estructurales y funcional-administrativos. Este análisis ayuda a detectar los
aspectos que están susceptibles ante un desastre natural, a partir de estos
estudios deben realizarse planes de mitigación para cualquier desastre.

Es decir, los fenómenos naturales, causan desastres severos que afectan en


forma directa la operación de los sistemas de salud. Ocasionando daños en la
infraestructura, generando la interrupción de los servicios básicos
indispensables en la función de salud y destruyendo las vías de comunicación.
Causando un número inesperado de muertos, lesiones o enfermedades,
excediendo la capacidad de atención de la red de servicios.

4
Los fenómenos naturales, dejan en evidencia la vulnerabilidad de un país o
una región debido a los desastres naturales que estos producen. En Colombia

4
http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=79

20
se ha registrado desde hace muchos años eventos naturales, como terremotos,
tormentas, tsunamis, entre otros: que produjeron heridos y la muerte a muchos
colombianos y causaron serios daños y destrucción en la infraestructura, así
como el retroceso en el desarrollo del país.

Lo anterior indica que se debe tener hospitales, centro de salud, etc, seguros y
por tal forma se deben estudiar cada uno de ellos para así analizar sus cuatro
funciones que son: su ubicación geográfica, su parte estructural, no estructural
y su capacidad funcional. Para estar preparados con programas que
contribuyan a la prevención y mitigación de desastres.

Antecedentes A Nivel Nacional de Desastres Naturales: De acuerdo con la


información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e impactó de los
fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se considera que
Colombia es una país expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos sin
contar con aquellas amenazas de tipo antrópico. Sin embargo el impacto
socioeconómico que han generado estas amenazas en la población, no había
sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se pudieran
establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con
respecto a prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos
eventos.

Como ejemplo, vale mencionar algunos de los eventos de mayor impacto en la


historia reciente del país, que han afectado de alguna manera la infraestructura
hospitalaria:

El terremoto de Popayán en 1983, afectó también las instalaciones del Hospital


Universitario San José que no presentó daños en la infraestructura, pero en el
que fue necesario cortar el fluido eléctrico y el abastecimiento de agua potable
durante las primeras horas, en las cuales se atendió un elevado número de
heridos críticos.
5
La avalancha del volcán Nevado del Ruiz en 1985, provocó el colapso de la
red de centros asistenciales del municipio y requirió el apoyo del nivel regional
y nacional para remitir y atender el elevado número de heridos críticos durante
las primeras semanas.

El terremoto del Eje Cafetero ocurrido el 25 de enero de 1999, ocasionó un


gran número de muertes, más de 5000 heridos, el colapso de algunas
instituciones de salud, serios problemas sanitarios y sociales y un poco más de
200.000 afectados.

El sismo del Océano Pacífico afectó instalaciones de salud en la ciudad de Cali


(Departamento del Valle del Cauca) en el año 2005. Los movimientos de masa
en el municipio de Marmato (Departamento de Caldas) obligaron la evacuación
del Hospital San Antonio.
5
Disponible en internet en: http://www.vanguardia.com/historico/26659-los-10-desastres-naturales-que-marcaron-al-
pais. Con acceso el día 230713

21
1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. HOSPITAL SEGURO


6
La Organización Panamericana de la Salud en el contexto de "Hospitales
Seguros frente a Desastres" sugiere a las instituciones del sector salud
establecer las medidas necesarias para garantizar su funcionamiento en
condiciones controladas ante situaciones de desastre interno o externo que
afecten su infraestructura, equipos, personal o la prestación de sus servicios
normales. Igualmente busca establecer la meta, en la que todos los hospitales
nuevos se construyan con un nivel de protección que garantice su
funcionalidad. Se entiende como Hospital Seguro ―todo establecimiento de
salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima
capacidad instalada y en su misma infraestructura, inmediatamente después de
un fenómeno destructivo de origen natural‖.

1.2. ÍNDICE DE SEGURIDAD

El índice de seguridad es 7verificar que los establecimientos de salud sean


seguros frente a desastres naturales representa un gran reto para todos los
hospitales, no solo por la cantidad de establecimientos de salud y la inversión
necesaria, sino por la falta de información sobre su estado de seguridad actual
frente a las amenazas de origen natural.

Los hospitales representan más del 70% del gasto público en salud,
concentran, por lo general, al personal de salud más especializado y al
equipamiento más sofisticado. Su funcionamiento continuo es indispensable,
pues, en casos de sastre, la población acude de inmediato al hospital más
cercano para obtener asistencia médica, sin tener en cuenta que estos
establecimientos podrían haber colapsado o dejado de funcionar debido al
impacto del fenómeno natural.

Es preciso, por lo tanto, identificar el nivel de seguridad de los hospitales antes


de que ocurra el desastre. Como parte de una política de reducción del riesgo
en salud, la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud
frente a los desastres tiene como objetivo identificar los elementos que
requieren ser mejorados en un hospital individual pero, también, priorizar la
intervención en los hospitales que por su naturaleza, ubicación o importancia,
deben seguir en funcionamiento durante un desastre.

6
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias, Ministerio de la Protección Social, 2007 pág. 28
7
GUÍA DEL EVALUADOR DE HOSPITALES SEGUROS, (Organización panamericana de la salud y Organización
Mundial de la Salud. 2008 pág. 16.

22
Los estudios detallados de vulnerabilidad habitualmente incluyen estudios de
amenazas, evaluación de vulnerabilidad estructural, no estructural y
organizativo-funcional.

Por ello, uno de los adelantos más importantes hacia el objetivo de lograr
hospitales seguros ha sido la elaboración del índice de seguridad hospitalaria.
Mediante el uso de una lista de verificación que contiene una serie de aspectos
o variables de evaluación, aplicando estándares de seguridad y asignándole
pesos relativos a cada aspecto evaluado, se obtiene el índice de seguridad
hospitalaria, que es un valor numérico que expresa la probabilidad de que un
hospital continúe funcionando en casos de desastre.

El índice de seguridad hospitalaria, no sólo estima la probabilidad operativa de


un hospital durante y después de un evento destructivo, sino que, al establecer
rangos de seguridad, permite priorizar a los establecimientos de salud cuya
intervención es crítica porque podría poner en riesgo la vida de sus ocupantes,
cuya seguridad debe ser mejorada para limitar las pérdidas de equipamiento, o
que requiere medidas de mantenimiento para asegurar su funcionamiento en
casos de desastre.

En este sentido, el índice de seguridad no es sólo un instrumento técnico de


medición, sino que se transforma en una nueva forma de gestionar el desastre
desde la prevención y la mitigación. La seguridad ya no se considera una
situación del todo o nada y se puede perfeccionar gradualmente.
Este índice no reemplaza una evaluación exhaustiva de la vulnerabilidad, pero,
con él las autoridades pueden determinar en forma rápida las esferas en las
cuales sería más eficiente una intervención, con el fin de mejorar la seguridad
en los establecimientos de salud.

1.3. EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE SEGURIDAD

 Recolectar la información pertinente para la evaluación del hospital.

 Establecer en qué condiciones se encuentra el establecimiento


hospitalario.

 Analizar la ubicación geográfica para determinar las posibles amenazas


frente a un desastre natural.

23
 Evaluar los factores de seguridad estructural.

 Examinar los factores de seguridad no-estructural.

 Analizar la seguridad funcional.

 Calcular el índice de seguridad y vulnerabilidad.

 Establecer posibles conclusiones y recomendaciones dependiendo de


los resultados obtenidos del índice de seguridad.

1.4. MARCO LEGAL

Según el Ministerio de la Protección Social en el manual de planeamiento


hospitalario para emergencias aplican las siguientes legislaciones.

Organización Panamericana de la Salud ―Índice de seguridad hospitalaria: Guía


del evaluador de hospitales seguros‖ Washington, D.C.: OPS, © 2008 114 p.--
(Serie Hospitales seguros frente a desastres, 1) ISBN 978-92-75-33256-6.
8
En Colombia:

Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias.

Ley 46 de 1988. Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y


Atención de Desastres se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la
República y se dictan otras disposiciones.

Decreto 919 de 1989. Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y


Atención de Desastres (SNPAD), en el marco del cual se integra el Ministerio
de la Protección Social así como los hospitales.

Resolución 1802 de 1989. Por la cual se crean los Comités Hospitalarios para
Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a
prueba de los Planes Hospitalarios para Emergencias (PHE).

Decreto 1876 de 1994. Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar un

8
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias, Ministerio de la Protección Social, 2007 pág. 25

24
9
Plan de Seguridad Integral Hospitalaria, que garantice la prestación de los
servicios de salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de
acuerdo con la normatividad existente sobre la materia.

Decreto 412 de 1992. Reglamenta parcialmente los servicios de urgencias,


establece la obligación de brindar atención inicial de urgencias a todos los que
la requieran y emite el marco para la atención de urgencias en el país.
Directiva Ministerial No.1 de 1993.

Establece responsabilidades del Sector Salud como integrante del Sistema


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD así:

Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad de las Instituciones Hospitalarias


para Situaciones de Desastre. Es necesario evaluar la vulnerabilidad de la
estructura física y funcional de los hospitales del país a las posibles situaciones
de desastre, adelantar programas de mantenimiento preventivo, e implementar
las medidas correctivas para mitigar el daño potencial.

Implementación de Planes Hospitalarios de Emergencia. Es prioritario


promover la formulación o actualización, ejecución y evaluación periódica de
los planes, tanto a nivel externo como interno, en el contexto de la participación
social y comunitaria.

Acción en función del desarrollo social y desde una perspectiva de promoción


de la salud. Proyectar la acción de las instituciones de salud hacia la
comunidad a través de la participación en los comités de emergencia y las
juntas de salud, en la formulación y análisis de mapas de riesgo en cada
localidad y en la búsqueda de la concertación para la toma de decisiones en el
marco del desarrollo regional y local.

Capacitación y Formación a Profesionales de la Salud. Es necesario coordinar


con el sector educativo la incorporación de contenidos en los currículos de
todas las facultades de ciencias de la salud sobre el manejo integral del medio
am desastres y emergencias.

Ley 400 de 1997. Adopta normas sobre construcciones sismo-resistentes. En


ella se anota: Edificaciones indispensables son aquellas de atención a la
comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, cuya
operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno, tales como
hospitales de niveles de complejidad 2 y 3 y centrales de operación y control de
líneas vitales.

Decreto 33 de 1998. Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo-


Resistente. Establece la especificidad de las normas de construcción para el
país y clasifica a los hospitales en el grupo de ocupación institucional o de
salud I-2.

9
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias, Ministerio de la Protección Social, 2007 pág. 25

25
10
En función de disminuir la vulnerabilidad debe revisarse la aplicación del
capítulo J y K de dicho manual, en lo referente a la protección contra incendios
y medios de evacuación que contienen aspectos diferentes a los estructurales.

Ley 100 de 1993. En sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en la atención de urgencias y
reglamenta la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito.

Decreto 1283 de 1996. Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo


de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(FOSYGA).

Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial. Establece la elaboración de


planes de ordenamiento territorial.

Ley 715 de 2001. Modifica la Ley 400 de 1997. Define un plazo de cuatro (4)
años a partir de la vigencia de la presente Ley para la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Resolución 1043 de 2006. Por la cual se establecen las condiciones que deben
cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e
implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de
la atención y se dictan otras disposiciones.

10
Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias, Ministerio de la Protección Social, 2007 pág. 25

26
2. VERIFICACIÓN DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En este capítulo, se aplicó la metodología de la GUIA DEL EVALUADOR DE


HOSPITALES SEGUROS y la NSR- 10 donde se estimó la amenaza en
función del nivel de seguridad y vulnerabilidad de la zona, sitio y tipo de terreno
donde se ha construido el establecimiento de salud. Este aspecto se tuvo en
cuenta la ubicación del Hospital. Se analizaron diferentes tipos de
amenazas relacionadas al edificio a evaluar (geológicas, hidrometeorológicas,
socio- organizativas, sanitarias-ecológicas y químicas-tecnológicas).

11
El centro hospitalario se encuentra ubicado en el municipio del Dorado, en la
cuenca alta del Río Ariari, en el sector noroccidental del departamento del
Meta, formando parte del parque nacional de Sumapaz, con 1.143,7 Hectáreas
de este sistema geográfico, y limita al noroccidente con el Municipio de
Cubarral, al Oriente con el municipio de San Martin y al Suroccidente con el
municipio del castillo. (Ver imagen 1)

El municipio del Dorado cuenta con dos grandes ríos el río Ariari y el río
Cumaral. Además cuenta con gran variedad de quebradas y riachuelos entre
los que se encuentran: Caño Pajuil, Caño Aguas Zarcas, Caño Aguas Claras,
Caño Leche y Caño Amarillo.

En tal sentido el nombre que recibe el establecimiento es el siguiente: ESE


HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO, ubicado en la Calle 6 # 3 – 24
Barrio el centro.

11
Disponible en internet en: http://www.eldorado-meta.gov.co/informacion_general.shtml. Con acceso el dia 25-07-
013.

27
Imagen 1. Ubicación Geográfica del centro de salud.

Fuente: Disponible en internet en http/:www.eldorado.gov.co

28
2.1. AMENAZAS SEGÚN LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

En la NSR-10 se verifica el nivel de amenaza mediante los movimientos


sísmico de diseño se definen en función de la aceleración pico efectiva,
representada por el paramento Aa y la velocidad pico efectiva representada
por el parámetro Av. Los valores de Aa y Av se determinan en función del
número de la región.

Zona de
Código
Municipio Aa Av Amenaza
Municipal
Sísmica
El Dorado 50270 0,25 0,25 ALTA

Aa: Coeficiente de aceleración pico efectivo esperado.

Av: Coeficiente de velocidad pico efectivo esperado.

2.1.1. Fenómenos Geológicos.

Imagen 2 Ubicación (Amenazas) Geográfica Municipio el Dorado Aa.

EL DORADO

Fuente: Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente Nsr-10

29
Imagen 3 Ubicación (Amenazas) Geográfica Municipio el Dorado Av.

EL DORADO

Fuente: Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente Nsr-10

Verificando las imágenes se puede analizar que el nivel de amenaza sísmica


del municipio de El Dorado-Meta es Alto.

No existe Nivel de Amenaza


fenómeno amenaza Bajo Medio Alto
Sismo
De acuerdo al
análisis geológico
del suelo

30
2.1.2. Erupciones Volcánicas. La amenaza volcánica está representada en
Colombia por una serie de volcanes activos o potencialmente activos
distribuidos a lo largo de la cordillera central del país.

Imagen 4. Mapa con distribución de volcanes en Colombia

EL DORADO

Pero en este caso no afecta en nada al municipio de El Dorado en el


departamento del Meta.

No existe Nivel de Amenaza


Fenómeno amenaza Bajo Medio Alto

Erupciones volcánicas
De acuerdo al mapa de
amenazas en la región

31
2.1.3. Amenazas por deslizamientos.

Imagen 5. MAPA DE MOVIMIENTO DE MASAS

EL DORADO

Fuente: Ingeominas

Analizando el mapa de categorías de amenaza relativa por movimientos de


masa dice que el municipio de el dorado meta se encuentra en una amenaza
baja por lo que se encuentra ubicado al lado del piedemonte llanero.

No existe Nivel de Amenaza


Fenómeno amenaza Bajo Medio Alto

Deslizamientos Referirse al mapa


de amenazas para identificar el
nivel de amenaza para el hospital
por deslizamientos ocasionados por
suelos inestables.

32
2.1.4. Amenaza por Tsunami

Mapa de inundación por tsunami Área Urbana de San Andrés de Tumaco


(2004) – Zona Continental Buenaventura (2009) – Bahía Buenaventura (2009)
– Bocana Buenaventura (2008) – Isla Cascajal (2009).

Imagen 6. Amenaza por tsunami

EL DORADO

Ya que no se encuentran aorillas del océano pacifico u océano atlántico, por tal
razón el municipio de El Dorado Meta no se encuentra expuesto a una
amenaza por tsunami.

Nivel de Amenaza
Fenómeno No existe amenaza Bajo Medio Alto
Tsunamis De acuerdo al
mapa de amenazas
identificar el nivel de
amenaza para el hospital
con relación a
antecedentes de tsunamis
originados por actividad
sísmica o volcánica de
origen submarino.

33
2.1.5. Amenaza por inundaciones

Imagen 6. Mapa amenaza por inundaciones.

EL DORADO

El nivel de amenaza es bajo por lo que se encuentra en áreas susceptibles a


encharcamiento según lo muestra el mapa.

Nivel de Amenaza
Fenómeno No existe amenaza Bajo Medio Alto
Inundaciones De acuerdo al
mapa de amenazas identificar
el nivel de amenaza para el
hospital con relación a
antecedentes de incendios.

34
3. REVISION DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LA ESE HOSPITAL
MUNICIPAL DE EL DORADO - META.

Este capítulo mediante la lista de verificación de la guía del evaluador y de la


NSR – 10, se busca comprender aspectos para evaluar todo lo relacionado con
la seguridad estructural de la ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO el
cual se encuentra en el 12Grupo IV — Edificaciones indispensables — ―Son
aquellas edificaciones de atención a la comunidad que deben funcionar durante
y después de un sismo, y cuya operación no puede ser trasladada rápidamente
a un lugar alterno‖.

Se el tipo de estructura, material y antecedente de exposición a amenazas


naturales y de otro tipo. Por tal razón verificamos si la estructura física cumple
con las normas que le permitan seguir prestando servicios a la población, aun
en caso de desastres de gran magnitud, o bien, puede ser potencialmente
afectada alterando su seguridad estructural y comprometiendo, por lo tanto, su
capacidad funcional.13

Seguridad relacionada al sistema estructural y el tipo de material usado en la


edificación: se intenta identificar los riesgos potenciales y evaluar la seguridad
relativa con variables relacionadas con el tipo de diseño, estructura, materiales
de construcción y elementos de la estructura considerados críticos.

Los sistemas estructurales tienen una gran importancia en el contexto de un


desastre para la estabilidad y resistencia de la edificación. Los materiales de
construcción están directamente vinculados a los anteriores e influyen en los
mismos, tanto en la calidad como en cantidad utilizada. La adecuación
estructural a un fenómeno dado es fundamental, ya que una solución
estructural puede ser válida ante huracanes y desacertada ante sismos.

12
NORMA SISMO RESISTENTE (NSR – 10).Bogotá D.C., Colombia Enero de 2010.
13
GUÍA DEL EVALUADOR DE HOSPITALES SEGUROS, (Organización panamericana de la salud y Organización
Mundial de la Salud. 2008.

35
3.1. SEGURIDAD DEBIDA A ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO

Seguridad debida a antecedentes del Grado de observaciones


establecimiento seguridad
BAJO MEDIO ALTO
1. ¿El hospital ha sufrido daños
estructurales debido a fenómenos
naturales? Verificar si existe dictamen
estructural que indique que el grado de
seguridad ha sido comprometido. si no x no
han ocurrido fenómenos naturales en la
zona donde este hospital, no marque
nada deje esta línea en blanco sin
contestar.

B=No se aplican los estándares.


M= Estándares parcialmente aplicados.
A= Daños menores.

Remoción De Masa. La remoción en masa, es el desplazamiento de grandes


volúmenes de material superficial ladera abajo (a favor de la pendiente) por
acción directa de la fuerza de la gravedad, hasta volver a encontrar un nuevo
punto de reposo.

Normalmente este terreno, en su parte superficial, presenta rocas


fragmentadas por acción de la meteorización física, química o biológica, sola o
combinada así como también puede presentar un estrato superficial de suelo
grueso o delgado con o sin vegetación.

Los movimientos de masa se presentan, sobre todo, en la época lluviosa o


durante una actividad sísmica.

36
Foto 1: Fachada de la ESE hospital Foto 2: Fachada de la ESE hospital
municipal de EL DORADO municipal de EL DORADO

Fuente: Propia Fuente: Propia

Foto 3: Fachada de la ESE hospital


municipal de EL DORADO

Fuente: Propia

seguridad debida a antecedentes del Grado de observaciones


establecimiento seguridad
BAJO MEDIO ALTO
2. El hospital ha sido reparado o Dentro de la
construido utilizando estándares calidad de la
actuales apropiados? construcción se
Corroborar si el inmueble ha sido requiere
reparado, en qué fecha y si se con base
a la normatividad de establecimientos
x establecer que
la edificación
seguros. del segundo
B=No se aplican los estándares. piso ha sido
M= estándares parcialmente aplicados. construida con
A= Daños menores. requisitos de
calidad y
resistencia de
los materiales y
se observa que
se encuentra
en buenas
condiciones de
mantenimiento.

37
Foto 4: Verificación del estado Foto 5: Verificación del estado
de las áreas del hospital de las áreas del hospital

Fuente: Propia Fuente: Propia

Foto 6: Fachada de la ESE hospital municipal de EL DORADO

Fuente: Propia

38
3.2. SEGURIDAD RELACIONADA CON EL SISTEMA ESTRUCTURAL Y
EL TIPO DE MATERIAL USADO EN LA EDIFICACIÓN.

Seguridad relacionada con el sistema Grado de observaciones


estructural y el tipo del material seguridad
usado en la edificación. BAJO MEDIO ALTO
4. Estado de la edificación.
B=deteriorada por meteorización o Se realizo la
exposición al ambiente, grietas en primer inspección
nivel y elementos discontinuos de altura. visual y se
M= deteriorada por meteorización o observo que el
x
exposición al ambiente. establecimiento
A= sanas, no se observan deterioros ni de salud se
grietas encuentra un
poco
deteriorado y
con estructuras
oxidadas.

Seguridad debida a antecedentes del Grado de observaciones


establecimiento seguridad

3. ¿El hospital ha sido remodelado o


adaptado afectando el Su
comportamiento de la estructura? remodelación
Verificar si se han realizado fue un segundo
x
modificaciones usando normas para piso en la cual
edificaciones seguras están ubicadas
B=remodelaciones o adaptaciones las oficinas
mayores. administrativas
M= remodelaciones o adaptaciones del hospital.
moderadas.
A= remodelaciones o adaptaciones
menores o no han sido necesaria.

39
Area Descripción Causas principales Alternativas de Soluciones
reparación

Foto 7. Grietas por


flexion encuentras en
el area de farmacia.
•Sobrecargas. La inyección de resina La inyección de resina epoxica le da al
Grietas por flexión. •Acero insuficiente. epoxica. concreto la continuidad perdida y
•Anclaje proteccion al interior de agentes externos
insuficiente. que pueden dañar al concreto, pero no
soluciona problemas de mal diseño.

Fuente: propia

Defecto (grieta) en La inyección de resina La inyección de resina epoxica le da al


Foto 8. Falla por junta de •Esfuerzos epoxica. concreto la continuidad perdida y
esfuerzo de corte en el Hormigonado. superiores a los proteccion al interior de agentes externos
area de farmacia. Falla por esfuerzo previstos al diseñar. que pueden dañar al concreto, pero no
de corte •Inadecuado soluciona problemas de mal diseño.
tratamiento de la
junta; suciedades.
•Insuficiencia de
armaduras.
•Asentamientos
diferenciales

Fuente: propia

40
Area Descripción Causas principales Alternativas de Soluciones
reparación
Foto 9. Falla por
esfuerzo al corte en el
area de archivo.

• Esfuerzos
superiores a los
previstos al diseñar. La inyección de resina epoxica le da al
Fuente: propia •Inadecuado concreto la continuidad perdida y
Falla por esfuerzo tratamiento de la La inyección de resina proteccion al interior de agentes externos
Foto 10. Falla por de corte. junta; suciedades. epoxica. que pueden dañar al concreto, pero no
esfuerzo al corte en el •Insuficiencia de soluciona problemas de mal diseño.
area de archivo. armaduras.
• Asentamientos
diferenciales.

Fuente: propia

41
AREA DESCRIPCIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES
PRINCIPALES REPARACIÓN
Muros de Relleno
Instalación de fijaciones laterales para
evitar volcamiento de albañilerías de
relleno y tabiques.
Procedimiento:
Foto 11. Grieta entre • Remover estucos, yesos y pintura;
tabique y cadena en el limpiar y emparejar la superficie de
area de consultorio. hormigón.
• Preparar planchas o ángulos de acero
según las dimensiones que indique el
•Conservar independencia calculista, con un espesor mínimo de 5
entre ambos elementos, mm para dar suficiente rigidez.
para lo cual se instalan • El contacto con el elemento de
Grieta entre Solidaridad entre fijaciones laterales que hormigón armado (viga o cadena) será
tabique y cadena elementos de evitan el volcamiento. de a lo menos 8 cm de alto para permitir
distinta • Reemplazo del tabique una fijación adecuada.
Rigidez. • Los perfiles se fijarán a las vigas con
pernos de expansión, pernos con resina
y/o adhesivo epóxico.
• Cuando se utilice adhesivo epóxico la
superficie de contacto de la plancha de
acero deberá ser esmerilada. La
superficie de hormigón deberá estar
Fuente: propia sana, lisa y libre de lechada.
• Emplear como adhesivo una masilla
epóxica tixotrópica cuya adherencia al
acero sea superior a 150 kgf/cm2.

42
• Distanciar las placas o perfiles cada
100 cm, o según indicación del calculista

La inyección de resina epoxica le da al


concreto la continuidad perdida y
proteccion al interior de agentes externos
que pueden dañar al concreto, pero no
soluciona problemas de mal diseño.

Area Descripción Causas principales Alternativas de Soluciones


reparación
Se puede impermeabilizar el muro
completo o sólo la zona afectada, pero en
Foto 12. Humedad en este caso se debe estar muy seguro de
los muros, causados que la humedad no se propagará a los
por filtraciones de lugares que queden sin protección. Por
griferia. eso, si se empieza con este trabajo, más
Es importante solucionar la vale realizarlo en el muro completo.
causa de la humedad. Sacar mugre
Reparar grietas, Raspar con espátula todos los hongos,
filtraciones, mejorar la pintura descascarada o eflorescencias
ventilación o salinas que se han acumulado en el muro
Humedad en los • Filtraciones de impermeabilizar un muro de concreto.
muros. llaves o cañerías exterior. Sólo así la Si fuera necesario, pasar una escobilla de
reparación del muro carpintero, que tiene las cerdas de acero.
interior de concreto Lavar el muro
perdurará en el tiempo. En el caso que el muro tenga hongos hay
Fuente: propia que lavar la pared con una mezcla de
agua con cloro, en una proporción 1 a 3.
Mojar la escobilla con cerdas de nylon y

43
refregar el muro hasta limpiarlos por
completo.
Reparar grietas o fisuras
Una vez que el muro está seco podemos
Foto 13. Humedad en reparar con yeso o pasta de muro aquellas
los muros. fisuras que quedaron después de la
limpieza.
Lijar el muro
Pasar una lija fina para pulir la superficie y
eliminar las imperfecciones que se puedan
notar después de aplicada la pintura.
Impermeabilizar el muro
Para terminar, se aplica el
impermeabilizante elegido (ver página
siguiente). Puede ser que tenga un color y
no sea necesario pintar o que se deba
Fuente: propia aplicar
después de la pintura.
Por estas variaciones en la forma de
aplicación se recomienda siempre leer las
instrucciones del fabricante.

44
Area Descripción Causas principales Alternativas de Soluciones
reparación

Foto 14. Estructura


para la planta
electrica.

Expuesta a la Filtración del agua. Mejor diseño de estructura y seguridad


intemperie No está capacitada para que no este expuesta a la lluvia.
para abastecer todo
los aparatos
eléctricos del
hospital.

Fuente: propia

45
Area Descripción Causas principales Alternativas de Soluciones
reparación
Se puede impermeabilizar el muro
completo o sólo la zona afectada, pero en
Foto 15. Humedad en este caso se debe estar muy seguro de
los muros del area de que la humedad no se propagará a los
baños. lugares que queden sin protección. Por
eso, si se empieza con este trabajo, más
vale realizarlo en el muro completo.
Sacar mugre
Raspar con espátula todos los hongos,
pintura descascarada o eflorescencias
Es importante solucionar la salinas que se han acumulado en el muro
Humedad en los • Filtraciones de causa de la humedad. de concreto.
muros. llaves o cañerías Reparar grietas, Si fuera necesario, pasar una escobilla
filtraciones, mejorar la de carpintero, que tiene las cerdas de
ventilación o acero.
Fuente: propia impermeabilizar un muro Lavar el muro
exterior. Sólo así la En el caso que el muro tenga hongos hay
reparación del muro que lavar la pared con una mezcla de
interior de concreto agua con cloro, en una proporción 1 a 3.
perdurará en el tiempo. Mojar la escobilla con cerdas de nylon y
refregar el muro hasta limpiarlos por
completo.
Reparar grietas o fisuras
Una vez que el muro está seco podemos
reparar con yeso o pasta de muro
aquellas fisuras que quedaron después
de la limpieza.
Lijar el muro

46
Pasar una lija fina para pulir la superficie
y eliminar las imperfecciones que se
Foto 16. Humedad en puedan notar después de aplicada la
los muros del area de pintura.
baños.
Impermeabilizar el muro
Para terminar, se aplica el
impermeabilizante elegido (ver página
siguiente). Puede ser que tenga un color
y no sea necesario pintar o que se deba
aplicar
después de la pintura.
Por estas variaciones en la forma de
aplicación se recomienda siempre leer
las instrucciones del fabricante.

Fuente: propia

47
Area Descripción Causas principales Alternativas de Soluciones
reparación

Foto 17. Humedad en


las columnas del area
de baños. Impermeabilizar el muro:
Se aplica el impermeabilizante elegido
puede ser que tenga un color y no sea
necesario pintar o que se deba aplicar
después de la pintura.
Por estas variaciones en la forma de
Fuente: porpia aplicación se recomienda siempre leer las
Humedad en las instrucciones del fabricante.
columnas.

Foto 18. Humedad en


las columnas del area
de baños.

Fuente: porpia

48
Seguridad relacionada con el sistema Grado de observaciones
estructural y el tipo del material usado seguridad
en la edificación. BAJO MEDIO ALTO
5. Materiales de construcción de la
estructura.

B=oxidadas con escamas o grietas


mayores de 3 mm. x
M= grietas entre 1 y 3 mm u oxido en
forma de polvo
A= grietas menores 1 mm y no hay oxido

Seguridad relacionada con el sistema Grado de observaciones


estructural y el tipo del material seguridad
usado en la edificación. BAJO MEDIO ALTO
6. Interacción de los elementos no
estructurales con la estructura.
B=se observa 2 o más de los siguientes:
columnas cortas, paredes divisorias
unidas a la estructura, cielos rígidos o x
fachadas que interactúan con la si
estructura.
M= se observa uno de los problemas
antes mencionados.
A= los elementos no estructurales no
afectan la estructura.

Seguridad relacionada con el sistema Grado de observaciones


estructural y el tipo del material usado seguridad
en la edificación. BAJO MEDIO ALTO
7. Proximidad de los edificios
(martilleo, túnel de viento, incendio etc). El hospital es el
B=separación menor al 0.5% de la altura único de dos
del edificio de menor altura. pisos y en este
M= separación entre 0.5 – 1.5% de la x caso no se
altura del edificio de menor altura. aplica la norma
A= separación mayor al 1.5% de la altura Nsr -10
del edificio de menor altura.

49
Seguridad relacionada con el sistema Grado de observaciones
estructural y el tipo del material usado seguridad
en la edificación. BAJO MEDIO ALTO
8. Redundancia estructural.
B=menos de 3 líneas de resistencia en
cada dirección. Dos líneas de
M= líneas de resistencia en cada resistencia.
dirección o líneas con orientación no x
ortogonal.
A= más de 3 líneas de resistencia en
cada dirección ortogonal del edificio.

Imagen 8. Dos líneas de resistencia

50
Seguridad relacionada con el sistema Grado de observaciones
estructural y el tipo del material seguridad
usado en la edificación. BAJO MEDIO ALTO
9. Detallamiento estructural
incluyendo conexiones.
B=edificio anterior a 1970. No hay
M=edificio construido en los años 1970 a información
1990. x detallada de
A= edificio construido luego 1990 y de planos
acuerdo a la norma.

Seguridad relacionada con el sistema Grado de observaciones


estructural y el tipo del material usado seguridad
en la edificación. BAJO MEDIO ALTO
10. Seguridad de fundiciones o
cimentaciones.
B=no hay información a la profundidad es
menor que 15 m,
M=no cuenta con planos ni estudio de x
suelos pero la profundidad es mayor que
15 m.
A= cuenta con planos y estudio de suelos
pero la profundidad es mayor que 15 m,

51
Seguridad relacionada con el sistema Grado de observaciones
estructural y el tipo del material seguridad
usado en la edificación. BAJO MEDIO ALTO
11. Irregularidades en planta (rigidez,
masa y resistencia).
B=formas no regulares y estructuras no
uniformes. Regularidad
M= formas no regulares pero con x normal.
estructuras uniformes. entrepiso
A= formas no regulares estructuras
uniforme en planta y ausencia de
elementos que podrían causar torsión.

Imagen 9. Regularidad normal entrepiso.

52
Seguridad relacionada con el sistema Grado de Observaciones
estructural y el tipo del material seguridad
usado en la edificación.
BAJO MEDIO ALTO
12. irregularidades en elevación
(rigidez, masa y resistencia).
B=pisos difieren por más de 20 % de
altura y existen elementos discontinuos Buena
o irregulares significativos.. Los pórticos
X tienen simetría
M= pisos de similar altura (difieren por
menos del 20 % pero más del 5%) y
pocos elementos discontinuos o
irregulares
A= pisos de similar altura (difieren por
menos del 5%) y no existen elementos
discontinuos o irregulares.

Imagen 10. Pórticos en simetría.

53
2.2 seguridad relacionada con el Grado de observaciones
sistema estructural y el tipo del seguridad
material usado en la edificación. BAJO MEDIO ALTO
13. adecuación estructural a
fenómenos (meteorológicos,
geológicos entre otros).
La evaluación sería similar, pero
enfocada a los fenómenos dados. Ej, x
huracanes e inundaciones.

54
4. VERIFICAR LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD NO
ESTRUCTURAL DE LA ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO -
META.

Este capítulo mediante la lista de verificación de la guía del evaluador y de la NSR


– 10, se busca comprender aspectos para evaluar todo lo relacionado con la
seguridad no-estructural de la ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO,
elementos no-estructurales. Por consiguiente el diseño de toda estructura
sometida a movimientos sísmicos debe considerarse que los elementos no
estructurales de la construcción, tales como cielos, paneles, ventanas, puertas,
etc., así como equipos, instalaciones mecánicas y sanitarias, etc., deben soportar
los movimientos de la estructura. Por otra parte, debe tenerse presente que la
excitación de los elementos no estructurales, dada por dichos movimientos de la
estructura, es en general mayor que la excitación en la base, por lo cual puede
decirse que la seguridad de los elementos no estructurales se encuentra más
comprometida en muchos casos que la de la estructura misma..

A pesar de lo anterior, en el diseño sísmico de estructuras se concede


generalmente poca importancia a estos elementos, al punto de que muchos
códigos de diseño no incluyen normas de diseño al respecto. Quizás debido a ello
la experiencia en temblores recientes muestra en muchos casos un excelente
comportamiento de la estructura diseñada de acuerdo a los modernos criterios de
sismo-resistencia, acompañado por desgracia de una deficiente respuesta de los
elementos no estructurales. Sin embargo, si se tiene en cuenta las razones de
seguridad de los ocupantes de una edificación y los transeúntes expuestos al
riesgo de colapso de tales elementos, así como el costo de reposición de los
mismos y las pérdidas involucradas en la suspensión de funciones del edificio
mismo, puede comprenderse la importancia de considerar adecuadamente el
diseño sísmico de los elementos no estructurales dentro del proyecto general de la
edificación.

55
4.1. LINEAS VITALES (INSTALACIONES)

4.1.1. Sistema Eléctrico.

Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
Sistema Eléctrico

14. Generador Adecuado Para La


Demanda.
El evaluador verificara que el generador x
entre en función pocos segundos
después de la caída de tensión,
cubriendo la demanda de todo el hospital:
urgencias, cuidados intensivos, central de
esterilización, quirófano etc.
B= solo se enciende manualmente o
cubre del 0 – 30 % de la demanda.
M= se enciende automáticamente en más
de 10 segundos o cubre del 31 – 70 % de
la demanda.
A= se enciende automáticamente en
menos de 10 segundos o cubre del 71 –
100 % de la demanda.

Generador de 3000 Watts silencioso, de


diseño compacto y tecnología
Foto 19:Planta eléctrica (generador de INVERSOR capaz de entregar una
energía) calidad de onda casi perfecta, además
de estar dotado de un convertidor DC-
DC, que suministra corriente eléctrica
complementaria a la unidad de control lo
que permite soportar el exceso de
corriente hasta por un tiempo máximo de
10 segundos, lo que la hace ideal para
conexión de equipos electrónicos, como
sistemas de telecomunicaciones,
Fuente: Propia computadores y arranque de motores de
baja potencia.

56
Líneas Vitales (Instalaciones). Grado de Observaciones
Seguridad
BAJO MEDIO ALTO
15. Regularidad De Las Pruebas De Se verifico que
Funcionamiento En Las Áreas funcionamiento
Criticas es normal.
El evaluador verificara la frecuencia en
que el generador es puesto a prueba x
con los resultados satisfactorios.
B= mayor a 3 meses M= 1 – 3 mese A=
menos de 1 mes

Líneas Vitales (Instalaciones). Grado de Observaciones


Seguridad
BAJO MEDIO ALTO
16. ¿El generador esta
adecuadamente protegidos de
fenómenos naturales?

B= no M= parcialmente A= si x

57
Se recomienda una remodelación
de la infraestructura en la cual
Foto 20:Planta eléctrica está instalado nuestro generador
(generador de energía) de energía, por el motivo de que
se encuentra expuesta a la lluvia
y los electrodomésticos tienen a
dañarse por oxidación. Y en un
futuro de falta de energía no nos
servirá en un caso de
emergencia.

Fuente: Propia

Foto 21: Planta eléctrica


(generador de energía)

Fuente: Propia

Foto 22: Planta eléctrica


(generador de energía)

Foto 24

Fuente: Propia

58
Líneas Vitales (Instalaciones). Grado de Observaciones
Seguridad
BAJO MEDIO ALTO
17. Seguridad de las instalaciones,
ductos y cables eléctricos.
B= no, M= parcialmente, A= si

Es la parte de la instalación eléctrica interna que


Foto 23: tablero de contiene los elementos que nos sirven para repartir y
interruptores controlar la energía de los diferentes circuitos eléctricos
del hogar. · En su interior están los elementos de control
y protección de los circuitos, es decir, el interruptor
principal y los interruptores automáticos (tacos).

Las cajas para tomacorrientes, interruptores o


controladores de alumbrado deben quedar
perfectamente alineadas y niveladas. Deben quedar
Fuente : Propia rasantes con el muro terminado después del pañete y
estuco de tal manera que los tomacorrientes,
Foto 24:tomacorrientes interruptores y placas se puedan asegurar directamente
a la caja. Las cajas de tomacorrientes deben quedar a
30 cms del nivel de piso terminado y laboratorios la
altura de los tomacorrientes depende de la altura de los
mesones. las cajas de interruptores a 120 cms.

En el caso de tuberías empotradas en pisos y muros las


regatas deben tener la profundidad adecuada de tal
manera que la tubería quede empotrada en el muro
Fuente : Propia antes del pañete.

Foto 25:tablero de La principal aplicación para los circuitos trifásicos se


interruptores encuentra en la distribución de la energía eléctrica es la
mejor manera de producir, transmitir y consumir energía
eléctrica era usando circuitos trifásicos.
Algunas de las razones por las que la energía trifásica
es superior a la monofásica son :

La potencia en KVA (Kilo Volts Ampere) de un motor


trifásico es aproximadamente 150% mayor que la de
Fuente : Propia un motor monofásico.
59
 En un sistema trifásico balanceado los
conductores necesitan ser el 75% del
Foto 26 : Tomacorrientes tamaño que necesitarían para un sistema
sistema trifásico monofásico con la misma potencia en

KVA por lo que esto ayuda a disminuir los costos


y por lo tanto a justificar el tercer cable requerido.
Fuente : Propia
 La potencia proporcionada por un sistema
monofásico cae tres veces por ciclo. La potencia
proporcionada por un sistema trifásico nunca cae
Foto 27: Aparatos a cero por lo que la potencia enviada a la carga
trifasicos es siempre la misma.

Fuente : Propia

3.1 líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
18. Sistemas redundantes al servicio No existe un
local de suministro de energía sistema
eléctrica. redundante al
B= no, M= parcialmente, A= si servicio local
x de suministro
de energía
eléctrica, solo
existe un
proveedor de
energía para el
hospital.

60
3.1 líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
19. Sistemas con tablero de control e
interruptor de sobrecarga y cableado
debidamente protegido.
Verificar la accesibilidad a si como el buen
estado y funcionamiento del tablero de x
control general de electricidad.
B= no, M= parcialmente, A= si

Foto 28: tablero de


interruptores
En nuestra detalla inspección damos un buen
concepto de acuerdo a el tablero de interruptores y de
sobrecarga e instalaciones de redes eléctricas y sus
otros componente como redes trifásicas, se
encuentran en óptimas condiciones de uso.

Fuente : Propia

Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
20. Sistemas de iluminación en sitios
claves del hospital.
Realizar recorrido por urgencia, UCI, El cielo raso
quirófano etc. Verificando el grado de está un poco
iluminación de los ambientes y funcionalidad x deteriorado
de las lámparas. pero su
B= no, M= parcialmente, A= si iluminación es
óptima.

61
Foto 29: fluorescentes Foto 30: fluorescentes
tubulares tubulares

En los hospitales la iluminación es


del 20 – 30%. Las fluorescentes
Fuente: Propio Fuente: Propio tubulares Son lámparas de vapor de
mercurio a baja presión de elevada
Foto 31: fluorescentes Foto 32: fluorescentes eficacia y vida. Las cualidades de
tubulares tubulares color y su baja luminancia las hacen
idóneas para interiores de altura
reducida. Ocupan el segundo lugar
de consumo después de las
Incandescentes, principalmente en
hospitales, oficinas, comercios,
locales públicos, industrias, etc. Las
Fuente: Propio Fuente: Propio lámparas fluorescentes más usadas
hoy en día son las T8 (26 mm de
Foto 33: fluorescentes Foto 34: fluorescentes diámetro); sin embargo, se han
tubulares tubulares desarrollado las T5 (16 mm de
diámetro) que sólo funcionan con
equipo auxiliar electrónico. Esto,
junto a su menor diámetro les
proporciona una alta eficacia
luminosa, que puede alcanzar hasta
104 lm/W.
Fuente: Propio Fuente: Propio

Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
21. Sistemas de eléctricos externos,
instalados dentro del perímetro del
hospital.
Verificar si existen subestaciones
eléctricas o transformadores que x
proveen electricidad el hospital.
B= no existen subestaciones eléctricas
instaladas en el hospital, M= existen
subestaciones, pero no proveen
suficiente energía al hospital,
A= subestaciones eléctricas instaladas y
provee suficiente energía al hospital
62
4.1.2. Sistema de telecomunicaciones.

Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
22. Estado técnico de las antenas y
soportes de las mismas.
Verificar el estado de las antenas y de
sus abrazaderas y soportes
B= no, M= parcialmente, A= si x No hay ningún
tipo de antena

3.1 líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
23. Estado técnico de sistemas de Se deberá
baja corriente. verificar que
Verificar en áreas estratégicas que los existan equipos
cables estén conectados evitando la de respaldo de
sobrecarga. x energía (no
B= mal estado o no existen, break) y/o
M= regular, reguladores,
A=bueno así como que
no existan
conectores
múltiples sin
fusibles de
seguridad. El
objetivo es
evitar que los
equipos sufran
daños y dejen
de operar por
alguna
sobrecarga o
falla en el
sistema
eléctrico.

63
Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
24. Estado técnico de sistema de Solo existe
comunicación alterno. acceso
Verificar el estado de los sistemas de telefónico pero
radio comunicación, teléfono satelital, no se pueden
internet etc. x llamar entre
B= mal estado o no existen, M= regular, dependencias,
A= bueno tienen acceso
a internet y su
red es para
todas sus
áreas.

Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
25. Estado técnico de anclajes de los Para este ítem
equipos y soportes de cables. dejamos las
Verificar que los equipos de casillas en
telecomunicaciones (radios, teléfono blanco.
satelital, video-conferencia, etc.) cuenten
con anclajes que eleven su grado de
seguridad.
SI EL SISTEMA NO NECESITA
ANCLAJES O ABRAZADERAS, NO
LLENAR, DEJAR LAS TRES
CASILLAS EN BLANCO.
B= malo, M= regular, A= bueno

64
Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
26. Estado técnico de sistemas de En este caso no
telecomunicaciones externos, existen sistemas de
instalados dentro del perímetro del telecomunicaciones
hospital. externas.
Verificar si existen Sistemas de x
telecomunicaciones externos que
interfieran con el grado de seguridad
del Hospital.
B= Telecomunicaciones externas
interfieren seriamente con las
comunicaciones del hospital;
M= Telecomunicaciones externas
interfieren moderadamente con las
comunicaciones del hospital;
A= No existe interferencia a las
comunicaciones del hospital.

Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
27. Local con condiciones apropiadas .
para sistemas de telecomunicaciones.

B= malo o no existe;
M=Regular; x
A= bueno;

65
Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
28. Seguridad del sistema público de
comunicaciones.
Verificar el estado de los sistemas de
comunicación como teléfonos públicos u
otros presentes en el hospital. x
B= malo o no existe;
M=Regular;
A= bueno;

66
4.1.3. Sistema de aprovisionamiento de agua

Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
29. Tanque de agua con reserva .
permanente suficiente para proveer al
menos 300 litros por cama por día por
72 horas.
Verificar que el depósito de agua cuente x
con una capacidad suficiente para
Satisfacer la demanda de los usuarios
por 3 días.
B= Cubre la demanda de 24 horas o
menos;
M=Cubre la demanda de más de
24 horas pero menos de 72 horas;
A= Garantizado para cubrir la demanda
por 72 horas o más.

foto 35: El sistema estructural (ménsula)

Fuente: Propia

foto 36: El sistema estructural (ménsula)

Fuente: Propia

67
Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
30. Los depósitos se encuentra en También
lugar seguro y protegido. podríamos
Visitar sitio de cisterna y corroborar el llamarlo como
área donde está instalada y su grado de un pórtico, pero
seguridad. x debido a su
B= Si el espacio es susceptible de falla sometimiento
estructural o no estructural; de carga se le
M=Cuando la falla no representa llama ménsula.
posibilidad de colapso;
A= Cuando tiene poca posibilidad de
funcionar.

Foto 37: El sistema El sistema estructural (ménsula).


estructural (ménsula). Todo elemento arquitectónico estructural que se
encuentre en voladizo es denominado ménsula. La
distinción de estas se da dependiendo su medida y
su posición. Hay ménsulas que son cortas, debido a
que son pequeños salientes que hacen la función de
soporte para el arranque de un arco, así como para
un balcón o cubierta. Otro tipo de ménsula son las
largas, a las cuales se les da el nombre de voladizos.
Estas son elementos estructurales que funciona a
Fuente: Propia flexión, es decir como una viga.

Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
31. Sistema alterno de Solo tienen el
abastecimiento de agua adicional a la tanque de
red de distribución principal. reserva y el
Identificar organismos o mecanismos subterráneo en
para abastecer o reaprovisionar de agua x caso que la red
al hospital en caso de falla del sistema de distribución
público. falle no cuenta
B= Si da menos de 30% de la demanda; con otros
M= Si suple valores de 30 a 80% de la abastecimientos.
Demanda ; A= Si suple más del 80% de
la dotación diaria.
68
Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
32. Seguridad del sistema de .Las única
distribución. deficiencia
Verificar el buen estado y encontrada fue
funcionamiento del sistema de en unos baños
distribución incluyendo las cisterna, x que están
válvulas tuberías y uniones suspendidos
. por el mal uso
B= Si menos del 60% se encuentra en de las
buenas condiciones de operación; personas
M=Entre 60 y 80 %; ajenas al
A=Más del 80 %. hospital.

Líneas vitales (instalaciones). Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
33. Sistema de bombeo alterno. .No existe uno
Identificar la existencia y el estado alterno para
operativo del sistema alterno de bombeo, abastecimiento
en caso de falla en el suministro. en caso que
B= No hay bomba de reserva y las x quedara
operativas no suplen toda la demanda bloqueado
diaria; suministro de
M= Están todas las bombas en regular agua pública.
estado de operación;
A= Todas las bombas y las de reserva
están operativas.

69
4.1.4. Depósito de combustible (gas, gasolina o diesel)

Depósito de combustible (gas, Grado de observaciones


gasolina o diésel) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
34. Tanques para combustible con .No existe
capacidad suficiente para un mínimo ningún tipo de
de 5 días. almacenamiento
Verificar que el hospital cuente con de combustible.
depósito amplio y seguro para x
almacenaje de combustible.
B= Cuando es inseguro o tiene menos
de 3 días;
M= Almacenamiento con cierta
seguridad y con 3 a 5 días de
abastecimiento de combustible;
A= Se tienen 5 o más días de
autonomía y es seguro.

Depósito de combustible (gas, Grado de observaciones


gasolina o diésel) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
35. Anclaje y buena protección de .No existe
tanques y/o cilindros ningún tipo de
B= No hay anclajes y el recinto no es almacenamiento
seguro; de combustible,
M= Se aprecian anclajes insuficientes; x no existen
A= Existen anclajes en buenas anclajes.
condiciones y el recinto o espacio es
apropiado.

70
Depósito de combustible (gas, Grado de observaciones
gasolina o diésel) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
36. Ubicación y seguridad apropiada .No existe
de depósitos de combustibles. ningún tipo de
Verificar que los depósitos que almacenamiento
contienen elementos inflamables se de combustible,
encuentren a una distancia que afecte el x no existen
grado de seguridad del Hospital. riesgos.
B= Existe el riesgo de falla o no son
accesibles;
M= Se tiene una de las dos condiciones
mencionadas;
A= Los depósitos son accesibles y están
en lugares libres de riesgos.

Depósito de combustible (gas, Grado de observaciones


gasolina o diésel) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
37. Seguridad del sistema de .
distribución (válvula, tuberías y
uniones).
B= Si menos del 60% se encuentra en
buenas condiciones de operación; x
M=Entre 60 y 80%;
A= Más del 80%.

71
4.1.5. Gases medicinales (oxigeno, nitrógeno, etc)

Gases medicinales (oxígeno, Grado de observaciones


nitrógeno, etc.) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
38. Almacenaje suficiente para 15 días .
como mínimo.
B= Menos de 10 días;
M= Entre 10 y 15 días;
A= Más de 15 días. x

Foto 38:Tanque con gases


medicinales

No existe ningún tipo de abastecimientos de gases


medicinales, solo hay dos cilindros como máximo y
se encontraban en urgencia.

Fuente : Propia

72
Gases medicinales (oxígeno, Grado de observaciones
nitrógeno, etc.) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
39. Anclaje de tanques y/o cilindros y .sus anclajes
equipos complementarios. son cinturones
B= No existen anclajes; de seguridad
M= Los anclajes no son de buen calibre; puestos en la
A= Los anclajes son de buen calibre. X parte superior
del cilindro
para que no se
caiga cuando
lo transporten.

Gases medicinales (oxígeno, Grado de observaciones


nitrógeno, etc.) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
40. Fuentes alternas disponibles de No existen
gases medicinales. fuentes
disponibles.
B= No existen fuentes alternas o están en
mal estado; x
M= Existen, pero en regular estado;
A= Existen y están en buen estado.

Gases medicinales (oxígeno, Grado de observaciones


nitrógeno, etc.) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
41. Ubicación apropiada de los Las rampas
recintos. que se
encuentran no
B= Los recintos no tienen accesos; son ningún
M= Los recintos tienen acceso, pero con x impedimento
riesgos; en caso que
A= Los recintos son accesibles y están ocurra un
libres de riesgos. desastre y todo
tipo de tanque
se encuentra
alejado de las
salidas y los
corredores.
73
Gases medicinales (oxígeno, Grado de observaciones
nitrógeno, etc.) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
42. Seguridad del sistema de Las llaves los
distribución (válvulas, tuberías y inodoros y todo
uniones). tipo accesorios
B= Si menos del 60% se encuentra en están en muy
buenas condiciones de operación; x buen estado y
M=Entre 60 y 80 %; en buen
A= más del 80 %. funcionamiento.
No existe
oxidación ni
deterioro

Gases medicinales (oxígeno, Grado de observaciones


nitrógeno, etc.) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
43. Protección de tanques y/o
cilindros y equipos adicionales.
B= No existen áreas exclusivas para
tanques y equipos adicionales;
M= Áreas exclusivas para protección de x
tanques y equipos, pero el personal no
está entrenado;
A= Áreas exclusivas para este
equipamiento y el personal está
entrenado.

Gases medicinales (oxígeno, Grado de observaciones


nitrógeno, etc.) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
44. Seguridad apropiada de los No existe
recintos. ningún tipo de
recinto para
B= No existen áreas reservadas para almacenar
almacenar gases; x ningún tipo de
M= Áreas reservadas para almacenar gas y solo
gases, pero sin medidas de seguridad existe un
apropiadas; extintor.
A= Se cuenta con áreas de
almacenamiento adecuados y no tienen
riesgos.
74
4.1.6. Sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado en áreas
críticas

Sistemas de calefacción, ventilación,


aire acondicionado en áreas críticas Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
45. Soportes adecuados para los Se observan el
ductos y revisión del movimiento de sistema de aire
los ductos y tuberías que atraviesan acondicionado
juntas de dilatación. y sus anclajes.
x
B= No existen soportes y tienen juntas
rígidas;
M= Existen soportes o juntas flexibles;
A= Existen soportes y las juntas son
flexibles.

Foto 39: Anclajes sistema


de aire acondicionado

En la dependencia de farmacia existe el sistema de


aire acondiciona y es obligatorio en todos nuestros
hospitales ¿Por qué? La droga debe estar en un sitio
que la temperatura sea 15 grados centígrados se
puede conservar mejor todo tipo de medicamento.

En cuestión de seguridad el soporte está bien fijo a la


Fuente: Propia pared y no hay ningún tipo de riesgo para el personal
del hospital y particulares como hospitalizados. No se
encuentra ningún tipo de deterioro y en caso de
Foto 40: Anclajes sistema desastre no obstruye la salida de emergencia.
de aire acondicionado

Fuente: Propia

75
Foto 41: Anclajes sistema de Foto 42: Anclajes sistema de
aire acondicionado aire acondicionado

Fuente: Propia Fuente: Propia

Sistemas de calefacción, ventilación,


aire acondicionado en áreas críticas Grado de observaciones
Seguridad
BAJO MEDIO ALTO
46. Condición de tuberías, uniones, y Ningún
válvulas. deterioro u
oxidación con
B= Malo; respecto a los
M= Regular; x accesorios.
A= Bueno.

Sistemas de calefacción, ventilación,


aire acondicionado en áreas críticas Grado de observaciones
Seguridad
BAJO MEDIO ALTO
47. Condiciones de los anclajes de los
equipos de calefacción y agua
caliente.

B= Malo; x
M= Regular;
A= Bueno.

76
Sistemas de calefacción, ventilación,
aire acondicionado en áreas críticas Grado de observaciones
Seguridad
BAJO MEDIO ALTO
48. Condiciones de los anclajes de los
equipos de aire acondicionado.

B= Malo;
M= Regular; x
A= Bueno.

Sistemas de calefacción, ventilación,


aire acondicionado en áreas críticas Grado de observaciones
Seguridad
BAJO MEDIO ALTO
49. Ubicación apropiada de los
recintos.

B= Malo;
M= Regular; x
A= Bueno.

Sistemas de calefacción, ventilación,


aire acondicionado en áreas críticas Grado de observaciones
Seguridad
BAJO MEDIO ALTO
50. Seguridad apropiada de los Solo existe un
recintos. extintor en todo
el hospital.
B= Malo;
M= Regular; x
A= Bueno.

77
Sistemas de calefacción, ventilación,
aire acondicionado en áreas críticas Grado de observaciones
Seguridad
BAJO MEDIO ALTO
51. Funcionamiento de los equipos (Ej. En nuestra
calderas, sistemas de aire visita técnica
acondicionado y extractores, entre damos un buen
otros). voto de
x confianza,
B= Malo; todos los
M= Regular; aparatos
A= Bueno. eléctricos
funcionaban a
la perfección
excepto el de
Rx.

78
4.1.7. Mobiliario y equipo de oficina fijo y móvil y almacenes (incluye
computadoras, impresoras, etc.).

3.3 Mobiliario y equipo de oficina fijo


y móvil y almacenes (incluye Grado de observaciones
computadoras, impresoras, etc.) Seguridad
BAJO MEDIO ALTO
52. Anclajes de la estantería y
seguridad de contenidos.
Verificar que los estantes se encuentren
fijos a las paredes o con soportes de
seguridad. x
B= La estantería no está fijada a las
paredes;
M= La estantería está fijada, pero
el contenido no está asegurado;
A= La estantería está fijada y el
contenido asegurado.

LA FORMA CORRECTA COMO DEBE ESTAR INSTALADOS LOS ESTANTES

Imagen 5 y 6

79
foto 43: Anclajes de la foto 44: Anclajes de la
estantería estantería

Los archivadores y estantes


son elementos que
presentan un gran riesgo de
desplazamiento y volteo al
ser muy esbeltos y altos por
Fuente: Propia Fuente: Propia lo que se recomienda sean
anclados al piso, pared y
foto 45: Anclajes de la foto 46: Anclajes de la techo mediante ángulos y
estantería en el 2 piso. estantería en el 2 piso. pernos de expansión. De
igual manera es
recomendable para
asegurar su estabilidad que
estén amarrados entre si y
que cuenten con elementos
de arriostramiento para
lograr una mayor rigidez.

Fuente: Propia Fuente: Propia

foto 47: Anclajes de la foto 48: Anclajes de la


estantería estantería

Fuente: Propia Fuente: Propia

80
Mobiliario y equipo de oficina fijo y
móvil y almacenes (incluye Grado de observaciones
computadoras, impresoras, etc.) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
53. Computadoras e impresoras con Son mesas
seguro. para escritorio
Verificar que las mesas para que soportan
computadora estén aseguradas y con movimientos
frenos de ruedas aplicados. X bruscos.
B= Malo;
M= Regular;
A= Bueno o no necesita anclaje.

foto 49:Mesas de escritorios foto 50:Mesas de escritorios


con buenos soportes con buenos soportes

Fuente : Propia Fuente: Propia

foto 51:Mesas de escritorios foto 52:Mesas de escritorios


con buenos soportes con buenos soportes

Fuente : Propia Fuente: Propia

81
Mobiliario y equipo de oficina fijo y
móvil y almacenes (incluye Grado de observaciones
computadoras, impresoras, etc.) seguridad
BAJO MEDIO ALTO
54. Condición del mobiliario de oficina Con respecto a
y otros equipos. nuestra
Verificar en recorrido por oficinas el verificación los
anclaje y/o fijación del mobiliario. soportes de los
B= Malo; x equipos de aire
M= Regular; acondicionado
A= Bueno o no necesita anclaje. son excelentes
y con los
equipos de
oficina son
buenos, pero
se podrían
mejorar en un
futuro

82
4.1.8. Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el
diagnóstico y tratamiento.

Equipos médicos, de laboratorio y


suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
55. Equipo médico en el quirófano y la No existe una
sala de recuperación. sala quirúrgica,
Verificar que lámparas, equipos de solo hay una
anestesia, mesas quirúrgicas se sala de
encuentren operativas y con seguros y x urgencia pero
frenos aplicados. es muy
B= Cuando el equipo está en malas limitada.
condiciones o no está seguro;
M= Cuando el equipo está en regulares
condiciones o poco seguro;
A= El equipo está en buenas condiciones
y está seguro.

3.4 Equipos médicos, de laboratorio y


suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
56. Condición y seguridad del equipo
médico de Rayos X e imagenología.
Verificar que las mesas de Rayos X y el
equipo de Rayos se encuentre en buenas Se encuentra
condiciones y fijos. x dañada solo
B= Cuando el equipo está en malas sirve para
condiciones o no está seguro; impresiones
M= cuando el equipo está en regulares dentales.
condiciones o poco seguro;
A= El equipo está en buenas
condiciones y está seguro.

83
foto 53:Equipos medicos de foto 54:Equipos medicos de
rayos x dañados rayos x dañados

Fuente: Propia Fuente: Propia

foto 55:Equipos medicos de foto 56:Equipos medicos de


rayos x dañados rayos x dañados

Fuente: Propia Fuente: Propia

Equipos médicos, de laboratorio y


suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
57. Condición y seguridad del equipo Los aparatos
médico en laboratorios. eléctricos de
los laboratorios
B= Cuando el equipo está en malas están en un
condiciones o no está seguro; x mesón y están
M= Cuando el equipo está en regulares expuestos a
condiciones o poco seguro; caerse, sino
A= El equipo está en buenas condiciones son bien
y está seguro. manipulados. Y
ante un evento
sísmico son
vulnerables a
lo mencionado.
84
foto 57: Aparatos y elementos de foto 58: Aparatos y elementos de
laboratorio estan expuesto a caersen laboratorio estan expuesto a caersen

Fuente: Propia Fuente: Propia

foto 59: Aparatos y elementos de foto 60: Aparatos y elementos de


laboratorio estan expuesto a caersen laboratorio estan expuesto a caersen

Fuente: Propia Fuente: Propia

Equipos médicos, de laboratorio y


suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
58. Condición y seguridad en equipo Si es una
médico en el servicio de urgencias. urgencia
complicada el
B= Cuando el equipo está en malas hospital no
condiciones o no está seguro; x está dotado
M= Cuando el equipo está en regulares con aparatos
condiciones o poco seguro; médicos para
A= El equipo está en buenas condiciones estos casos y
y está seguro. el paciente se
remitirá a la
ciudad de
Villavicencio en
la ambulancia
85
Equipos médicos, de laboratorio y
suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
59. Condición y seguridad de equipo
médico en unidad de cuidados Solamente los
intensivos o intermedios. equipos de
sala de partos
B= Cuando el equipo está en malas x y odontología
condiciones o no está seguro; funcionan. No
M= Cuando el equipo está en regulares hay cuidados
condiciones o poco seguro; intensivos
A= El equipo está en buenas condiciones
y está seguro.

Equipos médicos, de laboratorio y


suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
60. Condición y seguridad del Los estantes
equipamiento y mobiliario de farmacia. donde se
encuentran los
B= Cuando el equipo está en malas medicamentos
condiciones o no está seguro; x presentan un gran
M= Cuando el equipo está en regulares riesgo de
condiciones o poco seguro; desplazamiento y
A= El equipo está en buenas condiciones volteo al ser muy
y está seguro. esbeltos y altos
se recomienda
sean
anclados al piso,
pared y techo
mediante ángulos
y pernos de
expansión

86
3.4 Equipos médicos, de laboratorio y
suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
61. Condición y seguridad del equipo Existe una
de esterilización. zona pero no
se asemeja a
B= Cuando el equipo está en malas ninguna
condiciones o no está seguro; x realidad a un
M= Cuando el equipo está en regulares área de
condiciones o poco seguro; esterilización.
A= El equipo está en buenas condiciones
y está seguro.

foto 61:Elementos de esterilización foto 62:Elementos de esterilización


incompletos incompletos

Fuente: Propia Fuente: Propia

Equipos médicos, de laboratorio y


suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
62. Condición y seguridad del equipo Todos los
médico para cuidado del recién elementos de
nacido. la sala de
partos se
B= Cuando el equipo no existe, está en x encuentran en
malas condiciones o no está seguro; óptimas
M= Cuando el equipo está en regulares condiciones y
condiciones o poco seguro; sus anclajes
A= El equipo está en buenas condiciones son roda
y está seguro. chines con
frenos para
poder dejarlos
estáticos
donde sus
ubicaciones
sean eficientes.
87
foto 63:Sala de parto con sus foto 64:Sala de parto con sus
respectivos elementos respectivos elementos

Fuente: Propia Fuente: Propia

foto 65:Sala de parto con sus foto 66:Sala de parto con sus
respectivos elementos respectivos elementos

Fuente: Propia Fuente: Propia

88
Equipos médicos, de laboratorio y
suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
63. Condición y seguridad del equipo
médico para la atención de quemados.

B= Cuando el equipo no existe, está en


malas condiciones o no está seguro; x
M= Cuando el equipo está en regulares
condiciones o poco seguro;
A= El equipo está en buenas condiciones
y está seguro.

Equipos médicos, de laboratorio y


suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
64. Condición y seguridad del equipo
médico para radioterapia o medicina
nuclear.
SI EL HOSPITAL NO CUENTA CON
ESTOS SERVICIOS, DEJAR EN
BLANCO.
B= Cuando no existe o el equipo está en
malas condiciones o no está seguro;
M= cuando el equipo está en regulares
condiciones o poco seguro;
A= el equipo está en buenas condiciones
y está seguro.

89
Equipos médicos, de laboratorio y
suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
65. Condición y seguridad del equipo Solo se
médico en otros servicios. encuentran en
B= Si más del 30 % de los equipos se servicio el
encuentra en riesgo de pérdida material o equipo de
funcional y/o si algún equipo pone en x odontología,
forma directa o indirecta en peligro la sala de partos.
función de todo el servicio;
M= Si entre el 10 y el 30% de los equipos
se encuentra en riesgo de pérdida;
A= Si menos del 10% de los equipos
tiene riesgo de pérdida.

Equipos médicos, de laboratorio y


suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
66. Anclajes de la estantería y Los estantes
seguridad de contenidos médicos. no tienen
B= 20 % o menos se encuentran seguros ningún tipo de
contra el vuelco de la estantería o el anclaje en los
vaciamiento de contenidos; x muros, no tiene
M= 20 a 80 % se encuentran seguros la cinta que
contra el vuelco; ayuda a
A= Más del 80 % se encuentra con sostener los
protección a la estabilidad de la medicamentos
estantería y la seguridad del contenido, o y los historiales
porque no requiere anclaje. médicos de
cada paciente
en caso de
movimientos.

90
4.1.9. Elementos Arquitectónicos.

Equipos médicos, de laboratorio y


suministros utilizados para el Grado de observaciones
diagnóstico y tratamiento. seguridad
BAJO MEDIO ALTO
67. Condición y seguridad de puertas
o entradas.
B= Cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes,
sistemas o funciones; M= Cuando se x
daña pero permite el funcionamiento de
otros componentes; A= Cuando no se
daña o su daño es menor y no impide su
Funcionamiento o el de otros
componentes o sistemas..

Foto 67:Puertas en un estado regular

Las puertas del centro de salud pueden


sufrir daños pero no obstruirán el
funcionamiento de ninguno de los
sistemas del centro de salud, la mayoría
Fuente: Propia de estas puertas están acondicionadas
para accionarse por un simple empuje.
Para su mayor seguridad estas puertas
pueden ser mayólicas o cristal lo cual
Foto 68:Puertas en un estado regular pueda hacer resistir al menos una hora
de fuego.

Fuente: Propia

91
3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
68. Condición y seguridad de
ventanales
B, cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes o
sistemas o funciones; x
M, cuando se daña pero permite el
funcionamiento de otros componentes;
A, cuando no se daña o su daño es
menor y no impide su funcionamiento o
el de otros componentes o sistemas

Foto 69: Ventanas en


condiciones regulares

Las ventanas del centro de salud pueden sufrir


daños los cuales no dejarían que algunos
sectores del centro de salud funcionaran
correctamente, la mayoría de estas ventanas no
están acondicionadas ni se cierran ni se abren
Fuente : Propia como debe ser, además que algunas no cuentan
con vidrio.

Foto 70: Ventanas en


condiciones regulares

Fuente : Propia

92
3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
69. Condición y seguridad de otros
elementos de cierre (muros externos,
fachada, etc.)
B, cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes o x
sistemas;
M, cuando se daña pero permite el
funcionamiento;
A, cuando no se daña o su daño es
menor y no impide su funcionamiento o
el de otros componentes o sistemas

Foto 71: muros en un estado


regular.

El estado técnico y de construcción de la pared


de todas las áreas se encuentran en regular
estado, ya que presentan grietas y humedad.
Fuente: Propia

Foto 72: muros en un estado


regular.

Fuente: Propia

93
3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
70. Condición y seguridad de techos y
cubiertas
B, cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes o
sistemas; x
M, cuando se daña pero permite el
funcionamiento;
A, cuando no se daña o su daño es
menor y no impide su funcionamiento o
el de otros componentes o sistemas.

Foto 73:muros no impiden el


funcionamiento

Se verifico y en casi no impide el


Fuente: Propia funcionamiento de puertas y ventanas.

Foto 74: Antenas en caso de caída no


impiden el funcionamiento

Fuente : Propia

94
3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
71. Condición y seguridad de
arapetos (pared o baranda que se
pone para evitar caídas en los
puentes, escaleras, cubiertas, etc.)
B, cuando se daña e impide el No aplica
funcionamiento de otros componentes o porque es
sistemas; planta
M, cuando se daña pero permite el horizontal.
funcionamiento;
A, cuando no se daña o su daño es
menor y no impide su funcionamiento o
el de otros componentes o sistemas.

3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
72. Condición y seguridad de cercos y
cierres perimétricos:
B, cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes o
sistemas; No aplica
M, cuando se daña pero permite el porque es
funcionamiento; planta
A, cuando no se daña o su daño es horizontal.
menor y no impide su funcionamiento o
el de otros componentes o sistemas.

95
3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
73. Condición y seguridad de otros
elementos perimetrales (cornisas,
ornamentos, etc.):
B, cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes o x
sistemas;
M, cuando se daña pero permite el
funcionamiento;
A, cuando no se daña o su daño es
menor y no impide su funcionamiento o
el de otros componentes o sistemas.

Foto 75: no tiene elementos perimetrales


el establecimiento de salud
No aplica. Ya que la instalación se
encuentra en zona residencial lo cual
impide ser cercada perimetralmente.

Fuente: Propia

96
3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
74. Condición y seguridad de áreas de
circulación externa
B, los daños a la vía o los pasadizos
impiden el acceso al edificio o ponen en
riesgo a los peatones; x
M, los daños a la vía o los pasadizos no
impiden el acceso al edificio a los
peatones, pero sí el acceso vehicular;
A, no existen daños o su daño es menor
y no impiden el acceso de peatones ni
de vehículos.

Foto 76: Vía sin ninguna obstrucción.

Fuente: Propia
La vía de circulación se puede ver
obstruida por deslizamientos,
Foto 77: Vía sin ninguna obstrucción. hundimientos, agrietamientos que
perjudiquen la capacidad funcional de los
peatones, las ambulancias y transportes
de suministros.

Fuente: Propia

97
3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
75. Condición y seguridad de áreas de
circulación interna (pasadizos,
elevadores, escaleras, salidas, etc.)B,
B, los daños a las rutas de circulación
interna impiden la circulación dentro del x
edificio o ponen en riesgo a las
personas;
M, los daños a la vía o los pasadizos no
impiden la circulación de las personas,
pero sí el acceso de camillas y otros;
A, no existen daños o su daño es menor
y no impiden la circulación de personas
ni de camillas y equipos rodantes.

Foto 77:Pasillos sin


ninguna obstrucción.
En los pasillos se encuentran ubicadas
sillas de espera las cuales no dificultarían
la entrada y salida de personal o
camillas.

Fuente: Propia

98
3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
76. Condición y seguridad de
particiones o divisiones internas:

B, cuando se daña e impide el


funcionamiento de otros componentes o x Lo más
sistemas; recomendable
M, cuando se daña pero permite el es no hacer
funcionamiento; divisiones en
A, cuando no se daña o su daño es vidrio, debido a
menor y no impide su funcionamiento o su fragilidad.
el de otros componentes o sistemas.

3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
77. Condición y seguridad de cielos
falsos o rasos:
B, cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes o
sistemas; x
M, cuando se daña pero permite el
funcionamiento;
A, cuando no se daña o su daño es
menor y no impide su funcionamiento o
el de otros componentes o sistemas.

Foto 78: Cielos rasos en un


estado regular

En la mayoría de las dependencias la


condición de cielos falsos o rasos están
en mal estado.

Fuente: propia
99
3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
78. condición y seguridad del
sistema de iluminación interna y
externa:
B, cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes o x
sistemas;
M, cuando se daña pero permite el
funcionamiento;
A, cuando no se daña o su daño es
menor y no impide su funcionamiento o
el de otros componentes o sistemas.

Foto 79: Rosetas en mal estado

Las instalaciones eléctricas no se


culminaron en su totalidad, se observan
algunas rosetas mal instaladas por lo
tanto se considera de alto riesgo para el
Fuente: propia personal.

100
3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
79. Condición y seguridad del sistema
de protección contra incendios:
B, cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes o
sistemas; x Tan solo se
M, cuando se daña pero permite el cuenta con un
funcionamiento; extintor contra
A, cuando no se daña o su daño es incendios.
menor y no impide su funcionamiento o
el de otros componentes o sistemas.

3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
80. Condición y seguridad de los
ascensores
B, cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes o
sistemas; No aplica por
M, cuando se daña pero permite el que la
funcionamiento; estructura
A, cuando no se daña o su daño es básicamente es
menor y no impide su funcionamiento o toda de un piso
el de otros componentes o sistemas. excepto la
parte
administrativa y
de dirección.

101
3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones
seguridad
BAJO MEDIO ALTO
81. Condición y seguridad de las Su daño es
escaleras: menor y no
B, cuando se daña e impide el impide su
funcionamiento de otros componentes o funcionamiento
sistemas; o el de otros
M, cuando se daña pero permite el componentes o
funcionamiento; sistemas, ya
A, cuando no se daña o su daño es que la
menor y no impide su funcionamiento o población
el de otros componentes o sistemas. deberá estar
en un lugar
seguro en
planta
horizontal.

3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
82. Condición y seguridad de las
cubiertas de los pisos
B, cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes o
sistemas; x
M, cuando se daña pero permite el
funcionamiento;
A, cuando no se daña o su daño es
menor y no impide su funcionamiento o
el de otros componentes o sistemas.

102
Foto 80: Cubiertas en muy buen estado

Las cubiertas de los pisos se encuentran


en buen estado y no interrumpen en los
demás sistemas.

Fuente: propia

3.5. Elementos arquitectónicos Grado de observaciones


seguridad
BAJO MEDIO ALTO
83. Condición de las vías de acceso al
hospital:
B, cuando se daña e impide el
funcionamiento de otros componentes o
sistemas; x
M, cuando se daña pero permite el
funcionamiento;
A, cuando no se daña o su daño es
menor y no impide su funcionamiento o
el de otros componentes o sistemas.

103
Foto 81: no existen laderas que puedan
ocasionar derrumbes y obstruir el ingreso
al hospital.

No existen laderas cercanas que pueden


derrumbarse y provocar la obstrucción al
hospital. Se cuenta con dos vías de
acceso la principal y la de urgencias.

Fuente: Propia

Foto 82: no existen laderas que puedan


ocasionar derrumbes y obstruir el ingreso
al hospital.

Fuente: Propia

104
5. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE
LA ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO META.

14
La capacidad operativa del establecimiento durante y después de un desastre se
estima también en función de la organización técnica y administrativa de su
personal para responder a dichas situaciones. Por eso se evalúa el nivel de
organización general del cuerpo directivo del hospital, la implementación de planes
y programas, la disponibilidad de recursos, el grado de desarrollo y la preparación
de su personal, sin pasar por alto el grado de seguridad de los servicios prioritarios
para su funcionamiento, por lo que es indispensable que el cuerpo directivo del
establecimiento de salud evaluado, presente al evaluador el plan hospitalario para
casos de desastre y toda la documentación pertinente.

El Hospital del Dorado Meta cuenta con solo un plan de contingencia y fue
suministrados por la secretaria de salud departamental, para casos de
inundaciones y lluvias torrenciales para garantizar que el hospital siga
funcionando, no cuenta con planes de emergencia interna y externa los cuales
servirían para determinar las medidas de acción ante emergencias internas y
externa para optimizar la atención de las víctimas de un evento natural, existe un
comité hospitalario de emergencia y desastres, en el que se debe involucrar a todo
el personal de la institución de salud, para una adecuada respuesta que permita
ejecutar las acciones de manera ordenada.

Los pasillos y vías de escape tienen poca señalización pero están despejados
para cualquier momento y accesibles para la movilización.

14
Guía del evaluador de hospitales seguros, (Organización panamericana de la salud y Organización Mundial de la Salud.

105
6. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SEGURIDAD Y VULNERABILIDAD
HOSPITALARIA.

El índice de seguridad hospitalaria se obtuvo evaluando la recopilación de


información de la ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO META, 15e
información referente al municipio, la cual se tomó en consideración la ubicación
geográfica del establecimiento de salud, la seguridad de la estructura del edificio,
de los componentes no estructurales y de la organización técnica, administrativa y
funcional del hospital. Estos datos fueron introducidos en una hoja cálculo que
contiene fórmulas que permiten aplicar los valores asignados a cada respuesta y
otorga pesos ponderados relativos a cada sección y a cada componente. Con ello
se logra obtener automáticamente el índice de seguridad total y específico para los
componentes: estructural, no estructural y organizativo-funcional.

Los resultados son ingresados en un cuadro de Excel, donde se le da un valor


numérico (1) en las celdas correspondientes y la hoja de cálculo aplica
automáticamente una serie de fórmulas para realizar los siguientes pasos:

 Revisión automática de errores en el ingreso de la información.

 Asignación de valores ponderados para cada variable y para cada sección.

 Asignación de valores ponderados de seguridad para cada componente:


estructural, no estructural y funcional.

 Cálculo de seguridad porcentual relativa para cada componente

 Generación de gráficos de seguridad proporcional para cada componente.

 Cálculo automático del índice de seguridad hospitalaria.

 Generación del gráfico del índice de seguridad hospitalaria,

 Clasificación automática del hospital en categoría A, B o C

 De acuerdo con la categoría de seguridad del hospital, establece


recomendaciones generales de intervención.

15
Guía del evaluador de hospitales seguros, (Organización panamericana de la salud y Organización Mundial de la Salud.

106
Tabla 1 Clasificación
índice de
clasificación ¿Qué medidas deben tomarse?
seguridad
Se requieren medidas urgentes de manera
inmediata, ya que los niveles actuales de
seguridad del establecimiento no son
0 – 0.35 C
suficientes para proteger la vida de los
pacientes y el personal durante y después de
un desastre.
Se requieren medidas necesarias en el corto
plazo, ya que los niveles actuales de
seguridad del establecimiento pueden
0.36 – 0.65 B
potencialmente poner en riesgo a los
pacientes, el personal y su funcionamiento
durante y después de un desastre.
Aunque es probable que el hospital continúe
funcionando en caso de desastres, se
recomienda continuar con medidas para
0.66 – 1 A mejorar la capacidad de respuesta y ejecutar
medidas preventivas en el mediano y largo
plazo, para mejorar el nivel
de seguridad frente a desastres.

Los resultados encontrados en la revisión del establecimiento de salud son


ingresados en un cuadro de Excel donde el numero (1) es ingresado en la
respectiva casilla del grado de implementación, ya una vez ingresados dichos
datos en el cuadro de Excel el cual se encuentra en la GUIA DEL EVALUADOR
DE HOSPITALES SEGUROS este automáticamente arroja los porcentajes de la
seguridad estructural, no-estructural y de la misma forma muestra cual es el índice
de seguridad hospitalario del establecimiento.

Ya ingresados los datos el cuadro de Excel, la probabilidad de que el centro de


salud siga en funcionamiento se obtiene de la siguiente manera, adquiriendo los
porcentajes de cada grado de seguridad según su categoría, podemos observar
en la siguiente tabla que en la categoría estructural se obtiene un 57% del 100%
de que probablemente el centro de salud funcione. En la parte no-estructural se
obtiene una alta probabilidad de no funcionar de 53% del 100% y en la parte no
funcional una alta probabilidad de no funcionar 56% del 100%.

107
Tabla 2 probabilidad de funcionamiento según la categoría
Alta probabilidad Probablemente Alta probabilidad
Categoría Total
de no funcionar funcione de funcionar
Estructural 15 57 28 100,00
No-estructural 53 8 39 100,00
Funcional 56 38 6 100,00

Los resultados obtenidos en la tabla 2, la probabilidad de funcionar según los


pesos de categoría son: los cuales el 0.5% para la categoría de estructural, la
categoría no-estructural de 0.3% y para la categoría funcional 0.2%.

Tabla 3 probabilidad de funcionar según pesos de las categorías.


Alta Alta
Probablement
Categoría probabilidad de probabilidad de Total
e funcione
no funcionar funcionar
Estructural 7,50 28,5 14 50,00
No-estructural 15,9 2,4 11,7 30,00
Funcional 11,2 7,6 1,2 20,00
Total 34,6 38,5 26,9 100,00

De la suma total de la tabla 3 probabilidades de funcionar según su peso de las


categorías, se obtiene el factor de seguridad de la siguiente manera:

Tabla 4 Pesos horizontales


34.58 * (1/100) = 0.3458 Extremo horizontal inferior es 1
38.56 * (2/100) = 0.7712
26.86 * (4/100) = 1.0744 Extremo horizontal superior es 4
TOTAL = 2.1914
El factor final de seguridad se obtiene de la suma de los pesos horizontales de la
tabla 4 el cual arroja un resultado de 2,1914.

Se calculo el rango a ser usado para los indices de seguridad y vulnerabilidad se


utiliza el estremo superior menos el extremo horizontal inferior:

Rango = 4 – 1 = 3
108
 CALCULO DEL INDICE DE SEGURIDAD Y DEL INDICE DE
VULNERABILIDAD

El indice de seguridad y de vulnerabilidad lo calculamos de la siguiente manera:

Indice de seguridad 0.40


Indice de vulnerabilidad 0.60

Unas vez que obtenemos los resultados analizamos la tabla 5 para determinar la
categoria del centro de salud y asi ralizar las recomendaciones.

En este caso donde el indice de seguridad es de 0.40 lo clasificamos el


establecimiento de salud en B

índice de seguridad clasificación ¿Qué medidas deben tomarse?

Se requieren medidas necesarias en el corto plazo, ya


que los niveles actuales de seguridad del
0.36 – 0.65 B establecimiento pueden potencialmente poner en
riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento
durante y después de un desastre.

109
Grafico 1. Seguridad Estructural

Fuente. Propia

Análisis: se puede observar que la categoría estructural tiene una probabilidad del
57% de seguir funcionando ante un desastre natural.

Grafico 2. Seguridad No-Estructural

Fuente. Propia

Análisis: se puede observar que el mayor porcentaje para la categoría no-


estructural es de baja probabilidad de funcionar con 53% ante un desastre natural.

110
Grafico 3. Seguridad Funcional

Fuente. Propia

Análisis: se puede observar que el mayor porcentaje para la categoría funcional es


de baja probabilidad de funcionar con 56% ante un desastre natural.

Grafico 4. Índice de seguridad

Fuente: Propia

Análisis: se puede observar que el porcentaje del índice de vulnerabilidad es de


0.60, lo cual implica la estimación de medidas a corto y mediano plazo que
permitan invertir la brecha o al menos incrementar la contraparte de índice de
seguridad a través de la disminución de vulnerabilidad.

111
7. CONCLUSIONES

Al realizar las evaluaciones y cálculos, el valor del índice de seguridad de LA ESE


HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO fue de 0.4, por tanto la clasificacion del
hospital es B, lo que indica que se requieren tomar medidas necesarias a corto
plazo, debido a que los niveles actuales de seguridad del establecimiento pueden
potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento
durante y después de un desastre.

Se determinó que la seguridad estructural de LA ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE


EL DORADO - META es de un 57% este valor se considera muy elevado, por lo
anterior se debe realizar una pronta intervención del componente estructural que
garantice el funcionamiento del hospital ante la ocurrencia de un desastre natural.

Probabilidad de seguir funcionando en caso de desastre, lo contrario de la parte


no estructural que tiene un 53% de no funcionar ante la ocurrencia de un desastre
natural.

LA ESE HOSPITAL MUNICIPAL DE EL DORADO - META arroja un porcentaje de


indice de vulnerabilidad de 0.60% lo cual implica la estimación de medidas a corto
y mediano plazo que permitan invertir la brecha o al menos incrementar la
contraparte de índice de seguridad a través de la disminución de vulnerabilidad.
Es importante que el Hospital de El Dorado – Meta cuente y disponga con los
diferentes planes de emergencia y contingencia los cuales nos permitan tomar
acciones frente a una situación de emergencia o desastre ya que a la fecha solo
tiene el plan de contingencia de lluvias torrenciales pero en conceptos muy
generalizados, estos deben ser actualizados, ajustado y difundido a todo el
personal que labora en el hospital, mediante simulacros y parte fisica.

112
RECOMENDACIONES

 Se debe de contemplar la realización de un estudio de la estructura de todo


el hospital para diagnosticar posibles fallos en la misma, especialmente en
las paredes cercanas al área de hospitalización, ya que se encuentra
agrietada e inestable.

 Anclar cada uno de los equipos, muebles, estantes o maquinarias dentro


del hospital. Si es posible y lo amerita, realizar el anclaje de máquinas y
aparatos que produzcan ruidos o vibraciones, para lograr su óptimo
equilibrio estático y dinámico.

 Verificar periódicamente el anclaje de los equipos de iluminación


suspendidos en el cielo falso dentro de las instalaciones del hospital en
todas las dependencias.

 En el área de farmacia y de archivo se deben de asegurar los estantes, y


se deben de utilizar de manera adecuada, respecto al espacio y los
elementos colocados en él, también es necesario proveerlos de bordes o
barandas para que no se caigan las muestras o materiales que se sitúan
ahí.

 No es recomendable instalar divisiones de vidrio en las áreas dentro del


hospital. Sería necesario cambiar la estructura en el área de hospitalización
o recubrirlo con plástico protector adherible en el espacio donde se
encuentra el vitral.

 Desalojar cualquier tipo de mueble, camillas, o sillas de ruedas que


obstruyan el paso para la evacuación, especialmente en las áreas de
hospitalización, recuperación, quirófanos y aislamientos.

 Se debe realizar la adecuada señalización para las salidas de emergencia y


las vías de evacuación, colocando rótulos que indiquen las rutas a tomar
para casos de desastres.

 En conjunto con la SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL


META crear planes de contingencias para los posibles fenómenos
naturales.

 Colocar carteles o afiches con información clara de las acciones a tomar en


cuenta es casos de desastres naturales, ya sea en salas de espera o
pasillos.

113
BIBLIOGRAFIA

NORMA SISMO RESISTENTE (NSR – 10).Bogotá D.C., Colombia Enero de 2010.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para


la presentación de trabajos de investigación. Última versión. Santa fe de Bogotá
D.C. ICONTEC 2008.

MANUAL DE PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS.


Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Grupo Atención de
Emergencias y Desastres 2007.

MANUAL DEL EVALUADOR CON BASE EN EL PROGRAMA DE PROTECCION


CIVIL. Asociación Panamericana de Medicina de Emergencias y Desastres. 2008-
2012

INDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA: GUÍA DEL EVALUADORDE


HOSPITALES SEGUROS. Washington DC, 2008

MANUAL DE PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS,


CAPITULO 2, EL HOSPITAL FRENTE A LOS DESASTRES. CONSULTADO EL
25 DE NOVIEMBRE DE 2009.

INDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA. JUNIO 6 DEL 2012

114
ANEXO 1. REGISTRO FOTOGRAFICO

115
116
117
118

También podría gustarte