Está en la página 1de 26

Buenas prácticas de supervisión escolar en Puebla

Una perspectiva reveladora de la educación básica


Buenas prácticas de supervisión escolar en Puebla
Una perspectiva reveladora de la educación básica

Francisco Miranda López


Iris Amalia Cervantes Jaramillo

coordinadores
Contenido

Presentación 7
Prólogo 9
Introducción 13

i. Buenas prácticas de jefatura de sector escolar 31


Gestión Intermedia, normalidad mínima e innovación educativa
en el sector 06 de telesecundarias generales 33
Francisco Miranda López, Saraí Santiago Rodríguez
y Juana María Islas Dossetti 33
Hallazgos significativos de buenas prácticas, aportes
D.R. © 2015, Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla para la gestión educativa institucional
Calle Jesús Reyes Heroles S/N Lourdes Teresa Cuevas Ramírez y Laura Helena Porras Hernández 70
entre 35 y 37 Norte, Col. Nueva Aurora
Puebla, Pue. C.P. 72000 Vamos caminando hacia la meta que fijamos para salir adelante
Sonia Comboni Salinas, José Manuel Juárez Núñez
y Alejandro Vargas Castillo 95
Buenas prácticas de supervisión escolar en Puebla.
Jefaturas de sector y acción supervisora
Una perspectiva reveladora de la educación básica
Ofelia Piedad Cruz Pineda y Sergio Eduardo Ramírez Reyes 124
Primera edición, 2015
ii. Buenas prácticas de supervisión escolar 149
Francisco Miranda López e Iris Amalia Cervantes Jaramillo,
coordinadores Acciones y situaciones que favorecen el desarrollo de prácticas
exitosas en la supervisión escolar 151
Cuidado de la edición Sylvia Schmelkes del Valle, María del Rosario Soto Méndez
Clairette Ranc Enríquez
y Enrique Luis Hernández Espinoza 151
Diseño de portada e interiores
Agustín Azuela de la Cueva Semillas de esperanza: gestión, investigación-acción
Chanti Editores y revitalización de la lengua y cultura náhuatl
Joan Marie Feltes y José Guadalupe Sánchez Aviña 170
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en
o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni El asesoramiento como dispositivo para impulsar
por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroópti- una educación incluyente y de calidad
co, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de los editores. Clara Frías Álvarez y Arturo Carnaya 191

ISBN: Las redes escolares, entretejiendo historias pedagógicas


Rosaura Sandoval Mota y Edith Lyions López 216
Impreso en México/Printed in Mexico
Liderazgo académico: experiencia en la Supervisión Escolar núm. 30 Presentación
Luz Elena Aceff Sánchez y Jesús Evangelista Mora 241
Formando comunidades de lectores
Beatriz Calvo Pontón y Yareli Chávez Jiménez 261 Rafael Moreno Valle
Una supervisión escolar que genera valor público
y desafía contextos y adversidades
Gloria del Castillo Alemán y Martha Huerta Cruz 292
L a educación es un derecho humano y un bien social fundamental. La cali-
dad educativa, a su vez, muestra la amplitud del bienestar de una sociedad;
la capacidad de sus miembros para vivir en un mundo complejo y, además,
El estilo del liderazgo en la gestión de la supervisión escolar contribuye a la sustentabilidad de un mejor futuro para individuos, pueblos
Claudia A. Santizo Rodall 315 y naciones.
Mejorando la educación codo con codo con maestras y maestros Reconociendo la relevancia social de la educación, asumí el compromiso
Carlos Rafael Rodríguez Solera y Niza del Consuelo Gutiérrez Ruiz 335 de que en la agenda de gobierno 2011-2017 del estado de Puebla se llevaría
a cabo un trabajo consistente y de alta prospectiva, emprendido en un mar-
Para ir más a fondo co de corresponsabilidad con las maestras y los maestros, y de alianzas con
Miguel Ángel Rodríguez y Aurora Elizondo Huerta 356 organismos nacionales e internacionales, para robustecer visión y acciones.
La supervisión escolar que trasciende Una línea estatal de política educativa llevada a los hechos con prontitud
Alejandro Carmona León y Erika Tapia Nava 373 corresponde al fortalecimiento de la supervisión escolar de educación bási-
ca, en atención a investigaciones nacionales e internacionales que señalan la
Una supervisión muy especial… relevancia de esta instancia en la gestión del aprendizaje escolar. Los trabajos
Marcela Campos Gómez y Angélica Gabriela Salazar Martínez 389 desarrollados en México, en particular, han revelado su debilitamiento y las
El liderazgo de gestión en la supervisión en centros escolares. implicaciones desfavorecedoras en la calidad de la educación, así como la
El caso de la Región 07 del estado de Puebla urgencia de una política pública para atender sus necesidades y encauzar su
Isaías Álvarez García y Evangelina Márquez Ziga 416 operación a funciones pedagógicas.
Emprender un estudio de buenas prácticas fue una de las primeras tareas
Conclusiones y recomendaciones de política que se resolvió realizar, a efecto de incrementar el conocimiento sobre la su-
Francisco Miranda López y Iris Amalia Cervantes Jaramillo 434 pervisión escolar, precisar con casos concretos la perspectiva que a distancia
Glosario 445 se lograba obtener de la existencia de experiencias ejemplares, merecedoras
de ser estudiadas para comprender la lógica de su desarrollo, los factores
asociados y desprender elementos con el fin de reforzar, desde la gestión
institucional, su mejoramiento.
El fruto del estudio realizado se concretó en 17 buenas prácticas que ilu-
minan una expresión original de supervisoras, supervisores y sus equipos de
trabajo, dan cuenta de experiencias que superan adversidades de diferente
índole a través de un liderazgo académico, y muestran retos y tareas por rea-
lizar para distintas instancias y actores. Por nuestra parte asumimos revisar
las que nos competen, reforzar lo ya atendido e iniciar lo aún pendiente.
Esta publicación representa para mi gobierno la posibilidad de hacer un
reconocimiento público a esta noble y trascendente profesión: la de ser edu-
cador.
7
Sólo después del hogar, la escuela es el espacio en el cual se educa con én- Prólogo
fasis en valores, se fomentan principios de respeto hacia uno mismo y hacia
los demás; en el que mayormente se convive y se construyen sólidos vínculos
fraternales, y donde el ejemplo de los adultos permea diariamente en la con-
Jorge Benito Cruz Bermúdez
ducta y ética de la niñez y la juventud.
Los protagonistas de las experiencias documentadas hablan por muchas
más profesoras y profesores de Puebla y del país, que ejercen la docencia con
impecable responsabilidad, compromiso y amor. Hacerlos visibles es un acto
E l sector educativo es depositario de anhelos y exigencias sociales que lo
apremian a fortalecer sus políticas públicas ante los desafíos impuestos
por la globalización, el vertiginoso desarrollo tecnológico, los cambios en
de justicia y aprecio social que fortalece lazos para la conjunción de esfuerzos
las estructuras familiares y sociales, así como las desigualdades en el acceso a
entre la sociedad, el magisterio y las instituciones.
condiciones dignas de vida.
Agradezco a las y los especialistas que realizaron la investigación de los
Comprendemos con nitidez que la educación es la herramienta social con
casos que se presentan en esta obra, su generosa y comprometida participa-
mayor capacidad para contribuir a forjar personas con una sólida calidad hu-
ción con esta iniciativa, en la cual empeñamos y cumplimos la palabra de su
mana y una firme cultura ciudadana, que tiendan con equilibrio a la búsqueda
carácter académico y la libertad para presentar el resultado del trabajo de
del bienestar común y propio. Sociedad y gobierno trabajamos en conjunto
investigación realizado. A cada uno de ustedes y a sus instituciones: Facultad
para brindar una educación de calidad a la niñez y la juventud, a través de la
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Instituto Nacional para la
cual podamos hacer mejor frente a los retos que como entidad tenemos.
Evaluación de la Educación (inee), Universidad Iberoamericana (uia), Cen-
El contexto de Puebla es un mosaico representativo de la diversidad na-
tro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas),
cional y riqueza cultural, histórica, natural, lingüística y social, que tiene la
Universidad Pedagógica Nacional (upn), Universidad Autónoma Metropo-
nación mexicana. Puebla se integra por 217 municipios y es, con 5,779,829
litana (uam), Instituto Politécnico Nacional (ipn), Universidad de las Améri-
habitantes, la quinta entidad de mayor población en el país; la interculturali-
cas de Puebla (udlap), Universidad del Valle de México (uvm), Universidad
dad está presente tanto en la capital como en las comunidades de las culturas
Popular Autónoma de Puebla (upaep), Universidad Autónoma del Estado
originarias que agrupan el 11.4% de la población estatal, siendo la náhuatl,
de Hidalgo (uaeh), Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, a.c.,
totonaca, mixteca, popoloca, hñahñú y mazateca, las de mayor presencia.
(Excelduc) y las escuelas normales públicas de Puebla, nuestra gratitud.
El balance inicial de la administración estatal 2011-2017 de Puebla mostró
Mi agradecimiento especial para las supervisoras y supervisores, asesores
un rezago educativo en tres variables asociadas y reveladoras de los desafíos
técnico-pedagógicos, directivos, profesoras, profesores y personal en distin-
existentes: primera, 48.5% de la población de 15 años y más, sin primaria y
tas funciones que, aun contra corriente, forjaron estas buenas prácticas, mo-
secundaria terminada o analfabeta, contra un promedio nacional del 40.7%;
vidos por el sentido compartido que les significa educar.
segunda, ocho grados promedio de escolaridad, a diferencia de 8.5 a nivel
Puebla deja estas historias enriquecidas con la consistencia profesional de
nacional; tercera, 10.4% en analfabetismo, contra 6.9% en el país. Atender
quienes las documentan en manos de profesores en distintas funciones, su-
estos rezagos resultó un imperativo, en el cual se ha trabajado con constancia
pervisoras y supervisores, investigadores, académicos, tomadores de deci-
durante los últimos tres años a través de alianzas estratégicas con la Univer-
sión, personas y organismos que trabajan para que la educación sea un efec-
sidad Nacional Autónoma de México (unam), la Benemérita Universidad
tivo dispositivo que abra paso al talento y virtudes de cada persona, a fin de
Autónoma de Puebla (buap), la Comisión Nacional para el Desarrollo de
fundar en el bienestar individual, la estabilidad y el progreso social.
los Pueblos Indígenas (cdi), el Consejo Nacional de Fomento Educativo
(Conafe) y el Instituto Estatal de Educación para Adultos (ieea).
La distribución demográfica en la entidad presenta dos polos; por una par-
te, en la capital existe alta densidad y es la cuarta ciudad más poblada del país;
en contraparte, el 28% de la población estatal habita en localidades de menos
de 2,500 habitantes. En estas condiciones es un deber hacer lo que corres-
8 9
ponda para garantizar el derecho constitucional de niños y jóvenes a recibir colares organizados por la sep federal, como espacios de interlocución y ase-
la educación obligatoria, la básica y la media superior. soría, con el 10% de supervisores del país. En el lapso de junio 2013 a julio
Ante este panorama de retos y oportunidades, desde el primer año de la 2014, se han realizado cinco encuentros de esta naturaleza, al término de los
administración se prestó atención al deterioro de la calidad de la educación cuales los participantes retornan a sus entidades y asesoran a sus pares para
con el debilitamiento de los servicios de supervisión escolar; por consiguien- avanzar en las prioridades educativas. La consistencia en estos trabajos habla
te se puso en marcha una política para el fortalecimiento de la supervisión de la apuesta nacional en favor de la supervisión escolar.
que incluyó: becas para cursar una maestría en Educación Básica; reposicio- El Ejecutivo estatal, a su vez, ha marcado la directriz de construir lazos de
namiento de supervisores y supervisoras al frente de tareas académicas; abrir colaboración con instancias expertas en las tareas a emprender y para ello se
la convocatoria del Programa Escuelas de Calidad a supervisiones; dotar de extendió a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, sede
una computadora portátil a supervisoras y supervisores, y desarrollar un es- México) una invitación para que participara directamente en el estudio de
tudio de buenas prácticas de supervisión escolar. buenas prácticas de supervisión escolar. La respuesta fue positiva y el doctor
El ciclo escolar 2011-2012 en Puebla fue un periodo de reencuentro con la Francisco Miranda López y la maestra Iris Amalia Cervantes Jaramillo, en
supervisión escolar, particularmente con sus titulares. En el principio hubo representación de Flacso-México, y de la sep Puebla, respectivamente, asu-
un cierto recelo debido, por una parte, al abandono histórico en el cual se ha- mieron la coordinación del proyecto, que se denominó Mérito Puebla a la
bían encontrado supervisoras y supervisores y, por otra, a la sorpresa causada Calidad Educativa. Buenas prácticas de supervisión escolar. Posteriormente
por una serie de acciones en su favor que provocaron algunas incredulidades, se invitó a especialistas en educación a participar en los trabajos de investi-
así como por el encauzamiento a tareas de liderazgo académico que ya eran gación y documentación, quienes respondieron con gran interés, en virtud
ajenas a buena parte de ellos. Los supervisores apoyaron la nueva política, de la importancia del estudio y por el compromiso social que distingue a los
porque a pesar de que subsistían muchas carencias de índole material y no expertos que colaboraron.
resultaba sencillo, en muchos casos, estar a la cabeza de tareas pedagógicas, se La suma de los trabajos realizados desembocó en la sistematización de 17
mostraba la voluntad institucional de brindar apoyo y particularmente se les experiencias de supervisión escolar, a través de las cuales se manifestaron mu-
reconocía lo importantes que eran para el proyecto educativo del gobierno. chas profesoras y profesores empeñados con auténtica voluntad en brindar
Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco- una valiosa experiencia escolar a sus alumnos, porque reconocen que su labor
nómicos (ocde) realizó en 2013 el estudio “Mejorar la Educación en México: brinda a sus estudiantes recursos para abrirse camino a un futuro mejor y ali-
una Perspectiva Estatal desde Puebla” relativo a las condiciones y oportu- menta las esperanzas de muchas familias, en particular de las más vulnerables.
nidades de la educación en la entidad. Este fue el primer estudio subregio- Estas buenas prácticas documentadas otorgan evidencia empírica sobre la
nal a nivel mundial en materia educativa elaborado por esta organización. El conexión de los desempeños de distintos agentes educativos, las dinámicas
estudio hizo recomendaciones sustantivas y en las referidas a la educación relacionales al interior y entre escuelas, el despliegue de estrategias y accio-
básica destacan las siguientes: orientar acciones hacia los primeros años de nes de gestión pedagógica, avances y retos que subsisten, tomando como eje
primaria y las escuelas multigrado; fortalecer el uso de la evaluación para el conductor de análisis a la supervisión escolar, instancia que vive un tiempo
aprendizaje; consolidar un sistema de desarrollo profesional más sensible a de oportunidad para mostrar su capacidad en la construcción de un sistema
las necesidades de los maestros y las escuelas, y reestructurar los sistemas de educativo más acertado en su misión y resultados.
supervisión y apoyo de las escuelas. El anhelo de una educación que auténticamente cultive la dimensión ética
Las acciones iniciadas en 2011 en el estado de Puebla para fortalecer la y la intelectual de cada estudiante, y la participación de la supervisión escolar
supervisión escolar de educación básica, fueron los primeros pasos en la di- al frente de las tareas para alcanzarlo, fue inspiración de los trabajos que se
rección que hoy adoptó el Sistema Educativo Nacional. Reconocemos un incluyen en esta obra, a la que el gobierno de Puebla invita a tomarla como
momento sin precedentes en el ámbito federal, respecto a los esfuerzos para una lectura que detone discusión y abra nuevos caminos para una mejora
revitalizar la supervisión escolar. Una muestra de la escala de esta política constante de la supervisión escolar.
educativa es la instauración de los Talleres Nacionales con Supervisores Es-

10 11
Introducción

Francisco Miranda López1


Iris Amalia Cervantes Jaramillo2

L as reformas a la educación básica en México han cobrado un gran auge y


datan de hace casi un cuarto de siglo. En los albores de los años noventa
del siglo xx, se inició una ola de iniciativas e implementación de políticas de
gran calado, con el objetivo central de mejorar la calidad y equidad educativa,
a través del logro de la cobertura universal, garantía de asistencia regular y
la igualdad en el logro académico, con independencia de factores de ingreso,
etnia o lugar de residencia.
A pesar de lo anterior, los resultados son todavía exiguos y no reflejan el tra-
bajo realizado. En un esfuerzo de sistematización, tanto en la literatura como
en los resultados de diversos estudios, se considera que los problemas princi-
pales que aquejan en la actualidad a la educación básica estan relacionados con:

• El acceso a la educación preescolar. Una importante proporción de


niños de tres y cuatro años (60 y 12%, respectivamente) no se han
matriculado en la educación preescolar;
• La asistencia regular al preescolar. El porcentaje de niños de tres años
que asiste con regularidad a la escuela es de solamente el 40%, y sobre-
sale el hecho de que en las localidades menores a 100 habitantes, la tasa
de inasistencia a la escuela de los niños de tres a cinco años sobrepasa
las dos quintas partes;
• El avance escolar. Se han identificado problemas de rezago escolar, ex-
tra edad ligera y grave particularmente –sobre todo en localidades rura-
les, zonas de alta y muy alta marginación–, reprobación y deserción, y
• El logro educativo. Los resultados escolares de los alumnos son bajos,
además de presentar grandes brechas entre grupos de población (por
edad o lengua), regiones y modalidades educativas (inee, 2014).

1
Titular de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación. Profesor-investigador y coordinador del Programa de Política y Gestión Educativa,
Flacso-México, en el inicio del proyecto Mérito Puebla a la Calidad Educativa (mpce).
2
Responsable del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa de la oei-orm. Coordinadora
General Estatal del Programa Escuelas de Calidad en Puebla, en el inicio del proyecto Mérito Puebla
a la Calidad Educativa.

13
Gestión Intermedia, normalidad mínima e innovación
educativa en el sector 06 de telesecundarias generales

Francisco Miranda López6


Saraí Santiago Rodríguez7
Juana María Islas Dossetti8

Introducción

E l presente trabajo constituye el informe final sobre la documentación de


buenas prácticas en la Jefatura de sector 06 de telesecundarias generales
con sede en Zacapoaxtla, Puebla, ubicada en el corazón de la sierra nororien-
tal de la entidad.
Analíticamente, este trabajo fue guiado por la perspectiva de la Gestión
Intermedia que pone de relieve el importante valor agregado que aporta la
gestión que se desarrolla entre la cúpula del sistema educativo y las escue-
las para apoyar el proceso de implementación de las políticas nacionales, así
como por la generación de iniciativas que fortalecen la gobernabilidad ins-
titucional, por la adaptación curricular a los contextos escolares específicos
y por el desarrollo de propuestas innovadoras que responden a necesidades
educativas locales.
La estrategia metodológica desarrollada para esta tarea fue esencialmente
cualitativa, y tuvo la intención de captar, a través de la opinión de diversos
actores clave, información relevante sobre los elementos, acciones y áreas de
buenas prácticas desarrolladas e impulsadas desde la Jefatura.
Se utilizaron tres instrumentos de recolección de información, dirigidos a
actores específicos. Aunque cada uno tuvo rasgos característicos, se incluye-
ron referencias comunes para permitir la triangulación de información como
mecanismo de validación interna y externa de la información captada.
Se desarrollaron dos entrevistas semi-estructuradas, una con el Jefe de Sec-
tor y otra con la Jefa de Coordinación de Desarrollo Educativo (Corde).
También se realizaron sesiones de discusión con grupos focales de super-
visores, apoyos técnico-pedagógicos (atp), directores, docentes, padres de

6
Titular de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación (inee)
7
Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional 213, Tehuacán, Pue.
8
Subdirectora de Área, Dirección de Lineamientos de Evaluación de Instituciones y Políticas en el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

33
familia y estudiantes, teniendo, en total, seis grupos focales. Asimismo, se lle- fico en el que se desenvuelven las diversas tareas educativas territorialmente
varon a cabo visitas de observación a cuatro escuelas pertenecientes al sector acotadas.
objeto de estudio. En lo que respecta a la selección de las escuelas visitadas, La literatura disponible sobre la gi pone la atención, justamente, en aque-
debido a lo oneroso que pudiera significar la elección de una muestra estadís- llos espacios o instancias que ocupan un papel central entre las instituciones
ticamente representativa, así como a la relativa baja relación costo-beneficio que diseñan las políticas públicas sectoriales y las escuelas. Así, la gi se define
de la misma para los efectos de la documentación, se consideró más adecuado como “… aquel espacio que está inmediatamente por encima de la escuela,
seguir la ruta de la selección de cuatro escuelas –dos cercanas y dos lejanas–, sin importar si los actores que se desempeñan en ese espacio dependen –fun-
en las cuales, además de realizar observación, también se conversó con direc- cional y jerárquicamente– del nivel central; dejando abierta la puerta a la po-
tores, docentes y estudiantes. sibilidad de reconocer diferentes espacios de nivel intermedio –y, por tanto,
Finalmente, cabe destacar que el guión respectivo se construyó conside- actores– según los países, e incluso dentro de un mismo sistema educativo
rando los criterios de pertinencia, innovación, impacto y sostenibilidad, pro- nacional” (Gvirtz, 2008).
puestos y definidos en el “Documento Base del Proyecto Mérito Puebla a la Generalmente, la gi se ha visto como un segmento de la estructura buro-
Calidad Educativa. Buenas Prácticas de la Supervisión Escolar y Jefaturas de crática que sirve como dispositivo de ejecución, a nivel de las escuelas, de
Sector”. De esta forma, se elaboraron los ítems clave para orientar las entre- las políticas y acciones que se definen desde el ápice del sistema. Por ello, la
vistas semi-estructuradas. mayoría de las veces se afirma que desempeñan el rol de correas de transmi-
Este texto consta de cuatro apartados. En el primero de ellos se presenta el sión entre las directrices centrales y las escuelas, y entre éstas y las políticas
marco analítico del mismo y en él se subraya el concepto de Gestión Inter- nacionales. Sin embargo, si bien esto describe formalmente el lugar de la gi
media como un espacio de resignificación y mejora educativa situado entre en las estructuras organizacionales de los sistemas educativos, no parece re-
los poderes centrales y la multi-diversidad de las escuelas. flejar del todo el complejo entramado que supone ni su importante contri-
El segundo apartado se dedica a la descripción del contexto social del sec- bución en el desarrollo y ejecución, monitoreo y retroalimentación de las
tor 06, destacando los rasgos de exclusión y vulnerabilidad que lo caracteri- políticas, programas y acciones orientadas no sólo a impulsar una línea de
zan. En este mismo sentido, en el apartado tercero se plantean algunas de las eficacia educativa, sino a hacer gobernables distintos procesos, tanto en tér-
características educativas de mayor relevancia y las condiciones que distin- minos técnicos como políticos y sociales, en los contextos territorializados
guen a cada uno de los actores educativos más representativos. Finalmente, donde se vinculan.
el cuarto apartado marca las buenas prácticas identificadas, divididas en dos Gran parte de la literatura ligada al análisis de políticas públicas, misma
ámbitos específicos: las de normalidad mínima y las de innovación, en este que se empieza a gestar en los años ochenta –aunque se desarrolla todavía
último poniendo el énfasis en el Consejo Académico de Evaluación (cae). más en los noventa y hasta la fecha–, plantea que es una ficción asumir que
Por último, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones que se quienes implementan las políticas solamente ejecutan las directrices que pro-
derivan del cuerpo del texto. vienen del nivel central.
Esta literatura recoge una abundante evidencia empírica que cuestiona los
1. Marco analítico: la Gestión Intermedia, postulados weberianos, los cuales afirman que los políticos deciden y los ad-
espacio de resignificación y mejora ministradores o funcionarios públicos ejecutan políticas acríticamente, de-
mostrando que las burocracias rara vez se comportan “burocráticamente”.
E n los últimos años, la investigación realizada en el campo de la gestión
e implementación de las políticas educativas, ha venido subrayando la
importancia de la Gestión Intermedia (gi) de los sistemas educativos en el
Aun cuando desde el punto de vista normativo los niveles intermedios
son simplemente concebidos como “correas de transmisión”, lo que esta li-
teratura ha sugerido, es que estos niveles intermedios, en realidad, al ejecutar
proceso de adecuación, negociación, adaptación y resignificación de las polí- las políticas las transforman, las moldean, o las retrasan, afectando con su
ticas y acciones educativas que se definen en los centros del sistema hacia las comportamiento –y sus decisiones–, el resultado de esas políticas (Román y
escuelas, así como su creciente potencial de innovación en el contexto especí- Carrasco, 2007).

34 35
En la experiencia internacional comparada se ha destacado el papel de la 2. Contexto social: exclusión y vulnerabilidad
gi en algunos países que sobresalen por su estructura organizacional y sus
resultados.
En Estados Unidos ha resurgido el debate y la discusión acerca del rol del L a Jefatura de sector 06 de telesecundarias generales está en el corazón de la
sierra nororiental del estado de Puebla; limita con Veracruz, la sierra norte
y la sierra Valle Serdán. Tiene a su cargo cuatro zonas escolares, ubicadas en
distrito en las innovaciones educativas (Anderson 2003), al detectar el impac-
to de determinadas estrategias utilizadas por los niveles intermedios en los los municipios de Cuetzalan del Progreso (Zona 18), Huehuetla (Zona 34),
procesos de mejoramiento escolar. Zacapoaxtla (Zona 07) –cabecera de sector– y Zaragoza (Zona 33), todas con
Las lea (Local Educational Authority), en Inglaterra, constituyen otro características sociales y culturales que se configuran en retos –no menores–,
antecedente a tener en cuenta (Jephcote y Davie, 2004). Sus roles y funciones en la tarea de garantizar el acceso, la equidad y la calidad de los servicios a
son complejos y han ido variando en las últimas décadas; sin embargo, no la educación básica de su población. Las cuatro zonas agrupan a 45 escuelas,
puede negarse su papel e impacto sobre las escuelas. todas bastante diversas desde el punto de vista geográfico, lingüístico, his-
Por otra parte, en Canadá existe actualmente un profundo interés en in- tórico y social, cuestiones que sin duda se ven reflejadas e impactan en los
vestigar el tema de los distritos y revalorizarlos en los programas de mejora- resultados educativos.
miento educativo. En el Ontario Institute for Studies in Education (Univer- Los municipios de Zacapoaxtla y Cuetzalan del Progreso son los que
sity of Toronto) hay actualmente importantes investigaciones sobre el papel tienen mayor número de habitantes (53,295 y 47,433, respectivamente),
del distrito (Corcoran y Mishel, 2003). en comparación con Huehuetla y Zaragoza (ambos con una población de
En América Latina se ha subrayado el papel de la gi en las políticas desa- 15,689 residentes). Se observan elevadas tasas de analfabetismo, a excepción
rrolladas a partir de la década de los años noventa, tales como: 1) la descen- de Zaragoza, donde la tasa es de 7.29%, en Cuetzalan (20.04%), Huehuetla
tralización de los sistemas educativos; 2) la reestructuración de los esquemas (36.36%) y Zacapoaxtla (14.87), el porcentaje de población de 15 años o más
laborales basados en la flexibilización de regulaciones, y 3) la devolución del analfabeta es superior al promedio estatal (10.44%) (Conapo, 2010).
manejo de las instituciones a las escuelas, trayendo consigo el término de Asimismo, la pobreza y la marginación son fenómenos sociales que en-
“autonomía escolar” (Gvirtz, 2008). frenta día a día la población de los municipios en donde se encuentran las
Los estudios sobre gi han destacado, entre otras funciones que desarrolla, zonas y las escuelas que tiene a su cargo la Jefatura de sector.
las siguientes: De acuerdo con las mediciones de pobreza multidimensional del Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para
• Permiten hacer operativas las políticas de descentralización. 2010, Zaragoza (58.2%), Cuetzalan (80.8%), Huehuetla (86.4%) y Zacapo-
• Facilitan la articulación entre el nivel macropolítico y el nivel micro. axtla (77.2%) registraron un alto porcentaje de población en esta situación;
• Realizan mediaciones entre las escuelas y los niveles centrales. datos muy elevados en comparación con los registrados para el estado de
• Trascienden el nivel micro escolar y la voluntad de directores y maes- Puebla (61.5%), a nivel nacional (46.1%) y todavía más con la capital de la
tros. entidad (39.9%) (Cuadro 1).
• Delimitan maneras de actuar a las escuelas, porque cuando éstas no tie- De la dimensión asociada a los derechos sociales para la medición de la
nen un norte políticamente delimitado, la preocupación por la mejora pobreza, destaca que más del 70% de la población ubicada en los cuatro
depende exclusivamente de los actores de cada institución. municipios donde se situan las zonas a cargo de la Jefatura de sector, carece
de acceso a la seguridad social, alcanzando, incluso, cifras más elevadas para
Es desde esta perspectiva, a propósito del papel integrador, articulador, “nor- los municipios de Huehuetla (89.6%) y Cuetzalan (85.9%). De igual forma,
malizador”, compensatorio e innovador de la gi, que se estima pertinente la el rezago educativo es un problema serio en los municipios, pues a excepción
aproximación analítica de las buenas prácticas del sector 06 de telesecunda- de Zaragoza, al menos una tercera parte de la población tiene carencia por
rias. rezago educativo, afectando incluso casi al 50% de ella.

36 37
En general, la población que concentran las zonas que conforman el Sec- Existen dos características de dichos municipios que pudieran explicar esta
tor, se enfrentan a grandes carencias que no han podido resolverse, a pesar situación: su ruralidad y la presencia de población indígena. En Cuetzalan,
de las reorientaciones económicas y las acciones de política pública empren- Huehuetla y Zacapoaxtla, municipios donde se observan los indicadores de
didas en las últimas décadas, y que menos aún pueden ser resueltas in situ a pobreza, analfabetismo y marginación más preocupantes, el porcentaje
través de las acciones que se promueven en la Jefatura de sector 06 de telese- de población que habita en localidades rurales es muy alto (87.44, 100.0 y
cundarias generales. 84.27%, respectivamente) (Conapo, 2010). En contraste, Zaragoza, munici-
pio que registra indicadores más alentadores, tiene sólo un tercio de su po-
blación habitando en localidades rurales.
Cuadro 1. Porcentaje de la población según indicadores de pobreza, México, 2010 Finalmente, en lo que respecta a la etnicidad de la población de los mu-
nicipios en donde se ubican las zonas que integran el Sector, se observan
Cuetzalan del
Indicadores Progreso Huehuetla Zacapoaxtla Zaragoza elevadas proporciones de población indígena: en Huehuetla y Cuetzalan se
Pobreza presenta un mayor porcentaje de población indígena (95.55% y 82.03%, res-
Población en situación de pobreza 80.8 86.4 77.2 58.2 pectivamente); en Zacapoaxtla, más de dos terceras partes de la población son
Población en situación de pobreza 39.6 40.3 45.1 50.2 indígenas (67.56%), y se registra apenas un 14.59% de población indígena en
moderada Zaragoza (cdi, 2010).
Población en situación de pobreza
extrema
41.2 46.2 32.1 8.0 En este contexto de vulnerabilidad y precarias condiciones de educabi-
lidad –hogares donde predomina un bajo nivel académico, en los que hay
Población vulnerable por carencias 17.2 11.8 16.9 25.2
sociales problemas de rezago educativo y grandes carencias materiales–, se desarro-
Población vulnerable por ingresos 0.5 0.5 2.1 5.8 llan las acciones del sector 06 de telesecundarias. En él, su Jefe y equipo de
Población no pobre y no vulnerable 1.5 1.3 3.9 10.8 asesores se configuran en engranajes y puentes centrales para generar “em-
Privación social poderamiento”, desarrollo de capacidades, fortalecimiento institucional y
Población con al menos una carencia 98.0 98.2 94.0 83.4 movilización de capacidades de docentes y supervisores de zona.
social
Población con al menos tres 66.5 68.9 58.1 26.8 3. Las condiciones educativas
carencias sociales
Indicadores de carencia social
Rezago educativo
Acceso a los servicios de salud
31.3
40.1
47.4
26.0
28.9
51.7
18.2
37.3
E l sector escolar 06 de telesecundarias está conformado por 45 escuelas,
que se distribuyen en 10 municipios: en Zacapoaxtla hay 10 escuelas, en
Zautla, siete, en Xochitlán, tres, en Hueytlalpan, dos, en Atlequizayán, dos,
Acceso a la seguridad social 85.9 89.6 79.8 70.8 en Olintla, dos, en Huehuetla, cuatro, en Cuetzalan, 12, en Tuzamapan, dos
Calidad y espacios de la vivienda 48.3 49.8 33.5 19.2 y en Jonotla, una.
Acceso a los servicios básicos en la 79.5 80.8 66.9 16.7 La mayoría de padres de familia tiene una baja escolaridad pues fluctúa
vivienda
entre primaria trunca, primaria terminada, secundaria trunca y terminada,
Acceso a la alimentación 31.2 33.1 22.3 27.1 algunos con bachillerato y muy pocos son profesionistas. Sin embargo, son
Bienestar económico padres que asisten a los llamados de la escuela, aunque pocos colaboran en
Población con ingreso inferior a la
línea de bienestar mínimo
52.8 60.7 45.5 20.0 tareas de aprendizaje escolar. Por lo regular las madres atienden los requeri-
mientos de la escuela y se hacen cargo de la educación de sus hijos. La educa-
Población con ingreso inferior a la 81.3 86.9 79.2 64.0
línea de bienestar ción familiar se transmite de forma oral, generación a generación.
Fuente: Coneval, 2010. Medición multidimensional de la pobreza 2010, por municipio. La economía de los padres es baja, y les cuesta mucho obtener ingresos
económicos, por ello hay una marcada migración. La mayoría de ellos son

38 39
campesinos o artesanos. Sin embargo, colaboran con la escuela, le dan man- la lengua indígena es exclusivamente fuera del plantel. En las actividades de
tenimiento a la infraestructura y solventan los gastos de operación de las aprendizaje que promueve la escuela se usa el español.
mismas a través de los comités de padres de familia; se puede afirmar que son Los alumnos en su mayoría pertenecen a estratos sociales en condiciones
padres muy comprometidos con estas tareas que les ha asignado la escuela. de pobreza, pero por lo regular son sanos emocionalmente, aunque existen
De acuerdo con la información obtenida en el grupo focal de padres de algunos casos aislados de violencia escolar. Muestran respeto hacia sus maes-
familia, la mayoría de ellos se encuentran satisfechos con las escuelas y con tros y disposición hacia las actividades de aprendizaje. Se sienten identifica-
los maestros de sus hijos, sólo se quejan de las salidas de los directores comi- dos con sus escuelas y les gustan las tecnologías de la información.
sionados o maestros a capacitaciones, pero en general tienen en buena estima Los educandos tienen fuertes expectativas en la escuela, como un meca-
a los docentes. Son padres que depositan todas sus esperanzas en las escuelas, nismo para mejorar sus condiciones de vida, y tienen claro que la educación
tienen muchas expectativas en éstas para que sus hijos salgan de la margina- secundaria es un paso para convertirse algún día en profesionistas.
ción y la pobreza. Los docentes de este sector en su mayoría se caracterizan por su com-
La desnutrición es un problema grave de las familias de este entorno esco- promiso y responsabilidad institucional. Sienten orgullo y expresan fuertes
lar, por las prácticas culturales alimenticias y por la precaria economía. A ello sentimientos de pertenencia a su comunidad.
se suma la pobreza histórica que caracteriza a los grupos indígenas. El 68% de los docentes no está en nivel alguno de Carrera Magisterial,
En las comunidades pequeñas no tienen acceso a internet, en las cabeceras mientras que 20% de ellos está en nivel “A”, 7% en nivel “B”, 2% en “C”,
municipales sí tienen señal, aunque en algunos casos limitada; también exis- 1% en “D” y en “E”, 2%. La mayoría de maestros percibe un ingreso men-
ten centros de internet, públicos y comunitarios, pero son insuficientes por sual de $ 9,929.00 pesos por concepto 07, los dos docentes que más ganan,
la demanda. perciben un salario de $19,200.00 pesos mensuales actualmente.
Las escuelas son pequeñas, unitarias, bidocentes, tridocencentes y las me- La edad de los profesores oscila entre los 24 y los 57 años, y 55 docentes
nos, de organización completa. están certificados en habilidades digitales.
Son planteles con infraestructura medianamente aceptable, tienen aulas in- El 80% de directores no tiene clave y son directores comisionados, el 20%
dispensables, pero no así otros espacios educativos que fortalezcan las activi- de ellos son directores técnicos.
dades de aprendizaje. La mayoría de escuelas tiene problemas con el voltaje El 31% de directivos está en nivel “A” de Carrera Magisterial, el 11% en
de la luz para hacer funcionar sus equipos de cómputo. Tampoco es buena nivel “B”, el 5% en nivel “C”, el 2% en nivel “D”, y el 7% en nivel “E”. La
la señal de internet. Con frecuencia se cae la red de edusat, pero suplen esta mayoría de los directivos percibe un salario mensual de $9,929.00 y el direc-
carencia con la Mediateca de telesecundarias. Sin embargo, las condiciones de tor que más gana tiene una percepción salarial de $47,024 pesos. Gran parte
los planteles son precarias, no tienen acceso a programas de gobierno porque de los directores tiene una edad que oscila entre los 40 y los 57 años.
son pequeños, tienen un número de alumnos menor al requerido por reglas Los supervisores y la Jefatura de sector sostienen relaciones laborables
de operación para ser beneficiarios de algunos programas con financiamien- aceptables, y buenas relaciones con los docentes y directivos de sus zonas
to. Uno de los pocos programas a los que tienen acceso con financiamiento escolares. Dos supervisores están en nivel “C” de Carrera Magisterial, uno
es el Programa de Escuelas de Calidad. en “B” y uno más en nivel “A”. El supervisor que más gana tiene un sueldo
En el ciclo escolar 2012-2013 este sector atendió 4,126 estudiantes y en el de mensual de $38,573.00 pesos y el que menos gana percibe un salario mensual
2013 -2014 se inscribieron 4,750, por lo que hay un incremento en la matricula. de $23,089.00. Así, hay directores que ganan más que un supervisor por el
La población escolar es muy pequeña, los grupos escolares oscilan entre nivel de carrera en que se encuentra.
ocho y 22 estudiantes. Así que la relación maestro-alumno es aceptable. Cabe señalar que el nivel y modalidad de telesecundarias es el mejor paga-
Los estudiantes son en su mayoría bilingües –hablan totonaco, español do en la Secretaría de Educación Pública.
y náhuatl–, con un enriquecimiento cultural y cognitivo; sin embargo, pa- Los atp de sector y de las zonas escolares se han ganado una autoridad
reciera ser un obstáculo para la vida escolar, pues muestran carencias en las moral con los maestros de sector, y son el puente entre la Jefatura de sector
habilidades comunicativas, en especial en la lengua escrita, y el uso social de y éstos. En general el clima laboral es aceptable, no se viven situaciones de

40 41
violencia laboral o conflicto político. El 89% de los atp no tiene Carrera que fomentan la normalidad mínima, ilustrándolas con los componentes,
Magisterial. programas y estrategias que caracterizan la gestión de la Jefatura de sector,
en segundo lugar, se describe el cae que, en nuestra perspectiva, constituye
4. Prácticas paradigmáticas de mejora educativa una experiencia de buena práctica de innovación educativa y de gestión, en
el conjunto de las acciones de gi que se despliegan en el sector 06. Esta ex-
E l análisis documental realizado y la información recopilada en el traba-
jo de campo, permitieron identificar diversas acciones y prácticas en la
Jefatura de sector que destacan por su alto valor de realización. Varias cir-
periencia se valora también en función de su pertinencia, impacto y sosteni-
bilidad.
Ambos apartados se construyen a través del relato de diversos actores en-
cunstancias, capacidades y actitudes se conjugan para atender las distintas trevistados en el trabajo de campo que se realizó y de la revisión de docu-
carencias e insuficiencias que viven las escuelas, generando ambientes y diná- mentos oficiales proporcionados por autoridades de la Jefatura de sector.
micas de interacción que resultan ser no sólo pertinentes, sino también muy
eficaces para atender los problemas que identifican. Los diferentes esfuerzos 4.1. Buenas prácticas de normalidad mínima
para organizar las tareas administrativas y académicas a través del trabajo
colegiado de docentes, las importantes tareas de capacitación que la Jefatura La Jefatura de sector 06 de telesecundarias generales ha puesto en marcha
de sector impulsa a través de la movilización de los equipos de atp, los es- un conjunto de acciones e intervenciones cuya intención central es generar
quemas de planificación curricular y seguimiento didáctico, y las diversas más y mejores condiciones educativas en los estudiantes que asisten a sus 45
estrategias desplegadas para la evaluación son, sin duda, ámbitos en los cuales escuelas telesecundarias, caracterizadas –como es bien sabido–, por ubicarse
se observan buenas prácticas con resultados pertinentes y adecuados a las en lugares apartados y en preocupantes condiciones de vulnerabilidad.
circunstancias. El Jefe de Sector, a pesar de la diversidad cultural y la desigualdad en que
Sin embargo, dadas las características de las acciones emprendidas, frente viven los estudiantes que albergan sus escuelas, despliega iniciativas que se
a la naturaleza compleja y difícil de las condiciones del contexto social y configuran en factores centrales de justicia, pertinencia, equidad y calidad de
educativo de las zonas escolares, las diversas prácticas educativas y de ges- la educación que reciben los adolescentes y jóvenes que atiende este sector.
tión que se desarrollan desde la Jefatura del sector pueden dividirse en dos En palabras de los propios actores:
grandes dimensiones: la primera de ellas alude a un conjunto de acciones que
buscan la normalidad mínima, es decir, se desarrollan a efecto de cumplir Él [Jefe de Sector] siempre trabaja con seis estrategias. Una de ellas es la
con lo que se establece en la normativa escolar y administrativa para que los capacitación, porque, como dice, para poderlo exigir, primero les voy a ca-
servicios educativos se ofrezcan en condiciones básicas y con los resultados pacitar. Otra de ellas viene a ser la planeación, porque sin planeación no
establecidos; en tanto que la segunda trata de buenas prácticas que trascien- sabríamos qué vamos a trabajar en estas instituciones. En tercer lugar la
den la normalidad mínima y, dadas las restricciones del contexto, generan evaluación [y ahora acorde al acuerdo 648]. La cuarta [estrategia] es la in-
innovación educativa y de gestión, no sólo permitiendo cumplir el umbral tegración de consejos técnicos escolares. Le sigue la aplicación de la norma-
básico de los procesos y los resultados educativos esperados, sino que incre- tividad y, finalmente [en sexto lugar], centrarse en lo pedagógico, dejando
mentan su potencial, tanto en cantidad como en calidad. Si bien entre ambas a un lado las distracciones. (Focal con directores de escuela).
dimensiones existe una estrecha relación y retroalimentación permanente,
las buenas prácticas innovadoras son las que merecen especial atención, tanto Esta Jefatura se ha caracterizado por identificar y aprovechar áreas de opor-
por lo que hace a las condiciones en las que se crean como por los distintos tunidad, convirtiéndolas en directrices que le den sentido y rumbo. Caracte-
componentes que sirven de estímulo para la creatividad en su diseño y puesta rizada por centrar todas sus acciones en lo académico –dando menos peso a
en marcha. las actividades administrativas y priorizando el trabajo colegiado–, la estrate-
Con la finalidad de describir los procesos y factores que caracterizan estas gia de gestión de esta Jefatura articula tres grandes componentes para mejo-
buenas prácticas, a continuación se exponen, en primera instancia, aquellas rar el logro académico de sus estudiantes que, si bien apenas están iniciando

42 43
su institucionalización, en un futuro próximo estarán dando resultados ex- temas, destacando la dimensión pedagógica. La capacitación se ha desarrolla-
cepcionales: do en tres grandes líneas de trabajo: la socialización y transmisión de la nor-
matividad, el acercamiento para el dominio de planes y programas de estudio,
• Capacitación, orientada específicamente hacia la planeación didáctica, y el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
el uso de las Habilidades Digitales para Todos –hdt–, y el conocimien- (tic). Como lo señalan diversos actores:
to y dominio de la normativa.
• Trabajo colegiado y comunicación a través de consejos técnicos, lo cual Nos hemos capacitado en: Acuerdo 248, hdt, tecnología, artes, asignaturas
ha facilitado la comunicación, compartir experiencias y mejorar la eva- de matemáticas y español, danza, pisa, inglés, Programa Nacional de Lec-
luación en el sector. De este último aspecto se desprende el cae que se tura, así como en diseño de reactivos (Focal con atp).
describirá más adelante. [La capacitación] nos ha servido de mucho, puesto que estamos al día
• Articulación de saberes y habilidades observable en las iniciativas y es- con los documentos nuevos, con el Acuerdo 93, con la Reforma Educativa,
fuerzos de proyección nacional e internacional que impulsa la Jefatura entre otros (Focal con docentes).
de sector.
La capacitación es para conocer diversos acuerdos a partir de la rieb [Re-
forma Integral de la Educación Básica] y planes y programas de estudio
Los tres componentes anteriores configuran la cartografía de la gestión rea-
vigentes, así como estrategias para el dominio curricular y la planeación
lizada por y desde el Jefe de Sector, y están pensados de manera integral, con
didáctica (Focal con directores de escuela).
puentes que se tienden en lo cotidiano para su articulación (Figura 1).
Se ha considerado como parte primordial la pedagógica y se impulsa a
Figura 1. Cartografía de la estrategia de gestión
través de la Jefatura de sector la preparación del docente en todas sus ca-
tegorías, como invitación hacia la superación personal y profesional (Focal
con supervisores de zona).

Trabajo Debe subrayarse que esta capacitación es una iniciativa de la Jefatura de sec-
colegiado y
Capacitación
comunicación tor, misma que realiza mediante sus propios recursos humanos y materiales,
así como de las gestiones políticas y administrativas que desarrolla para con-
seguirlo. Desde la perspectiva del Jefe de Sector, el propósito de ofrecer una
Articulación de educación de calidad para todos, debe ir acompañado de una sólida comuni-
saberes
dad académica, que será la encargada de construir la ruta de aprovechamiento
académico óptimo en las escuelas. Este es el sentido de las percepciones de
docentes y directores:
Fuente: elaboración propia.
Veo un despliegue muy grande de la Jefatura. Ahora tenemos más capaci-
4.1.1. Capacitación docente, directiva y del personal de apoyo tación, que mucho nos ayuda. (Focal con docentes).
Una de las directrices principales que impulsa el Jefe de Sector, consiste en La capacitación y actualización se realiza a través de las asesorías técnicas
centrar las acciones en lo académico; para ello, se prioriza la gestión pedagógi- que brindan los atp de la Jefatura. Así se ha avanzado en la capacitación
ca y de aprendizajes cuya base es la capacitación, dirigida no sólo a los docen- en las cuatro zonas. Y eso, para nosotros, es un progreso muy importante,
tes, sino integrando también a directivos, apoyos técnicos y supervisores. La porque permite que maestros y directivos compartamos y socialicemos esos
capacitación aparece como un elemento medular para acompañar la apuesta contenidos para, de esta manera, cubrir la dimensión pedagógica que indi-
educativa que la Jefatura ha generado y en la que se aborda gran diversidad de ca el pec. (Focal con directores de escuela).

44 45
Como bien lo señalan los entrevistados, el papel que desempeñan los atp ha enriquecer el contenido y es una de las motivaciones para el alumno, de-
sido fundamental para realizar la capacitación y actualización docente, ya bido a que le llama la atención. En materia de evaluación, el uso de hdt
que son ellos quienes brindan las asesorías técnicas a maestros y directivos de permite hacerla de manera activa, dinámica, para que en ese momento los
todas las escuelas, los cuales reconocen el compromiso de los atp, pero, sobre alumnos identifiquen sus debilidades, sus avances y se interesen en ello. Así
todo, su formación académica, debido a que la mayoría de ellos cuenta con también nos ha permitido que los alumnos empiecen a revisar sus portafo-
especialidades y maestrías. Dentro de esta gama de asesorías, se encuentra lios digitales. (Focal con directores de escuela).
otro de los brazos que articula la capacitación: el Programa de Habilidades Hoy en día es a través de hdt [la planeación didáctica], los estudiantes
Digitales para Todos. El Jefe de Sector ha apostado a este programa puesto llevan portafolio digital también. (Focal con docentes).
que ha facilitado y agilizado los procesos, tanto de comunicación entre las A través de la planeación didáctica, se ha tratado que los contenidos sean
escuelas y la Jefatura como de aquellos referidos a la planeación didáctica y conocidos por todos. Por eso se hace planeación digital, porque estamos en con-
evaluación que realizan los docentes en lo cotidiano. tra del mero llenado y copia de formatos. Incluimos las tecnologías en la
Esta veta de formación ha sido muy beneficiosa para los maestros, direc- capacitación y los maestros tienen la libertad de hacerlo según su propio
tores y supervisores en diversos ámbitos. Así, en el terreno profesional, se estilo. (Focal con atp).
ha logrado que varios docentes se hayan certificado en hdt, en tanto que
en el de la planeación didáctica se ha evitado que los maestros incidan en vi-
cios como, por ejemplo, fotocopiar y replicar planeaciones utilizadas en años En suma, se puede afirmar que en la Jefatura de sector hay una apuesta im-
anteriores. Además, con este tipo de planeación, los maestros han logrado portante a la capacitación, tendiendo puentes, desarrollando reuniones y ta-
incorporar material didáctico –películas, videos y ligas de internet–, con la lleres intersector, creando importantes espacios de trabajo, gestionados por
finalidad de enriquecer el contenido y motivar a sus alumnos. la propia Jefatura que utiliza sus propios recursos, y diseñando diversas rutas
Un punto más que han señalado los docentes, es la flexibilidad que se tiene para llegar a todas las escuelas. Los propios atp confirman esta aseveración:
para realizar la planeación, ya que hay un margen de libertad para que ellos
puedan elaborarla. En este mismo sentido, en la esfera de la evaluación edu- Un área que se ha fortalecido es la capacitación. El Jefe de Sector es cono-
cativa, los maestros han señalado que el Programa ha permitido que ésta se cedor y está preparado. Al conocer perfectamente el contexto en el que nos
realice de manera activa y dinámica, pues los alumnos pueden identificar sus desarrollamos, por su preparación y dominio de temas de pedagogía y di-
debilidades y sus avances, fortaleciendo así su interés en la evaluación. dáctica, reconoce que en algunos casos no es fácil el traslado o la traducción
Además, agregan, que los portafolios digitales han empezado a ser de gran de la teoría a la práctica, y por ello, el maestro le ha apostado a la capacita-
utilidad para los estudiantes, debido a que ahora ya revisan sus avances. La ción de todos. (Focal con atp).
opinión de docentes y directivos es clara al respecto: Otra área de mejora, para la formación continua que hemos venido re-
tomando, es tomar el camino por nuestra cuenta con la finalidad de ofrecer
Nos hablan de hdt [los atp], e inclusive tuvimos cursos [de hdt], en el mejor calidad (…) Nosotros capacitamos a todos juntos en una misma sede,
cual el sector tiene a muchos maestros certificados. (Focal con directores de a todo el sector, así nos cercioramos de que todos cumplen con la capacita-
escuela). ción. (Focal con atp).
Se promueve que la planeación del docente se realice de manera digital,
para que ya no estemos con el montón de hojas. Ello ha evitado que se in- 4.1.2. Trabajo colegiado y comunicación
curra en vicios, como sacar copias a las planeaciones de años pasados. (Focal
Otra de las claves centrales en la gestión y en todos los trabajos que se han
con supervisores de zona).
realizado hasta la fecha, ha sido la comunicación, que parte desde la Jefatura
Hay pasos importantes en la planeación y evaluación de los docentes de sector y desciende a la supervisión, la dirección hasta arribar a los docen-
utilizando el programa hdt y por eso nos capacitamos. En la planeación
incorporan objetos de aprendizaje (videos, películas), con la finalidad de

46 47
tes. Existe una idea valiosa en el cotidiano escolar y de gestión: “cuando no fundamental para el desarrollo de una estrategia pedagógica de mejora. La
hay comunicación, simplemente no se hacen las cosas”. opinión de los supervisores es reveladora en este aspecto:
Por otra parte, el trabajo colegiado se pone en práctica por medio de la or-
ganización de academias, que tienen la finalidad de dialogar y poner sobre la Creo que la parte central a través de la que hemos podido poner al Sector
mesa las problemáticas que se presentan en la escuela, buscando entre todos en otro nivel, es el Consejo Técnico Administrativo. Este Consejo lo inte-
los participantes la mejor solución. En los espacios colegiados se privilegia gra el Jefe de Sector, los supervisores, los atp… a través de él se ha buscado
la socialización de la información y la colaboración para solucionar los con- la comunicación, el trabajo en equipo, pero también la autonomía de los
flictos. supervisores y de los atp. Además, en cada zona hay otro Consejo Téc-
Un punto más en donde se fortalece el trabajo colegiado y la comunicación nico encabezado por los supervisores; es un equipo importante del que se
es, sin lugar a dudas, en los consejos académicos, espacios de comunicación, desprenden los consejos técnicos de escuela. En todos ellos se van haciendo
concertación y discusión de gran valor para la comunidad que integra el Sec- análisis de diferentes tipos de temáticas como la ries, res, rieb. Los consejos
tor 06 de telesecundarias. Así lo consignan algunos directores de escuela: nos han permitido recibir capacitación y ser capacitadores al mismo tiempo.
Por eso consideramos que el eje rector de todo son los consejos técnicos de
A nivel Sector, se organizan academias para compartir y socializar infor- sector, de zona y de escuela. Desde ahí desprendemos toda esa gama de pro-
mación sobre distintos temas y problemáticas de suma importancia [eva- ducción pedagógica. (Focal con supervisores de zona).
luación, aprendizaje], y en función de ello poder ir dándoles seguimiento
(…) De lo que podemos presumir en el Sector, es que se ha mantenido un Se ha dado, pues, un esfuerzo de generalización de la información, en donde
canal abierto de comunicación entre docentes, supervisores, atp, directores “todos saben todo”. Hay sin duda una comunicación permanente en la que,
y Jefe de Sector. (Focal con directores de escuela). a través de oficios, llamadas, correos electrónicos y trabajo en academias,
las escuelas se coordinan con supervisores, atp y Jefe de Sector. El canal de
La comunicación y la labor colegiada abren posibilidades de trabajo en con- comunicación es fluido y homogéneo y, aun cuando la información fluye
diciones de igualdad e, incluso, producen el fortalecimiento de habilidades y de manera vertical, permea a todas las partes y llega a todos los actores por
capacidades de cada actor involucrado y, por ende, su empoderamiento. Esta igual, proceso que permite compartir información y estrategias pedagógicas
base de significado se refleja en varios comentarios de los involucrados: que se emplean en cada una de las zonas. Esto también repercute en aminorar
el trabajo solitario del maestro –situación que se presenta en la mayoría del
Por medio de esa comunicación, asentada en las inquietudes y las necesida- trabajo docente–, pues construye caminos hacia una labor más colaborativa,
des, nos [seguimos] preparando. (Focal con supervisores de zona). reflexiva y libre entre colegas. Esta es una opinión compartida por la mayoría
Lo más importante son los consejos técnicos de sector, de zona y de es- de los actores:
cuela; éstos tienen la finalidad de consensar para realizar un trabajo más
colaborativo y la construcción desde la gestión pedagógica. (Focal con atp). El trabajo en los consejos técnicos nos ayuda a no encerrarnos en nuestras
zonas, sino que nos abrimos hacia todo el sector. Nos ha permitido ir com-
partiendo experiencias (…) Trabajamos a nivel Sector, no por zonas separa-
Destaca, por otra parte, la relevancia que dan los maestros, directores y su-
das. Lo que sabe un docente de la zona de Cuetzalan, lo conocen las otras
pervisores a los consejos técnicos que se realizan a nivel sector, zona y es-
tres zonas. La información es la misma para todas las zonas. Las academias
cuela. Se conciben como un espacio importante para el trabajo colaborativo,
y las asesorías se hacen a nivel Sector y ese fue un acuerdo que se tomó entre
donde pueden discutir sus problemáticas y construir soluciones en conjunto,
Jefatura y supervisores. (Focal con supervisores de zona).
además de trabajar sobre temáticas de la Reforma. Asimismo, los consejos
constituyen un lugar propicio para la capacitación y la actualización de los La comunicación con la Jefatura de sector ha mejorado mucho a través
maestros, de acuerdo con las problemáticas que van detectando y son parte del uso del correo electrónico. (Focal con docentes).

48 49
Con las academias, nos reunimos las cuatro zonas en el mismo día, acu- que siempre manda actualizaciones, correos de lo que viene y nos invita
dimos a todos lados y tenemos la misma información. (Focal con docentes). invariablemente a participar de los diferentes eventos de capacitación. Nos
Se ha mejorado la comunicación porque se nos informa vía electrónica. involucra, podemos acercarnos a él con toda confianza y preguntarle. (Fo-
(Focal con docentes). cal con docentes de escuela).

4.1.3. Articulación de saberes y habilidades El Jefe de Sector ha logrado rodearse de un equipo técnico que le ha permiti-
do, además de cumplir con los “mínimos aceptables” en sus tareas, ir siempre
La Jefatura de sector estudiada es dirigida por un “personaje” peculiar, in- un paso adelante y obtener logros con y a pesar de las precarias condiciones
quieto y preparado –como lo describen sus colaboradores. El Jefe de Sector en que se encuentran las escuelas. Así, la Jefatura de sector ha podido cons-
ha sabido articular su formación académica9 con un conjunto de capacidades truir una relación laboral importante con su equipo de atp. El trabajo de am-
cognitivas, habilidades de gestión y capital político; goza de un reconoci- bas partes ha conseguido que la Jefatura brille más allá del estado de Puebla,
miento importante por parte de los directivos, maestros y atp que trabajan ya que se ha proyectado a nivel nacional e internacional.
en el Sector, debido a su trayectoria académica, profesional y laboral. Ade- La proyección a nivel nacional de la Jefatura ha sido a través de la partici-
más, cuenta con experiencia en el campo educativo, factor que influye en las pación de escuelas, alumnos, maestros, directores y atp en diferentes certá-
decisiones y estrategias que implementa en las zonas. menes, que no necesariamente surgen de la sep. A nivel nacional, se ha con-
Realiza gestión pedagógica a efecto de establecer objetivos de aprendizaje cursado en considerable número de proyectos y se han obtenido premios, o
y genera expectativas junto con la comunidad educativa, se involucra en el bien, se ha logrado colocar a la Jefatura en los primeros sitios a nivel nacional
dominio e implementación del currículo, evalúa la efectividad de prácticas y estatal. Un ejemplo de esta participación es el “Proyecto antitabaco”, en el cual
escolares y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, por medio de las participó una de las escuelas de la Jefatura que logró posicionarse en el segundo
evaluaciones bimestrales que diseña. Provee también a los profesores de al- lugar a nivel nacional.
gunos materiales necesarios para la ejecución exitosa de su trabajo. Visto a Este tipo de proyectos son de gran relevancia, porque se guían por dos pro-
través de las opiniones de diversos actores, la imagen del Jefe de Sector es pósitos fundamentales: por una parte, fomentan la participación de los alum-
muy favorable: nos y, por otra, permiten que éstos se vean beneficiados. En el Proyecto An-
titabaco, recibieron un pizarrón interactivo en el manejo del cual los alumnos
El maestro [Jefe de Sector] es el único que conoce [creo yo] todo el nivel han tenido una participación y un involucramiento importante. Como lo ex-
de telesecundarias. Se ha hecho justicia, pues él no llegó a la Jefatura por presan claramente algunos docentes:
dedazo o compadrazgo, sino por escalafón, por su antigüedad y por su
preparación. Aparte de la comunicación que establece, conoce todo lo que Tenemos los concursos de comprensión lectora, ortografía, el examen de
está sucediendo en las escuelas de todo el Sector. (Focal con supervisores enlace, y puedo asegurar que en el caso de mi centro de trabajo, nos ha ido
de escuela). muy bien. (Focal con directores de escuela).
… El maestro… sabe mucho de logros, de logros sindicales. Aun con las La escuela participó en un Proyecto Antitabaco y obtuvimos el segundo
precarias situaciones de algunas comunidades, por ejemplo, la falta de in- lugar a nivel nacional, gracias a esto recibimos un pizarrón interactivo y ya
ternet, conectividad, luz [al menos en Huehuetla días enteros de carencia involucramos a los alumnos en el uso de los pizarrones. (Focal con directo-
de energía eléctrica], hace lo que está a su alcance y ha formado en nosotros res de escuela).
un sentido de responsabilidad. (Focal con directores de escuela).
Algunos de los eventos y proyectos que dan fe de la proyección nacional que
Hemos tenido el apoyo [del Jefe de sector], podemos decir que quien di- ha tenido la Jefatura son los siguientes:
rige este Sector nos ha encaminado, va un paso adelante. Es de las personas

9
Tiene dos licenciaturas, dos maestrías y dos doctorados.

50 51
Maestros Jefatura de sector

• Participación de 165 maestros del Sector en los procesos de Certifi- • Primer lugar a nivel estatal en el concurso “Mérito docente” con la ex-
cación en Habilidades Digitales, IC3 y elaboración de proyectos de periencia exitosa del sector 06, organizado por el Programa de Escuelas
aprendizaje integrando las tecnologías, con docentes ya certificados en de Calidad.
ambos procesos.
• Proyecto “Carteles electrónicos en contra de las adicciones”, en el que A nivel internacional, la Jefatura ha participado en dos proyectos y en ambos
un atp de la Jefatura de sector participó en el certamen a nivel nacional ha obtenido reconocimiento. Es importante señalar que los proyectos tienen
para líderes certificadores en habilidades digitales, obteniéndose el se- una finalidad educativa para los alumnos, pues se les involucra de una manera
gundo lugar nacional, según la nota emitida por la Organización de las activa para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. A continuación se
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco). presentan dos que han sido relevantes:

Escuelas • Décimo lugar en el concurso educared 2010, con el proyecto “Las redes
sociales en la cultura juvenil latinoamericana”, entre las Escuelas Telese-
• Participación en el proceso de Certificación de Escuela Saludable y Se- cundarias Cuauhtémoc, c.c.t. de Las Lomas, Zacapoaxtla, y la Escuela
gura, con las escuelas telesecundarias “Juan Crisóstomo Bonilla”, de la Superior de Comercio número 43 de la ciudad de Reconquista, Santa Fe
comunidad de 5 de Mayo y “Álvaro Gálvez y Fuentes”, de la comuni- de Argentina. Los objetivos de dicho proyecto son compartir la investi-
dad de Nexticapan. gación, la producción de contenidos realizados en equipo y estimular el
• Participación en cada una de las etapas de los procesos de Escuelas de diálogo entre culturas diferentes.
Calidad pec, con la participación de casi todos los planteles (44 de 45). • Proyecto De Puebla a Manacor. “Radio Híbrido”, que consistió en ela-
• Implementación de modelos de productividad en la elaboración de borar guiones radiofónicos. Se trabaja en él desde 2011-2012, en Ma-
dulces típicos: cocadas, garapiñados, gaznates, mazapanes, mermela- llorca, España. Este proyecto, en su primera temporada, obtuvo el
das, vinos, nieve, chiles en vinagre, chipotles en escabeche y encurtidos, tercer lugar mundial en el certamen “Premio Fundación Telefónica de
entre otros. Se obtuvo la certificación respectiva en ambos procesos. Innovación Educativa”, entre la Escuela Telesecundaria Benito Juárez,
• Segundo lugar nacional en el certamen para líderes certificadores en en Zacapoaxtla, y el ies Manacor de España. El proyecto tuvo dos pro-
hdt en el proyecto “Qué pasa si fumo”, con la Escuela Telesecundaria pósitos principales: que los alumnos expresaran y defendieran opinio-
Quetzalcóatl de Anahacatlán, Zacapoaxtla. nes e ideas de manera razonada, y que utilizaran diversas modalidades
• Participación en la Cumbre de líderes en acción por la educación (cla- del habla, como las conversaciones informales y discursos formales.
se 2012) con la práctica educativa “Comunalismo en la escuela”, siendo
seleccionados dentro de las 10 prácticas educativas más innovadoras de A contrapunto de sus capacidades y bondades, el Jefe de Sector también
México. muestra algunas debilidades. Es un líder que tiene muy claro hacia dónde
• Primer lugar estatal en el certamen organizado por Digital Oportunity quiere ir y determina las expectativas con el fin de orientar el trabajo hacia
Trust (dot), con el proyecto “Una academia unida y motivada + un objetivos comunes. Sin embargo, compartir el liderazgo involucrando a toda
objetivo en común = éxito seguro” en la Escuela Telesecundaria Cuauh- la comunidad educativa en el diseño y la implementación de decisiones es un
témoc, c.c.t. 21DTV0081J de Las Lomas, Zacapoaxtla. reto para él, toda vez que no siempre los supervisores escolares y otros acto-
res de su grupo de trabajo se sienten suficientemente involucrados.
Alumnos De igual manera, aunque hace una importante gestión de talentos y re-
• Tercer lugar nacional en la Olimpiada de Matemáticas. cursos, no siempre aprovecha todos los que tiene en el sector, ya que los
supervisores se sienten rebasados y algunos directivos tienen la sensación de

52 53
que no se aprovechan los talentos de todos. Hace muy buena gestión con las y en los imaginarios de los actores involucrados en varias de las acciones y
autoridades educativas y municipales, aunado a que tiene muy buenas rela- tareas que se derivan del esquema de gestión y de intervención de la Jefatura
ciones sindicales. de sector.
Es un líder que promueve el clima organizacional y la convivencia escolar, El Sector 06 de telesecundarias generales es el primero en el estado de Pue-
reconoce los logros individuales e institucionales, sin embargo, cuando un bla en conformar un cae, integrado por atp, directores y docentes de las
integrante del colectivo no se somete a las reglas y expectativas del sector, cuatro zonas escolares coordinadas por la Jefatura de sector. La principal
lo excluye. Es exigente y ser tolerante le ha costado mucho, como él mismo responsabilidad de los cae es elaborar los instrumentos de evaluación cada
reconoce. bimestre, así como el examen diagnóstico para los tres grados de telesecun-
Pese a lo anterior, en términos generales el Jefe de Sector es un líder con un daria al inicio de cada ciclo escolar.
alto nivel de autoridad moral en su sector, reconocido por su colectivo por Toma como base la Parrilla de programación didáctica que se ha estableci-
su audacia y eficacia pedagógica. Es un personaje muy especial, y no se puede do en todas las escuelas para orientar y dar seguimiento a las tareas educativas
negar que ama su función y está comprometido con la educación, en especial que realizan los docentes en las aulas. Las reuniones son de 8:00 a 15:00 h, y
con los estudiantes. en ellas se revisan instrumentos, reactivos y rúbricas. También se abordan las
necesidades de docentes, escuelas y zonas. Cuestión que los mismos actores
reconocen:
4.2. Innovación y buenas prácticas educativas:
el Consejo Académico de Evaluación (cae) Para la evaluación bimestral hay un equipo que diseña los exámenes, com-
puesto por apoyos técnicos y docentes especialistas en las asignaturas. Esas

C omo se ha mencionado anteriormente, las prácticas de gestión institucio-


nal que se desarrollan en la Jefatura de sector se caracterizan por articular
en su interior un conjunto de acciones, programas y proyectos educativos e
evaluaciones se aplican en todas las escuelas del Sector, son por grados y
toman como base los contenidos de la Parrilla. Ello ha mejorado la manera
de evaluar. (Focal con docentes).
institucionales con el objetivo central de concretar el “performance” educa-
Hay reuniones de Consejo Técnico de Evaluación, en las que se tratan
tivo de las escuelas que conforman el sector.10
temas de suma importancia, como los problemas de aprendizaje que vi-
En el apartado anterior se han podido explicitar varias acciones que articu-
vimos día a día con nuestros alumnos y alumnas. Tenemos los concursos
lan dicha estrategia orientada al cumplimiento de la “normalidad mínima”,
de examen de enlace y hemos mejorado, y lo puedo asegurar con orgullo
es decir, a responder a los requerimientos normativos fundamentales propios
porque mi centro de trabajo había sido focalizado, y ahora ya no lo está.
del sistema escolar. En este contexto –y sólo en el marco de los esfuerzos de-
(Focal con directores de escuela).
sarrollados para cumplir con lo que se tiene que cumplir–, se identifica al cae
como una acción que ha estimulado la innovación educativa, de acuerdo al
contexto que cobija a los actores que ahí convergen, y cuyos esfuerzos están Con el cae se ha generado una nueva estructura orientada a transformar las
centrados en los estudiantes y su logro académico. prácticas de evaluación en el Sector, a partir de la participación de todos los
Aunque esta experiencia todavía no logra consolidarse, muestra señales maestros y sobre la base de un acuerdo común: construir una estrategia de
importantes de conformación de “nichos de buena práctica”, evidencias ini- evaluación movilizando las propias capacidades académicas de las comuni-
ciales de condiciones y situaciones que aparecen en los campos de actuación dades escolares, considerando las condiciones de contexto de cada centro
escolar, así como las necesidades de equidad. Con todo, las capacidades y
10
Entre los programas y proyectos que se gestionan al interior de la Jefatura de sector, se ubican: a) necesidades generan una sinergia positiva muy poderosa que fortalece los
Programa de Escuelas de Calidad (pec), b) Programa de Participación Social, c) Programa de Aten- espacios institucionales. De ello dan cuenta los directivos escolares:
ción a Padres de Familia, d) Programa Nacional de Lectura, d) Programa de Cooperativas y Tiendas
Escolares, e) Programa Habilidades Digitales para Todos, f) Programa de Promoción de la Salud, g)
Programa de Tutorías, h) Programa de Redes Sociales en la Transmisión de la Cultura Juvenil, i) Pro-
Para el desarrollo del Consejo de Evaluación a nivel Sector, se organizan
yecto de Interculturalidad, j) Proyecto Antitabaco y k) Proyecto Educativo con Tecnología. academias con la finalidad de recoger la información sobre las asignaturas

54 55
y los problemas de aprendizaje, darles seguimiento y valorar lo correspon- que a los alumnos se les facilita la interpretación de los exámenes de enlace”
diente. (Focal con directores de escuela). (Focal con supervisores de zona). (…) El Consejo Académico de Evaluación
En materia de innovación, se promueve la autoformación, porque hemos se reúne no solamente para elaborar exámenes, sino también para hacer
revisado los materiales de pisa y enlace, para que nuestras preguntas vayan proyectos de trabajo que se implementan en las cuatro zonas. El Jefe de
con esos niveles de dificultad. (Focal con supervisores de zona). Sector se ha preocupado por no dejarnos solos, sino que el trabajo es a nivel
general, es compartido, colaborativo y siempre tomando en cuenta las ha-
En las reuniones de academia del Consejo Académico de Evaluación, se
bilidades de los compañeros, que están en la base. (Focal con supervisores
monitorean los instrumentos de evaluación, y se hacen los ajustes necesarios
de zona).
en la planeación para los estudiantes con necesidades especiales. (Focal con
atp). En el trabajo del Consejo Académico de Evaluación se analizan los niveles
de complejidad de las preguntas en pisa y enlace con la idea de poder incor-
Lo más innovador del Consejo Académico de Evaluación es que contex-
porarlos [en la medida de lo posible] en los exámenes que se aplican bimes-
tualizamos los temas. (Focal con atp).
tralmente en las escuelas del Sector. Incorporar esos niveles de complejidad
Lo más innovador que se ha desarrollado en la Jefatura de sector es la permite que los alumnos se vayan familiarizando con ese tipo de preguntas.
evaluación continua [bimestral] que se hace en todas las escuelas. De he- (Focal con docentes).
cho, la Jefatura tiene un equipo para eso. Y aunque han tenido escuelas
focalizadas, se retroalimentan para subsanar sus necesidades, sus consejos
Además de que en la narrativa de los actores el cae se reconoce por ser opor-
técnicos se reúnen cada tres meses. En esas reuniones se comparten expe-
tuno e innovador, se ha demostrado, con evidencias, que tiene un impacto po-
riencias sobre cómo hicieron para tener un alumno triunfante en compren-
sitivo en el aprendizaje de los estudiantes. Esto tal vez se deba a que el Consejo
sión de lectura o en matemáticas. (Entrevista con Jefa de Corde).
trabaja y analiza los niveles de complejidad de las preguntas, tanto de la prueba
pisa como de enlace, con la finalidad de proponer e incorporar, en la medida
La apuesta por el cae ha implicado que en todo el sector se organicen acade- de lo posible, exámenes semejantes. La incorporación de este nivel de com-
mias de especialistas en las disciplinas que se imparten en las escuelas; éstos plejidad permite que los alumnos se familiaricen con el tipo de reactivos que
se sientan a discutir y a deliberar sobre las mejores formas de evaluar a los plantean las evaluaciones nacionales e internacionales.
alumnos, qué contenidos integrar y de qué manera y con qué nivel de com- La evidencia de la mejora en los resultados en la prueba enlace es recono-
plejidad deben plantearse las preguntas. cida por supervisores, maestros, atp y el propio Jefe de Sector, al mencionar
Se trata de un órgano académico conformado por compañeros de la misma que año con año aumentan en el puntaje que se obtiene en esta prueba:
escuela, especialistas en el tema. Todos los actores reconocen que ello les ha
ayudado a evaluar o a mejorar sus aprendizajes. La evidencia de los buenos resultados del Consejo Académico de Evalua-
ción se hace pública. Los puntajes que tenemos en enlace en las telesecun-
A mí sí me gustan [los exámenes que se aplican en las escuelas del Sector], darias generales del Sector 06, están por arriba de la media estatal. (Focal
porque nos permiten repasar lo que vimos en cada bloque y aprender (Focal con supervisores de zona).
con estudiantes).
Las academias [Consejo Académico de Evaluación] han servido, porque
No solamente hay un Consejo Técnico de Autoridades [supervisores y han mejorado los resultados de los estudiantes en enlace. (Focal con docen-
jefes de sector], sino que hay un Consejo de Evaluación, que es académico tes).
y está integrado por compañeros de la base, de las cuatro zonas, tomando
La mejor evidencia y mejora observable, producto del trabajo en aca-
en cuenta su área de especialidad en las asignaturas. A partir de ese Con-
demias a través del Consejo Académico de Evaluación, son los resultados en
sejo, se elabora un examen que se aplica cada bimestre, el cual solamente
enlace. (Focal con atp).
ellos lo conocen. Esos exámenes nos han servido de mucho para avanzar en
enlace, porque son un poco más difíciles. Y eso quiere decir que es probable

56 57
La evidencia más concreta del éxito de los Consejos Académicos de Eva- Cuadro 4. Promedio global en enlace en Matemáticas en el Sector, nacional y estatal
luación son los resultados en la prueba enlace, los cuales, si bien no se ha
Promedio en enlace de la Promedio en enlace
alcanzado el 100%, sí se han obtenido buenos frutos. (Entrevista con Jefa Promedio en enlace estatal
Jefatura de sector nacional
de Corde).
2010 529.46 510.70 517.50

2011 545.48 513.00 523.40


Los datos disponibles muestran avances evidentes en los resultados en enla-
ce. Los promedios globales del Sector han ido mejorando de 2010 a la fecha y, 2012 555.00 532.20 542.70

aunque lo mismo ha sucedido a nivel nacional y estatal, destaca el hecho de que 2013 591.18 536.30 549.80
éstos son siempre mejores que el promedio nacional y estatal, tanto en el pro- Fuente: sep, 2013

medio global como en matemáticas (cuadros 2 y 4). Sólo en español, después


de experimentar incrementos sostenidos, se logra obtener un puntaje superior Contrario a lo que podría suponerse, por las brechas de desigualdad exis-
al promedio estatal y nacional hasta 2013 (Cuadro 3). tentes en los indicadores de pobreza y rezago por zona –señalados en párra-
fos anteriores–, la distribución del logro académico es bastante equitativa,
sin observarse grandes diferencias por zona. Se esperaría que en Cuetzalan
Cuadro 2. Promedio global en enlace en el Sector, nacional y estatal y Huehuetla los promedios globales fueran menores –por ser los munici-
pios con mayor vulnerabilidad social–, pero no es así. Ello indica que los
Promedio en enlace de la Promedio en enlace
Promedio en enlace estatal esfuerzos de la Jefatura están mostrando importantes resultados en materia
Jefatura de sector nacional
de equidad (Cuadro 5).
2010 507.43 499.70 502.20

2011 514.83 499.30 506.30 Cuadro 5. Promedio global por zona en enlace en el Sector 06 de telesecundarias generales
2012 524.44 513.90 519.67
Promedio global por zona
2013 540.27 510.30 517.30
Fuente: sep, 2013 Cuetzalan Huehuetla Zacapoaxtla Zaragoza

2010 511.64 513.86 489.22 504. 89

2011 521.33 500.65 507.60 518.03


Cuadro 3. Promedio global en enlace en Español en el Sector, nacional y estatal
2012 527.11 524.93 532.01 540.99

Promedio en enlace de la Promedio en enlace 2013 541.40 539.00 534.95 542.55


Promedio en enlace estatal
Jefatura de sector nacional Fuente: sep, 2013

2010 481.68 488.60 486.90

2011 484.82 485.60 489.30 Por lo que se refiere a la eficiencia interna (reprobación, deserción y eficien-
2012 487.66 495.70 496.70
cia terminal), se observa que, en comparación con los puntajes nacionales y
estatales en secundaria, las escuelas del sector 06 tienen los mejores resulta-
2013 505.51 494.50 497.40
dos (gráficas 1, 2 y 3).
Fuente: sep, 2013

58 59
Gráfica 1. Tasa de reprobación en telesecundarias del sector Gráfica 3. Eficiencia terminal en telesecundarias del sector
06 y promedios nacional y estatal en secundarias 06 y promedios nacional y estatal en secundarias

Sector Nacional Estatal Sector Nacional Estatal

15.0 14.1
14.5 89.4

87.1 87.4 87.7


12.2
11.8 85.7
11.4 84.8
84.4
6.6 83.7
5.3
82.9

0.7

2010-2011 2011-2012 2012-2013


Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por la Jefatura de sector y SEP, 2013.
2010-2011 2011-2012 2012-2013
Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por la Jefatura de sector y SEP, 2013.

Gráfica 2. Tasa de deserción en telesecundarias del sector 06


y promedios nacional y estatal en secundarias Por otra parte, deben resaltarse los esfuerzos que al interior del cae se realizan
para dar seguimiento a los resultados observados. Según lo indican sus propios
Sector Nacional Estatal protagonistas:

11 11.0 Los exámenes de la Jefatura se diseñan y se adecuan en las reuniones del


11.0
Consejo Académico de Evaluación. A partir de la primera reunión, se ca-
lendarizan los cortes en los contenidos y se establece cuándo se van a aplicar
los exámenes. El trabajo del Consejo no se queda ahí; luego de la aplicación
de los exámenes, viene el análisis, la reflexión y la toma de decisiones. El
director de la escuela hace un primer análisis, y a partir de ahí nos damos
cuenta de qué contenidos están aterrizando bien, y a cuáles hay que darles
4.4
4.2 mayor seguimiento. (Focal con supervisores de zona).
4.1

Finalmente, en lo que respecta a la sostenibilidad de la buena práctica –y


2.1 2.5 2.3
también de la propia estrategia de gestión que se desarrolla en el Sector 06–,
puede afirmarse que, a pesar de las condiciones de las escuelas y el desdibuja-
2010-2011 2011-2012 2012-2013 do apoyo que viene de instancias estatales y federales, el cae se sostiene por
Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por la Jefatura de sector y SEP, 2013.
el gran compromiso y las altas expectativas compartidas de todos los actores
que conforman el Sector 06.
60 61
Creo que nos ha inyectado [el Jefe de Sector] ese ánimo y nos va contagian- de los compañeros a los cursos de actualización. (Focal con supervisores de
do, para poder ir realizando esa estrategia, para sacar adelante nuestra es- zona).
cuela (…) Somos conscientes de la nueva tarea que tenemos como docentes, El líder hace líderes y seguiríamos porque la motivación ha sido la co-
como formadores de esos alumnos que con ansias están esperando transfor- rrecta. Nos conocemos como docentes, como directivos, como compañeros
marse como personas y que en un futuro serán ciudadanos y vivirán mejor. de trabajo. (Focal con docentes).
(Focal con directores de escuela).
Una ventaja dentro del Sector es el liderazgo compartido, a través de su-
pervisores y asesores técnicos. Por eso [si el Jefe de Sector se va] vamos a
El “liderazgo compartido” es otro pilar fundamental que da sostenibilidad seguir trabajando igual, porque el liderazgo se ha construido entre todos.
al cae. Al menos los maestros, directores, supervisores y atp reconocen que (Focal con atp).
en la Jefatura de sector existe un liderazgo fuerte, el cual se desarrolla y se [Si el Jefe de Sector se va] todo seguiría, aunque un poquito complicado,
visualiza en el Consejo. El trabajo del Jefe de Sector ha impregnado a su co- porque se ha hecho costumbre. Pero todo debe seguir, se tiene el ritmo, lo
lectivo docente, y en el diseño, operación y seguimiento de las acciones del innovador en el grupo, es un trabajo colegiado, acorde con las necesidades.
cae es reconocido como un líder académico por sus maestros y directivos. (Focal con atp).
A través de este Consejo, el Jefe de Sector ha logrado que todas sus escuelas
compartan las mismas metas, líneas de trabajo y un mismo compromiso ins-
En suma, y de conformidad con los criterios establecidos para considerar como
titucional: la mejora de la educación.
relevante y significativa una práctica educativa,11 en el Cuadro 6 se sintetizan
los elementos que configuran al cae, sin duda, como un área de buena práctica.
El liderazgo compartido es uno de los elementos importantes en este proce-
so, el Jefe de Sector es inquieto, es una persona muy preparada, pero tam-
Cuadro 6. Valoración de criterios de buena práctica de los cae
bién hay liderazgo compartido, va englobado en los consejos técnicos. En-
tonces, lo que se siembra se cosecha. Se ha sembrado en los supervisores, los Criterio Descripción

atp, los directivos y hasta en los docentes, esa cultura de responsabilidad,


Pertinencia La gestión escolar que se realiza en el Sector, permite cumplir la “normalidad mínima”, es decir,
actitud y valores en materia laboral. (Focal con directores de escuela). permite cumplir con los requerimientos normativos fundamentales propios del sistema escolar,
atendiendo los deberes y responsabilidades que desde el punto de vista formal deben aca-
El maestro [Jefe de Sector] está dejando una escuela que ya está cami- tarse. Factor primordial para avanzar en la equidad y calidad de la educación que reciben los
adolescentes y jóvenes que atiende este Sector.
nando desde tiempo atrás y las cosas buenas las vamos a seguir practicando.
Innovación Con el cae se generó una nueva estructura que vino a transformar y mejorar las prácticas de eva-
Para eso son las reuniones de Consejo Técnico y ahí es donde se comenta, se luación en el Sector, reconociendo las condiciones de los contextos escolares para fortalecer la
analiza y entonces el que venga simplemente se va a integrar al equipo del equidad educativa. Se moviliza a docentes expertos en las disciplinas, para discutir y deliberar
sobre las mejores formas de evaluar a los alumnos, qué contenidos integrar y de qué manera y
sector 06. (Focal con directores de escuela). con qué nivel de complejidad deben plantearse los ítems de evaluación.

En el momento en que se vaya [el Jefe de Sector], se va a dar continuidad Impacto Hay, sin duda, evidencia clara y objetiva sobre el logro de resultados en enlace, así como de la
mejora de la eficiencia interna del sistema escolar de Sector. Docentes, alumnos, supervisores,
a todo ese liderazgo, porque todos somos relevantes, pero nadie es indispen- directores y padres de familia son conscientes de lo anterior, pues constantemente mencionan
sable. Las instituciones seguirán caminando, continuarán trabajando. Ha los resultados de las escuelas en enlace. Además de reconocer que con ello han mejorado las
formas de enseñar y las maneras de aprender.
sido importante su participación [del Jefe de Sector], ha motivado el traba-
Sostenibilidad A pesar de las condiciones de las escuelas y el desdibujado apoyo que viene de instancias
jo, también ha infundido muchas otras cosas como la responsabilidad, pero federales y estatales, el cae se fortalece por el gran compromiso y expectativas compartidas de
todos los actores que conforman el Sector 06. El “liderazgo compartido” es quizás el aspecto
no podemos decir que este castillo que hemos construido, cuando él se vaya, que le da mayor sostenibilidad a dichas acciones.
se va a derrumbar, porque nos hemos comprometido institucionalmente. Fuente: elaboración propia.
La gente se está formando y podemos decir que el último año, con su exi-
gencia o sin ella [del Jefe de Sector], hemos podido inscribir a casi el 100% 11
En el “Documento Base del Proyecto Mérito Puebla a la Calidad Educativa. Buenas prácticas de la su-
pervisión escolar y jefaturas de sector”, se definen dichos criterios. Estos son: pertinencia, innovación,
impacto y sostenibilidad.

62 63
Conclusiones y recomendaciones nabilidad básica con un importante nivel de participación de los actores edu-
cativos y fomentar la innovación en la educación en aquellas áreas que mues-
tran factibilidad por la concurrencia de iniciativas de los distintos actores
E l sector 06 de telesecundarias generales es un mosaico de contrastes socia-
les, educativos, geográficos e institucionales. Sus condiciones restrictivas
parecen ser inspiración y acicate de las iniciativas educativas de las diferentes
educativos. Destacan, como ya fue mencionado, las iniciativas de normalidad
mínima en el ámbito de la capacitación, la comunicación y el trabajo colegia-
do, así como diversas acciones tendentes al conocimiento y dominio de las
autoridades y miembros de las comunidades escolares. En la búsqueda por normativas educativas básicas, los propósitos educativos y los contenidos
compensar las asimetrías y condicionantes del contexto que se reflejan en las curriculares fundamentales del nivel de secundaria.
personas, las instituciones y los ambientes de trabajo, se construyen distintos El saber y la experiencia conjugados –y dadas las condiciones geográfi-
mecanismos compensatorios cuya finalidad es ofrecer las mejores oportu- cas, materiales y culturales del sector–, pasan sin desearlo, pero sí quizá por
nidades de aprendizaje para los adolescentes y jóvenes que concurren a los necesitarlo, por un esquema centralizador de la gestión. Si bien prevalece
centros escolares. en el clima laboral del sector una voluntad de participación, colegialidad y
Entre la vulnerabilidad evidente de las comunidades sociales y escolares, horizontalidad en las interacciones y toma de decisiones, predomina de facto
el personal docente y directivo que conforma el sector 06 busca atender de el impulso, la coordinación y el seguimiento centralizado de las iniciativas,
la mejor forma posible las necesidades educativas de los alumnos. En un do- decisiones y acciones educativas, tanto las orientadas a la normalización del
ble registro de equidad y de calidad, intentan realizar acciones pertinentes y funcionamiento institucional como de aquellas que persiguen innovación.
oportunas para lograr sus finalidades. En algunos casos, la proximidad física, Estas condiciones y el estilo personal de gobernar trascienden el esfuerzo de
propia de los entornos rurales, se aprovecha para generar climas y entornos normalización y se sitúan en el peldaño más alto de intervención en el que
de aprendizaje que trascienden la escuela y la complementan, con lo cual se se ubican las propuestas de cambio educativo. Esto es lo que respalda el di-
extienden las intervenciones educativas y se cohesionan con la comunidad las seño y la operación del cae como crisol en el que se aglutinan positivamente
finalidades y estrategias de educación. En otros casos, las condiciones socia- el trabajo colegiado, la presencia académica de todas las escuelas y el uso
les y culturales generan importantes motivaciones en docentes y directivos institucional de mejora de la evaluación con importantes tintes de equidad,
para incrementar sus responsabilidades, más allá de las reglas formales de la pertinencia y calidad.
jornada escolar, con el fin de realizar acciones tendentes a cubrir vacíos, cons- Sin el menor asomo de duda, la Jefatura de sector es la expresión de una
truir puentes de gestión, de confianza y cooperación entre alumnos, padres, fórmula de innovación centralizada que constituye el eje del modelo de go-
escuelas y zonas que buscan movilizar, concientizar y desarrollar propuestas bernabilidad y gestión que impulsa y busca construir con el concurso de los
de atención y mejora de las condiciones y resultados educativos. Todo ello diversos actores educativos.
se corresponde con la voluntad y la cooperación de los padres de familia, es- Un jefe y un equipo compacto de jóvenes atp son capaces no sólo de con-
pecialmente de las madres, quienes responden en sintonía con las demandas seguir que las cosas se hagan, sino de imaginar distintos espacios creativos
de las escuelas y las necesidades educativas de sus hijos. En conjunto, estas que, pese a las condiciones de desventaja que viven las escuelas, logran ca-
voluntades, motivaciones y acciones producen un buen ambiente educativo, nalizar a través de ellas los esfuerzos innovadores y las energías de docentes,
que si bien no llega al culmen de la excelencia, sí genera oportunidades de alumnos y directivos escolares. Es, justamente, sobre este centro de gobierno
aprendizaje con capacidad suficiente para que los alumnos salgan airosos en conformado por una personalidad académica y administrativamente sólida,
el esfuerzo que realizan en su tránsito por la telesecundaria. con mentalidad creativa e inventiva destacada, acompañada de un grupo de
La capacidad de atención educativa que se ha desarrollado tiene como co- jóvenes con alta capacidad de movilización técnica y gerencial, que se logra
lumna vertebral el trabajo y el liderazgo del Jefe de Sector, quien articula trascender las inercias burocráticas. Con todo, por las características perso-
saberes y habilidades de distinta naturaleza. Se trata de un líder que utiliza nales del Jefe de Sector y las importantes capacidades institucionales desple-
su autoridad formal y despliega iniciativas de distinto orden para garantizar gadas, se comprueba la hipótesis de una gi relevante y que hace la diferencia
normalidad mínima en el funcionamiento de las escuelas, desarrollar gober- en lo que se refiere a los procesos y logros educativos de las escuelas que lo

64 65
conforman. Esta gi no sólo no representa una mera correa de transmisión Fortalecimiento pedagógico
entre las autoridades centrales y las escuelas, sino que llega a extremos de
describir comportamientos autárquicos positivos, es decir, cumple las finali- Todavía existe la falta de dominio de planes y programas de estudio por parte
dades y objetivos educativos marcados por la ley desde sus propias trincheras de los maestros. En esta línea, se ubican como materias problemáticas el in-
y recursos, a pesar de lo limitados que puedan resultar éstos. Quizá por ello glés y las matemáticas, ya que los directivos y maestros señalan que no se ha
sea necesario un mayor fortalecimiento de estas iniciativas locales desde la encontrado una metodología adecuada para la impartición de estas materias.
política nacional y estatal a efecto de ampliar el margen de maniobra y, sobre En consecuencia sería deseable la focalización de estos temas en los planes
todo, el impacto educativo de las acciones que se desarrollan en este sector estratégicos para el desarrollo educativo a nivel de escuelas, zonas y el sector.
de telesecundarias.
Mejorar la participación social en las escuelas
Sin embargo, en la perspectiva de pensar en escenarios futuros basados
en el fortalecimiento de nuevas estructuras que, aun cuando apenas se están La colaboración de los padres de familia en la escuela se vislumbra como una
instalando, podrían incrementar su normalización y eficacia, a continuación acción difícil de llevar a cabo, debido a que su participación es débil en los
se presentan algunas recomendaciones que abonan a ese propósito: centros escolares. Por tal motivo, se tienen problemas en el funcionamiento
de los Consejos de Participación Social. Por consiguiente, es indispensable
Articular con más fuerza normalización e innovación que este tema se acreciente en importancia en la agenda institucional de la
Una de las lecciones que deja esta experiencia, es que no es posible pensar la Jefatura del sector, de las supervisiones escolares y de los directores de escue-
innovación educativa sin el cumplimiento de la normalidad mínima y que, en la, buscando crear mecanismos que reflejen y potencialicen las realidades y
todo caso, la primera se alcanza o se construye en la medida en que se persi- recursos locales para favorecer el esquema de proximidad, interacción y par-
gue la segunda, ya sea por las restricciones del contexto o por las limitaciones ticipación activa de los padres de familia en el centro de las tareas educativas
que las capacidades institucionales o los recursos humanos puedan presentar. que establecen las escuelas.
De ahí que la verdadera innovación se logrará en el umbral de las condiciones
básicas satisfechas que permitan, asimismo, garantizar a todas las escuelas y a Reforzar la infraestructura y equipamiento escolar
todos los alumnos las mismas oportunidades de aprendizaje. Un punto frágil son los recursos materiales con los que cuentan las escuelas,
los cuales no son los suficientes y presentan una problemática importante
Crear y fortalecer un modelo de gobernanza
para llevar a cabo una mejor práctica docente. Dentro de este rubro se pue-
Las acciones y el clima laboral generado en la Jefatura de sector permiten y den señalar las siguientes carencias: laboratorios, materiales didácticos, la red
exigen avanzar hacia un nuevo modelo de gobernanza basado más en la par- edusat y el mantenimiento en las escuelas.
ticipación activa y la corresponsabilidad de los actores, no sólo en función de
su espacio jerárquico, sino sobre todo en el marco de la acción posible que Afianzamiento institucional de la capacitación
se define por la satisfacción de necesidades y por las posibilidades de innova-
La capacitación se vislumbra como una debilidad más en la Jefatura de sector
ción y transformación educativa.
por dos factores: la cantidad de cursos que tienen que tomar los maestros y la
Se trata de fortalecer y expandir un modelo multi-actor como el que pare-
distancia que tienen que recorrer los docentes para acceder a ellos. El primer
ce traslucirse detrás del cae, quizás ampliando el margen de sus finalidades,
factor se debe a que los maestros se ven en la necesidad de “abandonar” su
resituando el papel de los supervisores y directores de escuela, y fortalecien-
grupo y, en múltiples casos, pagan a otro docente para que los “reemplace” y
do el eje diversidad-representatividad-pertinencia-equidad como base de las
su grupo no se quede sin clases. En cuanto al segundo elemento, se refiere a
acciones e intervenciones educativas en todo el sector.
que la capacitación no se da en la zona escolar donde se encuentra el maestro,
por lo que tiene que trasladarse a aquélla en la que se impartirá la capacita-

66 67
ción, la cual suele estar alejada y en algunos casos resulta de difícil acceso. Gvirtz, Silvina (coord.), Equidad y niveles intermedios de gobierno en los
Por ello se considera conveniente que la Jefatura de sector cree un involucra- sistemas educativos. Un estudio de casos en la Argentina, Chile, Colombia
miento con las instancias encargadas de brindar capacitación y actualización y Perú, Aique, Buenos Aires, 2008.
docente. Una red de colaboración entre la Jefatura de sector y centros de
Román, Marcela y Álvaro Carrasco, “Los niveles intermedios del sistema
maestros sería una acción pertinente para mejorar la capacitación que se les
escolar chileno: posibilidades y limitaciones para la equidad” en Revista
brinda a los docentes.
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educa-
ción, vol. 5, núm. 001, Madrid, 2007.
Mejorar comunicación y coordinación con la supervisión escolar
sep, Enlace en educación básica, sep, México, 2013.
Existe una fragilidad en la relación que se establece entre Jefe de Sector y
supervisores, en la que el principal síntoma es la falta de comunicación. Al
parecer, hay una ruptura en la cadena de comunicación: la información fluye
de la Jefatura de sector a los centros escolares, por lo que en ocasiones la
supervisión es omitida en algunos comunicados. Por ello, sería deseable es-
tablecer una mayor comunicación entre el Jefe de Sector y los supervisores,
lo cual resultaría de gran beneficio para los centros escolares, porque esto
permitiría un mayor involucramiento y compromiso de los supervisores con
sus escuelas. Sin duda, esta vinculación reforzaría aún más el trabajo colabo-
rativo de toda la Jefatura de sector.

Referencias
Anderson, Stephen E., The School District Role in Educational Change: A
Review of the Literature, Ontario, icec, Ontario Institute for Studies in
Education, University of Toronto, 2003.
Conapo, Índice de marginación por entidad federativa y municipio, 2010,
Conapo, México, 2010.
Coneval, Medición multidimensional de la pobreza 2010, por municipio,
Coneval, México, 2010.
Jephcote, Martin y Brian Davies, “Recontextualizing Discourse: an Explo-
ration of the Workings of the Meso Level”, Journal of Education Policy,
19 (5), pp. 547-564, 2004.
Corcoran, Sean P., y Lawrence Mishel, Changing District Culture and Ca-
pacity: The Impact of Merck Institute for Science Education Partnership,
cpre Research Report Series, 2003.

68 69

También podría gustarte