Está en la página 1de 16

Rev.

Reflexiones 91 (2): 91-106, ISSN: 1021-1209 / 2012

Sobre la aproximación a la verdad en la sociedad


contemporánea

ON THE APPROACH TO THE TRUTH IN CONTEMPORARY SOCIETY

Leopoldo Medina Sanson1


medina@colpos.mx

Fecha de recepción: 15 agosto 2011 - Fecha de aceptación: 9 enero 2012

Resumen

La concepción y aproximación social a la verdad es determinante en el desarrollo humano. Sobre este


principio, se aborda una discusión focalizada en cinco tópicos: el primero, plantea algunos criterios
para dimensionar la complejidad de la verdad, destacando su dinámica naturaleza cognitiva y social;
el segundo, discute sobre obstáculos relevantes para su construcción social, tales como el consumo de
drogas o la manipulación mediática; el tercero, diserta acerca de avances, retos y condiciones necesa-
rias para replantear la aproximación social hacia la verdad, mostrando ciertos movimientos sociales
organizados como espacios de transformación; el cuarto, revisa algunos ámbitos sociales relevantes
para impulsar el replanteamiento sobre la verdad; el último, presenta una reflexión integradora. En
síntesis, existen cambios positivos; sin embargo, no se confirman tendencias sólidas de progreso. Así,
es imperativo trascender la distorsión cultural desde los medios de comunicación dominantes e institu-
ciones que configuran modelos cognitivos individuales y colectivos, así como construir sociedades con
mucha mayor equidad económica, política y cultural.
Palabras clave: verdad, verdad social, verdad y conocimiento, verdad y desarrollo social y epistemo-
logía social.

Abstracts

The social conception and approach towards truth is crucial in human development. Based on this
principle it is undertaken a discussion focused on five main topics: the first presents some criteria to
dimension the complexity of truth, emphasizing their dynamic social and cognitive nature; the second
discusses relevant obstacles for their social construction, such as drug consumption or the mass media
manipulation; the third speaks about progress, challenges and conditions necessary to rethink the
social approach to truth, highlighting certain organized social movements as places of transformation;
the fourth reviews some relevant social spaces to foster rethinking of the truth; and the last presents an
integrative reflection. In brief, there are positive changes but trends do not confirm solid progress. Thus,
it is imperative transcend the cultural distortion from the dominant media and institutions that shape
individual and collective cognitive models, so as build societies with economic, political and cultural
equity significantly higher.
Key words: Truth, Social Truth, Knowledge and Truth, Social Development and Truth, Social
Epistemology.

1
1. UniversidadAutónoma
Universidad Autónomade
deChiapas
Chiapas
92 Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106, ISSN: 1021-1209 / 2012 Leopoldo Medina Sanson

Introducción Es importante enfatizar que no se porme-


noriza sobre perspectivas filosóficas y epistemo-
La evolución de las sociedades humanas es lógicas. En cambio, se aportan elementos para
indisociable de los referentes cognitivos y cultu- reflexionar acerca de prioridades y alternativas
rales sobre los cuales individuos y comunidades propias de una agenda ciudadana dirigida al desa-
establecemos relaciones. En esta interacción, el rrollo social, entendido este como un proceso de
peso específico y significado social de la verdad aproximación a la verdad. Lo anterior se empren-
es trascendental en los distintos ámbitos del desa- de bajo el amparo de una visión epistémica social
rrollo humano. que da cabida a los ámbitos político, económico,
De este modo, el propósito de este ensayo cultural y cognitivo.
es emprender una reflexión sobre prioridades de
trabajo colectivo para aproximarnos a la verdad Desarrollo
en la sociedad contemporánea. Así, se discute
acerca del significado de la verdad, su alcance y
perspectivas de construcción en contextos pro- La dimensión de la verdad desde una visión
pios de la vida cotidiana de los ciudadanos. social
Se expone una agenda discursiva, recono-
cible como método de análisis, que está focaliza- La verdad es, en el ámbito social, un
da y dividida en cinco tópicos relevantes: producto cultural con alcance de concepto suma-
El primero establece una delimitación y mente complejo que comprende las dimensiones
cognitiva y filosófica en diversas ramas; mani-
problematización conceptual y social del objeto
fiesta además un carácter dinámico en el cual se
de estudio; es decir, la aproximación social a la
conjugan procesos individuales y colectivos de
verdad, sin formular una definición pretendida-
relación del individuo en sociedad y de ésta con
mente inequívoca y sí, en cambio, postulando que
la naturaleza de la cual se diferencia.
la verdad es una construcción meta-conceptual y
Por una parte, desde esta perspectiva, es
cognitiva, dinámica y compleja.
razonable poner en tela de juicio como alternativa
El segundo sitúa de manera elemental
para una construcción social de la verdad, aque-
problemáticas específicas, destacando algunos
llos abordajes filosóficos que parten de preesta-
indicadores de conflicto, como son el consumo de blecer con exactitud una definición, a partir de
drogas y la manipulación mediática. la cual se determina la veracidad de sentencias o
El tercer tópico aborda aspectos relacio- enunciados (Tarski, 1944: 342-355).
nados con tendencias y demandas derivadas de Por otra parte, difiero de trivializar la
los problemas identificados y externa reflexiones verdad como aceptabilidad comunitaria de sen-
acerca de avances destacados, que se observan tencias o argumentos en función de intereses o
particularmente en movimientos civiles orga- beneficios preestablecidos, que privan de rele-
nizados; así como retos relevantes y condicio- vancia a la construcción de significados cogni-
nes necesarias para consolidar replanteamientos tivos sobre la verdad y trasladan esta cuestión a
significativos. la solidaridad; bajo una cuestionable pretensión
El cuarto diserta sobre algunos ámbitos de “liberar” el problema de las restricciones que
relevantes para impulsar la aproximación social imponen la epistemología y la metafísica, como
a la verdad, como es el caso de las instituciones sugiere Rorty (1987: 41-44).
educativas. En contraste y visualizando avanzar en la
Finalmente se formula, a manera de con- construcción social de significado se postulan,
clusiones, una reflexión integradora de los aspec- más que definiciones acabadas, grandes plantea-
tos anteriores y se destaca la necesidad de cons- mientos problemáticos y conceptuales que permi-
truir sociedades significativamente más demo- tan dirigirse hacia nociones sobre la verdad cada
cráticas como premisa para avanzar socialmente vez más precisas y sólidas; que sean importantes
hacia la verdad. socialmente no por su alcance “pragmático”,
Sobre la aproximación a la verdad... Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106 ISSN: 1021-1209 / 2012 93

sino por su valor como medio e instrumento para humano como una suerte de autómata registra-
establecer, desde una perspectiva técnica y ética, dor, procesador y usuario de datos inequívocos,
relaciones humanas más coherentes y promisorias, alimentado por las normas procedimentales dic-
que apunten hacia la construcción de sociedades tadas por un método científico de corte natura-
más democráticas económica y políticamente; más lista. Así, por ejemplo, dentro de la sociología
saludables desde una dimensión humana integral. de la ciencia postulada por Popper, se cuestiona
Es importante emprender el trabajo con los planteamientos positivistas convencionales y
base en referentes significativos. Cuestiones tales enfatiza la corregibilidad crítica de las ideas cien-
como si el color de Marte es rojo, los pingüi- tíficas, destacando el carácter abierto y público de
nos son aves, los estudiantes de bachillerato la actividad científica, lo que no menosprecia la
son mamíferos o la nieve blanca, representan, noción de objetividad (Tilley, 1980: 32).
en este contexto, ejemplos banales que se citan La verdad es compleja porque se aborda
frecuentemente en textos diversos que disertan desde los planos de la epistemología, metafísica,
sobre el concepto de la verdad. Es claro que tales lógica, ética y otras ramas de la filosofía, ade-
citas abordan aspectos relativos a la congruencia más del inmenso territorio de la ciencia y sus
lógica de aquello que se pretende definir como variantes metodológicas. Esta tiene a la vez como
verdad; sin embargo, acuden a situaciones que campo de aplicación dichas áreas de la reflexión,
omiten la significancia social. Además, remiten a la experiencia, el conocimiento humano.
reducciones del entorno social y físico que pue- Dentro de este marco, el estudio e inter-
den ser arbitrarias. vención sobre las grandes circunstancias bajo las
Así, a manera de ejemplo, aprovechando la cuales vivimos individuos y grupos involucrados
cita “Marte es rojo” (Horwich, 2008: 260) y alu- en procesos sociales diversos, es materia prima
diendo a ciertos principios científicos básicos de clave para avanzar hacia la verdad; es decir: la
la teoría del color, se deben considerar en su defi- sociedad, su funcionamiento, sus actores políticos
nición: el intervalo del espectro electromagnético y económicos, los mecanismos de ejercicio y dis-
dentro del cual tiene cabida la categoría “rojo”, puta por el poder, los recursos y estrategias para
la nomenclatura de sus diferentes matices, las dirigirnos hacia sociedades con mayor equidad y
propiedades de la fuente emisora y la sensibilidad salud a todos los niveles.
de la estructura foto-receptora. La interacción de En este orden de ideas, Cohen (2009:
estos últimos dos factores lleva a sugerir, sobre 41-42) destaca la importancia de construir un
bases científicas, que el color es un concepto abs- significado sobre la verdad con alcance político
tracto bajo el cual subyace el complejo fenómeno y acorde con una razón pública, en la cual sean
de la visión (Kuehni, 2005: 2-3). Este ejemplo relevantes la democracia, la justicia y la dignidad.
denota, cuando se miran a la luz del conocimien- En este contexto, por demás complejo,
to científico, la fragilidad de muchas sentencias se precisa de premisas básicas que sirvan como
“lógico-racionalistas”; particularmente si se pre- argumentos. De acuerdo con ello ¿pueden, quie-
tende, desde éstas, sustentar generalizaciones nes desde diferentes perspectivas y circunstancias
filosóficas y específicamente epistémicas. se interrogan sobre la verdad y pretenden avan-
El ejemplo anterior permite así reconocer zar socialmente hacia ella, establecer puntos de
que, dentro de este discurso sobre la verdad, sus encuentro relevantes acerca de su significado?
argumentaciones pueden menoscabar la constata- Se considera que, de manera general y al
ción de hechos como manifestación del conjunto margen de toda posición dogmática, muchas per-
de elementos y procesos inmersos en la relación sonas podrían establecer importantes términos de
sujeto-objeto; es decir, la compleja dimensión coincidencia sobre lo siguiente:
cognitiva del problema.
Desde una perspectiva de desarrollo social, Nadie es depositario de la verdad
el ámbito de la verdad no debe ser el circunscrito
por las corrientes positivistas; es decir, aquellas Si se acepta la naturaleza compleja de la
en las cuales se identifica implícitamente al ser verdad considerando sus dimensiones cognitiva
94 Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106, ISSN: 1021-1209 / 2012 Leopoldo Medina Sanson

y filosófica amplia, inevitablemente se deslinda Haack (2008: 22-35) establece una diferen-
de posiciones positivistas y pragmáticas, toda vez cia entre los términos verdad y veracidad y sitúa
que dentro de la verdad se admite lo constatable, la noción de pluralidad alrededor de enunciados
lo posible y lo necesario. y sentencias veraces, en tanto que plantea las
Con el propósito de ejemplificar lo expues- dificultades cognitivas, éticas y aún aquellas aso-
to en la oración previa, formulo el siguiente ciadas con intereses económicos para externar la
enunciado; mismo que asumo como verdadero: verdad “completa”.
Es posible construir sociedades humanas que Dar solución categórica a tales conflictos
garanticen la equidad plena, sin distingo de géne- va más allá de los propósitos de este ensayo. No
ro y cultura. obstante, a manera de postulado de trabajo, se
¿Se está actualmente en condiciones de plantea que la verdad no es sentencia alguna, sino
verificar correspondencia significativa entre este las características del conjunto de circunstancias
enunciado y los hechos? ¿Se trata de un enunciado que conducen a ésta, a la par de los aspectos
semántico cómodamente preciso, susceptible de verídicos que, de manera siempre perfectible,
someter a razonamientos matemáticos analógicos constata y manifiesta. Dentro de las característi-
sin tacha? ¿Hay consenso cultural sobre tal verdad cas referidas, deben considerarse las estructuras y
y su conveniencia? procesos de los sistemas cognitivos sociocultura-
No obstante de las interrogantes anterio- les propios de cada sociedad desde una perspecti-
res, se puede recabar evidencias, históricas y va espacial y temporal.
emergentes que verifican tal condición social de De esta forma, la verdad no es meramente
inequidad y también que muestran cambios positi-
hechos patentes y llanos, sino que, insoslaya-
vos parciales. Dichos cambios, a pesar de ser muy
blemente, se asocia con el sistema articulado
variables e insuficientes, alimentan tal posibilidad
de referentes y procedimientos cognitivos, de
de superación y, por consiguiente, justifican dicho
postulados filosóficos y éticos que conducen al
enunciado como verdadero. Queda entonces, en
reconocimiento, comprensión y, dentro de ciertos
este ámbito de la verdad, proseguir en el reco-
ámbitos de la realidad, control sobre un universo
nocimiento y definición de las determinantes de
inmensurable de hechos verídicos y aconteci-
género y cultura que diferencian, relacionan y
mientos probables. Así, se sustenta que se debe
fortalecen los procesos que favorecen su equidad.
Se enfatiza que pretender lograr consen- avanzar en la construcción de perspectivas que
so sobre tal enunciado es una asignatura por den cabida a una noción de verdad amplia, sin
demás adversa, pues dicha verdad es inadmisi- que ello menoscabe la visión de la objetividad.
ble e indeseable para ciertas personas y grupos En esta dirección, se asume que el conocimiento
socioeconómicos. Expresado de otra manera, la humano, sin el cual no tiene sentido disertar sobre
aproximación social a la verdad esclarece, entre la verdad, representa la capacidad manifiesta de
otros aspectos, los intereses económicos, políti- comprender y en diferente medida controlar fenó-
cos y de otra índole que subyacen en los rasgos menos de la naturaleza y la sociedad humana, sin
de inequidad manifiestos en muchas áreas de la caer en los discursos del relativismo lingüístico o
cultura humana. cultural, destacadamente cuestionados por Kal-
He formulado un enunciado que ejemplifi- pokas (2008).
ca la posibilidad de postular sentencias verdade- Si se concibe un sistema de sentencias
ras con implicaciones cognitivas, éticas y filosó- verdaderas o verídicas que comparten atributos,
ficas. No obstante, se considera que una sentencia tiene sentido plantear que conforme se asocia
verdadera no es necesariamente sinónimo de la dichas sentencias en complejos de relaciones, se
verdad; es decir, se asume que la verdad es una reconocen más relaciones y se hace con mayor
sola, como gran categoría meta conceptual o bien solidez, se avanza hacia la verdad. La aproxima-
se defiende una noción relativista que puede equi- ción a ésta representaría, entonces, la articulación
pararla con conocimientos fragmentados, o bien y el fortalecimiento de la dimensión abstracta y
con aspectos contextuales. concreta de la conciencia humana.
Sobre la aproximación a la verdad... Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106 ISSN: 1021-1209 / 2012 95

En la medida en que la humanidad avanza este último enfoque y no se pretende en este tra-
en la postulación, validación y articulación de bajo desarrollar un análisis crítico pormenoriza-
tales sentencias, desde los planos científico y do de tales posiciones. Baste señalar que se corre
filosófico (comprendiendo necesariamente los el riesgo de establecer coincidencia o semejanza
ámbitos ético, estético y lúdico), se aproxima a sumamente cercana (en lugar de complementarie-
la verdad, en una marcha de la cual no es posible dad), entre verdad y conocimiento y apuntar hacia
identificar un término, como no fuera el de toda una noción empirista que, en el campo social,
sociedad humana. aparte del reconocimiento de una verdad posible
Existe en diversas culturas cierta orienta- y humanamente trascendente.
ción a una noción de verdad equiparable a un bien, Si se da cabida a la verdad en conformidad
asociado con la “posesión” o “adquisición” de con la complejidad establecida, en contraste con
conocimiento. Dicha concepción tiene referente en los enfoques empiristas mencionados en estas
discursos y escuelas filosóficas. Esto puede encon- últimas líneas, se debe admitir que la verdad es
trarse, por ejemplo, en los postulados de William inconcebible como bien o cualidad de carácter
James (1908: 202-203), quien establece que: individual. En cambio, tiene lugar la posibili-
dad de reconocerla como premisa, a la vez que
La posesión de pensamientos verdaderos significa, en toda
resultante, de cierto tipo de relaciones humanas:
circunstancia, la posesión de instrumentos invaluables para
la acción… En este sentido la posesión de la verdad, mucho aquellas que conducen a construir la verdad o,
más que ser un fin por sí mismo, es tan solo un medio pre- más bien, aproximarse a ella.
liminar que conduce hacia otras satisfacciones vitales… El
valor práctico de las ideas verdaderas se deriva fundamen-
talmente de su importancia práctica o del propósito que tiene
Nuestra relación con la verdad es de
para nosotros. aproximación
La verdad es una construcción humana.
En este caso, además, tal posesión está
No hay verdad absoluta; todo conocimiento, todo
condicionada a la “aplicación” de la verdad a
modelo teórico es perfectible. La realidad del uni-
través de la experiencia circunscrita a terrenos
verso y la propia existencia humana se manifiesta
reconocidos por el positivismo más convencional.
en constante cambio. Esta noción es expresada de
Ciertos autores delimitan la verdad y su
manera contundente en los siguientes términos:
abordaje al conocimiento acerca de hechos o
situaciones particulares, ya sean estos de natu- No podríamos, si no ocurrieran cambios, detectar o conocer
raleza cotidiana o bien derivados de la activi- el mundo; de hecho, ni siquiera podríamos existir: Nuestra
dad científica. Así, una persona puede enterarse vista depende de la luz que entra por nuestros ojos y nos
de la verdad conforme conoce acontecimientos brinda información sobre el mundo exterior. Nuestro tacto
depende de la materia que presiona las terminales nerviosas
ocurridos, como la muerte de algún familiar o
de la piel y que genera señales en nuestros cerebros. Sin estas
determinado fenómeno contrastado científica- señales que varían la vida sería brutal, dolorosa y breve.
mente, en una visión que Kitcher (2001:11-15) Podríamos ahogarnos en cada río y caer en cualquier preci-
describe como formas de realismo simplista, que picio (Merz, 2008:101).
puede alcanzar connotaciones definidas como
científicas y empiristas; alimentadas por el poder El alcance de la verdad conjuga teoría y
predictivo del trabajo científico. praxis; puede dirigirse al presente o proyectarse
En esta línea, se identifica el trabajo cien- hacia el pasado, aun considerando las restriccio-
tífico como aquel que busca la verdad objetiva, nes que esto último implica (Haack, 2008: 30)
que, ante la complejidad de muchos fenómenos y hacia el futuro. En el acercamiento a ésta, se
y sus manifestaciones, puede incluso dar cabida aborda el estudio de situaciones ocurridas, así
a verdades matemáticamente probables (Merz, como el diseño de escenarios probables. Esta
2008: 60-62). noción probabilística no significa que la verdad es
Sin duda es posible hacer construcciones relativa; es decir, dependiente de la perspectiva de
lógicas y conceptuales acerca de la verdad con personas o convencionalismos culturales.
96 Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106, ISSN: 1021-1209 / 2012 Leopoldo Medina Sanson

Imagine grupos sociales muy distantes, Acercarse a la verdad se traduce en el


con lenguas y niveles de desarrollo diferente, desarrollo de la conciencia colectiva e individual;
pero en todo caso habitantes de zonas litorales la realidad y apreciación sobre ésta se renuevan.
o ribereñas. En tales grupos, la mayoría o quizá La verdad apunta siempre hacia el descubrimien-
todas las personas adultas asumirán como cierto to y reconstrucción de la realidad humana; es
que, cuando se hace patente un huracán y se un constructo en permanente cambio. Descubrir
manifiestan precipitaciones muy intensas, es peli- esto último y reconocer su dinamismo inhe-
groso embarcarse, transitar a la orilla del mar o rente representa por sí mismo una faceta de tal
de un río caudaloso cuyo cauce se halla cerca del aproximación.
nivel del suelo en el área de tránsito. Si la verdad es posible en estos términos
Ciertas personas o grupos interpretarán entonces, conforme se avanza en el conocimiento
el evento como un fenómeno hidrometeorológi- y se enriquece las conciencias ¿se está más cerca
co natural, otros estimarán que el problema se de ella? Desde una perspectiva social, es posible
agudiza por el deterioro local y global de los concebir que, bajo tales circunstancias, se avanza
ecosistemas, mientras que otros podrán asignarle hacia una verdad o argumentos y sentencias ver-
un origen divino. No obstante, la conciencia sobre daderas con mayor alcance humano.
el peligro y los riesgos que conlleva, si no se
toman precauciones, será una coincidencia bas- La aproximación a la verdad conduce a la
tante generalizada, que se desprende de hechos necesidad de ejercer la verdad
constatables.
La verdad no se restringe al discernimien-
En este ejemplo, se concibe el riesgo como
to racional y empírico sobre lo cierto y falso, sin
la probabilidad estimada de ocurrencia de un
negar validez a esta noción básica; misma que,
daño determinado, asociado con la manifestación
por otra parte, es difícil de distinguir literal y
de un evento potencialmente peligroso que inci- categóricamente en toda circunstancia; sin que
de sobre grupos sociales con vulnerabilidades ello menoscabe la posibilidad de asumir el reto
específicas. El nivel de conocimiento, ya sea de postular la verdad (Haack, 2008: 27-29). Cabe
empírico, científico o ambos, además de la aten- considerar en este aspecto, como señala Kalpokas
ción, agudeza sensorial, calidad y oportunidad (2008), que esta dificultad ha conducido a distor-
de información relevante disponible, reportarán siones relativistas en diversas disertaciones sobre
diferentes pronósticos y márgenes de error. No el alcance de la verdad.
obstante, no es posible determinar sin probabi- Desde una perspectiva social, la verdad es
lidad de error el comportamiento exacto de un más que una reflexión sobre aspectos teóricos o
huracán en trayectoria, intensidad, velocidad, empíricos. Esta confronta y conduce inevitable-
duración y efectos pormenorizados. Los riesgos mente a asumir posiciones que se traducen en
(en este ejemplo asociados con eventos hidrome- actos humanos congruentes. La verdad es, por su
teorológicos) existen, se reconocen, se enfrentan, naturaleza objetiva, fundamentos ético y cogni-
se previenen; de otro modo, las consecuencias tivo indisociables, una plataforma obligada para
pueden llegar a ser devastadoras (Von Hesse y De dar impulso al desarrollo social equitativo y la
la Torre, 2009: 15-16). protección de la vida, sin pretender que postule
Lo anterior sirve para situar, en circuns- explícitamente tales propósitos.
tancias que son parte del ámbito de vida de En el contexto de la realidad social, la ver-
millones de personas en el mundo, el significado dad permite formar conciencia sobre problemas
que se pretende asignar a la frase “aproximación que limitan o impiden el fortalecimiento de todas
a la verdad”. Desde luego, que tal aproximación las expresiones humanas, colectivas e individua-
puede también dirigirse hacia situaciones aconte- les. Reconocer tales limitantes se traduce en la
cidas e históricas. La propia noción de riesgo es puesta en marcha de procesos personales y colec-
expresión de la conjugación de acontecimientos tivos que guían hacia el desarrollo individual y
pasados con eventos concebidos a futuro. social.
Sobre la aproximación a la verdad... Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106 ISSN: 1021-1209 / 2012 97

De lo anterior, se desprende que ejercer la Conciencia y teísmo


verdad implica ser confrontado por individuos y
Más allá de la disyuntiva entre la visión
grupos con intereses diversos: unos se inclinan,
teísta y no teísta de la realidad, que toca de fondo
en diferente medida, a favorecer dicho ejercicio
el sentido de la aproximación social a la verdad,
en tanto que otros precisan obstruirlo. En este
uno de los grandes problemas en el devenir próxi-
sentido, la verdad se alimenta por la capacidad
mo de las religiones, sobre todo en las culturas
humana, individual y colectiva, de enfrentar
occidentales, atiende a la cada vez más ineludible
situaciones adversas, conjugar aportaciones y
confrontación y diferenciación consciente entre la
resolver problemas. En las sociedades contempo-
religión como cosmovisión y la legitimidad de las
ráneas, dicho ejercicio busca y encuentra cami-
instituciones religiosas.
nos para su despliegue y trasciende así aquellas
En estos días, las instituciones religiosas
manifestaciones que atentan contra el desarrollo
occidentales muestran una repartición progresiva
social y la conciencia humana; es decir, censura,
de feligreses, siendo ésta una situación que no
represión, enajenación y demás formas de control debe interpretarse de manera automática como
psicosocial. disminución en la proporción de personas con
Estas líneas traen a la mente el juicio del visiones teístas de la realidad (Gómez, 2007:
ilustre científico Galileo Galilei, cuya historia, 37-42). El dominio de la iglesia católica sobre
más allá de trabajos que cuestionan algunos epi- la titularidad de la doctrina cristiana es progre-
sodios de su proceder como investigador (Álva- sivamente mermado (Masferrer, 2007: 11-13) y
rez, 2009: 221-226) y fuera de maniqueísmos o puesto en tela de juicio por iglesias y sectas que
matizaciones en torno a los personajes más evi- surgen de diferentes regiones, destacando en épo-
dentes involucrados a lo largo de todo el proceso, cas recientes la aportación de los EUA (Ekelund,
permite sustentar esta perspectiva, que refiere la Hébert y Tollison, 2006: 243-249).
compleja trama de relaciones interpersonales y Existen en América indagaciones que sus-
sociales que despiertan y permiten el ejercicio de tentan esta distribución de fieles, particularmen-
la verdad (Finocchiaro, 2010). te en los EE.UU., en el dinamismo y alcance
pragmático de corrientes protestantes, como los
Problemática actual en torno a la pentecostales, que les permiten enfrentar en
aproximación social a la verdad escalas más cercanas e inmediatas a individuos y
pequeños grupos, los retos impuestos por diver-
Desde una visión histórica general e indi- sos procesos de orden global en el ámbito de las
cativa, ¿cómo se observan algunos conflictos necesidades emocionales y afectivas (Hamui,
relevantes y relativos a los términos en que se 2005: 39-40).
aproxima a la verdad? Una causa significativa que contribuye
El argumento que se respalda en esta inte- también a ello consiste en que, al interior de la
rrogante es que se enfrentan profundas contra- iglesia católica, los valores supremos de humil-
dicciones que restringen la aproximación social dad, pobreza y espiritualidad contrastan con las
a la verdad. condiciones materiales, muchas veces fastuosas,
En esta condición de conflicto, es difícil en las que habitan sus altos jerarcas; las cuales
precisar un balance en torno al avance histórico que forman parte de un entramado de poder polí-
hacia la verdad. Si se parte del enunciado según tico y económico (Masferrer, 2007: 8-11).
el cual la verdad es indisociable de la conciencia No se debe, además, menoscabar los seve-
individual y colectiva, entonces un indicador ros golpes auto-infringidos por curas de diversas
clave es el desarrollo de la conciencia. Lo anterior naciones, quienes han cometido numerosos crí-
conduce a una cuenta difícil; no obstante, cabe menes de tipo sexual y son crecientemente denun-
mencionar brevemente aspectos que, entre otros, ciados. Ante este y otros problemas, dicha institu-
son importantes y manifiestan conflictos y prio- ción asume sistemáticamente medidas de control
ridades de cambio. de daños; que, al parecer, son paulatinamente
98 Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106, ISSN: 1021-1209 / 2012 Leopoldo Medina Sanson

menos eficaces. No debe soslayarse que los …la sociedad del conocimiento neoliberal remite a una
delitos sexuales están documentados, por citar sociedad que despliega, frente a sus integrantes, una infinitud
de conocimientos disponibles en forma de información, pero
otro ejemplo, en cultos protestantes (Erdely, no dota a los individuos de un aparato crítico para clasificar
2003: 60-61). y procesar esta información… Además, lleva a la desertifi-
Lo anterior representa un terreno impor- cación intelectual y a un empobrecimiento cultural y político
tante en la aproximación social hacia la verdad de nuestras sociedades.
a pequeña y gran escala. Con ello, se refiere a la
Más aún, es importante esclarecer y resol-
trascendencia de que las personas y colectivida-
ver el problema de los impactos diferenciados,
des que profesan diferentes credos logren con-
positivos y negativos a escalas que van desde el
frontar con objetividad la naturaleza y diferentes
individuo hasta las grandes regiones mundiales,
propósitos que persiguen tales instituciones en
que se dan como consecuencia del despliegue
sus diferentes espacios y representantes; quie-
de esta nueva “sociedad del conocimiento”, en
nes se manifiestan muchas veces tan distantes
un escenario donde el sistema tecno-científico
de lo que promulgan como principios de fe. Es
bajo el cual tiene sustento, se concentra en pocas
relevante desenmascarar el enorme volumen de manos de élites políticas (Olivé, 2006: 30-33).
discursos y acciones erradas o deshonestas y Llama la atención el crecimiento dentro de
acceder así al libre ejercicio de una fe más propia las juventudes de muchas naciones de problemas
y coherente. de salud y seguridad pública, tales como el consu-
mo de alcohol y otras drogas (Rabinovich, Bruts-
Manipulación y “fetichismo” cher, De Vries, Tiessen, Clift y Reding, 2009:
31-59; Anderson y Baumberg, 2006: 75-238; Cen-
Corresponde a Carlos Marx, en el campo
ter for Behavioral Health Statistics and Quality,
de las ciencias sociales modernas, introducir la
2011: 15-19), la violencia, la evasión a través de
metáfora de la idolatría, al disertar sobre la asig-
la televisión (Harris, 2004: 259-291) e Internet y
nación al capital de cualidades etéreas, divinas; otros conflictos de estos tiempos.
las cuales le permiten generar valor prácticamen- No se debe pasar por alto los catastróficos
te de la nada (Dussel, 1993: 102-106). Tal feti- ejemplos de inconciencia colectiva que siguen
chismo conlleva en estos días la construcción de dando pie a la presencia de regímenes de esta-
discursos ideológicos articulados con la manipu- dos totalitarios o imperialistas; con despliegues
lación social a diferentes escalas, a la vez que la intervencionistas no pocas veces genocidas. Sin
institucionalización del engaño, traducido, entre embargo, no falta quien niega o justifica tales
otras cosas, en la mercantilización de práctica- acciones destructivas y criminales con causas
mente todos los ámbitos de la existencia humana. y fines diversos, que van desde el miedo y la
Así, Margulis (2006: 42) refiere que: evasión histórica hasta la validación de ideolo-
gías, detrás de las que siempre encontramos la
El mundo de las mercancías se extiende a diferentes esferas,
protección o consolidación del poder económico
entre ellas a los cuerpos y su manipulación, lo que abarca…
dietética, gimnasia, cosmética, cirugías estéticas,… Asimis- y político (Giacché, 2004: 481-492).
mo, se extiende al sexo… y al amor, o la ilusión del amor, Desafortunadamente, trascender social-
que nutre aspectos importantes de la industria editorial y mente esta manipulación de cosmovisiones y
televisiva. comportamientos se observa difícil al recono-
cer la institucionalización del condicionamiento
Una “moda intelectual” de estos tiempos desde lo global hasta local; es decir, la lega-
menciona que se ha entrado a la sociedad de la lización del ejercicio, sesgado y lesivo, de los
información y el conocimiento; sin embargo, hay medios masivos de comunicación, que, en su
un enorme cúmulo de evidencias que generan conjunto, conducen a percibir una realidad que
conflicto en torno a lo que nos sugieren o inducen se construye a través de la interacción con dichos
a entender como información y conocimiento. De medios, lo cual ocurre como consecuencia de la
este modo, Sieglin (2007: 131) cuestiona que: modificación y condicionamiento de procesos
Sobre la aproximación a la verdad... Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106 ISSN: 1021-1209 / 2012 99

psicológicos y cognitivos, tales como la atención, por ejemplo, sobre modificaciones legales que
identificación, empatía, entre otros (Harris, 2004: contribuyen, al menos parcialmente, a reducir
40-53). inequidades de género muy diversas.
En contrasentido, se observa que avanza A escala global, la magnitud de las dis-
la reflexión filosófica y sus frutos, la ciencia y paridades es enorme y el ritmo de avance en su
el estudio de la realidad por sus manifestaciones resolución demasiado lento; no obstante, se debe
constatables. Sin embargo, considerando los pro- reconocer dos aspectos clave, siendo quizá el más
blemas enunciados, no parece que la proporción importante la organización y participación decidi-
de personas que hacen propia, en su acepción más da, amparada en diagnósticos y demandas propias,
amplia e incluyente, la filosofía y la ciencia como de quienes padecen tal condición. El segundo,
criterio clave para guiar el desarrollo de la con- resultante de lo anterior, es la modificación de
ciencia avance de manera sólida y contundente. leyes y referentes culturales. Un caso particular-
Además, los referentes en torno a la con- mente relevante que ejemplifica lo anterior son las
solidación de la investigación científica como demandas y movimientos organizados de la mujer
motor para acercarse a la verdad muestran facetas para lograr condiciones de equidad en diversos
preocupantes. Así, se observa que los enfoques planos de la vida (Pérez, 2010: 43-54; Paredes,
reduccionistas y parciales son prácticas comunes 2006: 744), lo cual se observa, por ejemplo,
en los espacios académicos modernos (Bruhn, en luchas nacionales por modificar políticas de
2000: 59-63) y que se mercantilizan diversas gobierno inequitativas, siendo espacios en donde
áreas del trabajo científico y tecnológico, desta- se han logrado importantes avances democratiza-
cando, entre otras, la biotecnología, medicina y dores; por encima de presiones discriminatorias
biomedicina (Lander, 2008: 264-275), bajo una que, desafortunadamente, no dejan de ser comunes
lógica de rentabilidad económica sesgada hacia en instituciones y representantes gubernamentales
intereses de grupos de poder (Costa, 2007: 70-93). del más alto nivel (González, 2011: 9-21).
Por otra parte, crece la conciencia local y
Perspectivas cercanas sobre la global sobre el deterioro ambiental y la necesidad
construcción de sociedades orientadas de proteger la salud humana y de todo el planeta.
Esto es fundamento de muchos movimientos
hacia la verdad
ambientalistas, de características y alcances muy
¿Qué avances y retos relevantes podemos diversos, que van desde la defensa contestataria
vislumbrar en la construcción y aproximación a ante proyectos industriales hasta la de organis-
la verdad en la sociedad contemporánea? mos civiles con una dimensión política, estructu-
ras complejas y alcance global (Martínez Alier,
Avances sociales 2004: 22-30).
Destacan, además, diversos movimientos
Es posible enlistar una amplia suma de de producción agroalimentaria y consumo orgá-
evidencias que nos permiten reconocer el desa- nico, acompañados por estrategias de mercadeo
rrollo de una conciencia social a diferentes esca- que pretenden fomentar la equidad y el desa-
las y contextos geográficos y económicos. Dados rrollo socioeconómico incluyente, amparado en
los propósitos de este trabajo, baste enumerar el uso cuidadoso de los recursos y la protección
algunas que, entre otras, destacan como señales ambiental a escala comunitaria, local y regional,
importantes de cambios positivos. como es el caso de los mercados para el comercio
En muchas naciones occidentales y orien- solidario y justo (Charlier y Yépez, 2009: 66-68;
tales se reconoce la creciente demanda de solu- Socias y Doblas, 2005: 11-18).
ción a problemas clave, como la inequidad de
género, el deterioro ambiental o la democratiza- Grandes retos
ción política y económica. Con relativa frecuen-
cia, se registran en los medios de comunicación La aproximación social a la verdad es indi-
de diferentes naciones, noticias que informan, sociable de la recomposición en la sociedad civil
100 Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106, ISSN: 1021-1209 / 2012 Leopoldo Medina Sanson

y las instituciones vigentes, lo cual representa una cambio, se sugiere dos grandes apartados que,
labor por demás compleja y adversa. desde esta perspectiva, abordan esta interrogante.
La continuidad del escenario “moderno”
se estima inviable en el largo plazo, considerando La verdad, las ideologías y la acción política
las circunstancias que presupone en materia de
violencia internacional, nacional y local; conta- Aunque pueda parecer obvio, no debe
minación del ambiente, envenenamiento de los soslayarse que, reconociendo la ideología como
seres vivos y agotamiento de recursos clave para cosmovisión, la aproximación de cada una de
sostener el actual modelo económico y social, éstas hacia la verdad es diferenciada. Destaca así
sobre todo aquel que gozan los países y regiones la ideología que sustenta el modelo económico
autocalificados como desarrollados. que rige actualmente, denominado neoliberalis-
mo (Recio, 2009: 97-103), que representa hoy
Avanzar por el rumbo que en su conjunto
una tragedia traducida en millones de personas
lleva el “orden mundial” hace pensar más en
sometidas a muerte por inanición, por catástrofes
dirigirse a un precipicio sumamente peligroso y
ambientales, por violencia desatada, por envene-
preocupantemente cercano, que hacia sociedades
namiento a través de alimentos contaminados y
equitativas y en armonía con el ambiente. No
substancias diversas.
obstante, la perspectiva propia es que posicio-
Ciertamente, lo anterior no es privativo del
namientos catastrofistas y apocalípticos son tan
neoliberalismo y es manifiesto en los diferentes
contraproducentes como la irreflexiva y ficticia
regímenes de “estados modernos”, caracterizados
posición de que no hay que preocuparse, pues,
por relaciones sociales inequitativas, desarrollo
de una manera u otra, el ser humano ha salido tecnológico distorsionado y una relación con la
adelante de enormes atolladeros a lo largo de su naturaleza poco consciente y crematística (Mar-
historia. Más aún, ambas posiciones lesionan la tínez Alier y Schlüpmann, 1991).
gran tarea de aproximarnos a la verdad y termi- A escala nacional, la relación entre las
nan, finalmente, alimentando el desorden actual. instituciones políticas y la aproximación a la
Así, la evaluación precisa y la ejecución de los verdad manifiesta una gama de expresiones difí-
cambios necesarios deben hacerse más significa- ciles de presentar bajo una circunstancia común.
tivas desde el corto plazo. En el caso México, analistas políticos y muchos
Es imperativo reconocer el engaño y mani- ciudadanos perciben un divorcio entre dichas
pulación en que son sumergidos millones de instituciones y la meta de construir la verdad
personas y emprender acciones individuales y (Sefchovich, 2008: 25-28; Estrada, 2004: 461-
colectivas de cambio. Desafortunadamente, el 462), lo cual no resulta privativo de esta nación.
descubrimiento del complejo entramado de fala- Así, los postulados sobre los cuales se lan-
cias y tergiversaciones a través del cual los gru- zan las campañas electorales se basan en aspectos
pos de poder suelen argumentar sus mensajes, mercadotécnicos y de manejo psicosocial, ampa-
propuestas y acciones, manejando arbitraria- rados, en alta proporción, en encubrimientos,
mente instituciones públicas y privadas, no se ha tergiversaciones legales y falsedades; las cuales
traducido en agendas de trabajo civil con alcance generan ya un nivel muy elevado de incertidum-
político tal que reconfigure nuestras cosmovisio- bre y desconfianza en los votantes (Crespo, 2007:
nes contemporáneas. 194). El dilema del voto ciudadano representa
una oportunidad para reconocer la posibilidad y
Construcción de relaciones humanas trascendencia de impulsar la reflexión colectiva y
orientadas hacia la verdad el trabajo a favor de la verdad.
En los periodos electorales se difunden
¿Cómo impulsar relaciones humanas que mensajes muy diversos, promovidos por las insti-
fomenten descubrir y construir la verdad? tuciones políticas, los gobiernos y diferentes gru-
Pretender dar una respuesta personal, por- pos económicos. Ante estos mensajes, la gama de
menorizada, parece una tarea poco factible. En respuestas de los ciudadanos en torno a la utilidad
Sobre la aproximación a la verdad... Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106 ISSN: 1021-1209 / 2012 101

del voto puede ser muy amplia. En todo caso, Gramsci reconoce en instituciones como escuelas, biblio-
tecas, asociaciones de voluntarios, diversos clubes, grupos
una vez verificados los resultados electorales y
religiosos (particularmente la iglesia católica), universida-
el ejercicio de los respectivos cargos de elección, des y colegios, entre otros grupos, cualidades por las que
los ciudadanos, votantes y no votantes confirman actualmente los teóricos pluralistas podrían definirlos como
y reconfiguran su perspectiva en torno al sistema grupos de presión o de interés.
político y electoral correspondiente, asociando
evidencias económicas, políticas y sociales muy Dentro de tales actores y procesos, tiene
diversas (Infante, 2005: 65-67; Corporación Lati- cabida plena el trabajo filosófico, que puede
nobarómetro, 2011: 36-46). orientarse hacia la construcción de la verdad. Así,
según el autor previamente citado:
El ciudadano constatará muchas cosas:
probablemente la gestión razonablemente positiva Gramsci menciona que la filosofía es una concepción del
de un alcalde, la falsedad de las declaraciones mundo y de la actividad filosófica tal que no puede, de
de ciertos representantes políticos, entre otras manera llana, concebirse como una elaboración sistemática
individual de conceptos coherentes; sino que, sobre todo,
cuestiones. Es posible que por falta de informa-
representa una batalla cultural para transformar la menta-
ción, desencanto o frustración, acepte o rechace lidad popular y difundir las innovaciones filosóficas que
irreflexivamente diversas falacias, tergiversacio- demuestran ser, por si mismas, verdad histórica en la medida
nes y eventualmente logros, promovidos por las en que esta se concreta, es decir, que se reconoce histórica
y socialmente como universal … El ejercicio del liderazgo
empresas de comunicación.
intelectual y moral es al mismo tiempo una transformación
Sin embargo, la gravedad del asunto de la filosofía y del conocimiento al interior del sentido
no se detiene allí. El conjunto de mentiras común de la población; a su vez, esta transformación es,
sobre las cuales se sustenta un sistema político simultáneamente, la organización y proliferación de consen-
sos. Todo esto ocurre dentro de la sociedad civil a través de
puede amplificarse e impactar sobre la visión
una batalla, de conflicto y lucha (p. 96).
de la verdad en espacios muy diversos de un
conjunto social; consolidándose y proyectán- Con apoyo en dichos postulados, es posible
dose espacial y temporalmente una interac- observar que la construcción de redes sociales
ción entre gobierno y ciudadanía en la cual debe partir de quienes por principio asuman
se pueden afianzar retroalimentaciones com- dicha opción como alternativa, identificando en
plejas que restringen avanzar hacia sistemas todo momento la importancia de alimentar la
políticos, económicos, educativos y culturales diversidad económica y cultural.
dirigidos hacia la verdad. Una sociedad civil auto concebida como
En este contexto sumamente complejo, las política se abastece de experiencias, referentes y
circunstancias parecen apuntar hacia la necesidad procedimientos que facilitan su orientación hacia
de construir agendas ciudadanas dirigidas a for- la verdad.
talecer la organización y a construir referentes y
demandas propias. El poder de la ciudadanía no La verdad, el conocimiento, la filosofía y los
se circunscribe al de las asociaciones políticas ámbitos culturales de la vida cotidiana
prevalecientes ni de los gobiernos a todos los
La verdad se nutre con la construcción
niveles. Tal aseveración puede reconocerse como individual y colectiva del conocimiento y, sobre
método y propósito, dirigidos hacia un camino todo, con su integración académica y social; es
alternativo hacia la verdad. decir, con la articulación de los diferentes campos
Aún cuando este trabajo no se sitúa en el del conocimiento entre los diferentes sectores
análisis político, varios de sus postulados pueden sociales.
caber, en buena medida, en el marco de la teoría Uno de los grandes retos personales y
sobre el poder hegemónico de estado y la ciuda- sociales en el campo cognitivo es romper con la
danía, en los términos postulados por el filósofo y dicotomía entre filósofos y no filósofos, cientí-
politólogo Antonio Gramsci, cuyos planteamien- ficos y no científicos. Lo anterior implica, entre
tos son analizados por Fontana (2008: 95): otros aspectos remarcables, que las personas
102 Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106, ISSN: 1021-1209 / 2012 Leopoldo Medina Sanson

“no profesionales” de la filosofía y la ciencia, académico tienen un efecto significativo en la


asumamos progresivamente la necesidad de des- orientación de los esfuerzos de muchos docentes
cubrir de manera directa los hechos humanos, a e investigadores.
través de sus manifestaciones verificables, inda- Lo aspectos cuestionados no son propósi-
gar sobre sus causas, tendencias y alternativas to de muchos académicos y profesionales de la
de cambio. Desde esta óptica es pertinente, por educación. Sin embargo es posible, de manera
ejemplo, impulsar el análisis participativo de bien intencionada, pero poco crítica, soslayar
situaciones concretas, tales como la veracidad o implicaciones sociales, económicas y políticas de
falacia de las declaraciones de partidos políticos este discurso. Las consideraciones anteriores no
y autoridades sobre las políticas de gobierno, niegan en el enfoque por competencias aspectos
destacando aquellas que forman parte de la vida potencialmente positivos y valiosos; aunque estos
cotidiana, como pueden ser la educación, la ali- tienen, desde mi perspectiva, un rango pedagógi-
mentación y la salud. Todo ello trascendiendo co relativamente bajo, con alcance esencialmente
de juicios improvisados o inducidos desde los procedimental.
medios masivos de comunicación y sí, en cambio, Los sistemas educativos en sus niveles
con fundamento en las necesidades propias. básicos son particularmente relevantes para rede-
Lo anterior bajo ningún término descarta finir socialmente la verdad y su trascendencia.
los aportes de los filósofos y científicos; más Sin embargo, pueden adolecer de fundamentos
bien, trata de dar realce a su participación en el filosóficos y epistemológicos que den margen a
impulso a la capacidad de las personas, sin distin- distorsión sobre el problema de la verdad.
go de género y condición socioeconómica, para Ejemplo de ello pueden observarse cier-
involucrarse en el análisis profundo de la realidad tos discursos sobre la educación en valores, en
y la verdad como experiencia trascendental de la los cuales se remite la verdad a la honradez,
relación humana. es decir a la necesidad de “decir la verdad”, o
El fortalecimiento de dicha participación bien se le asume como aquel valor que consiste
sería una cualidad deseable al interior de indivi- en “aceptar la realidad tal cual es, no en querer
duos y sectores académicos que se avocan pro- cambiarla” (Vargas, 2004: 97). Aseveraciones
fesionalmente al trabajo filosófico y científico, como las anteriores pueden tener cierta validez,
considerando tanto el trabajo individual como pero esta se observa bastante limitada y proclive
organizado, en procesos de investigación-comu- a la confusión. Así, debe cuidarse articular tales
nicación y desarrollo social, incrementando su planteamientos dentro de conceptos y estructuras
capacidad de vinculación hacia sectores poblacio- cognitivas integradoras.
nales amplios y diversos. En otras aproximaciones, dentro de la
Esto último podría favorecer avanzar por educación superior, se observa un símil difícil de
rutas de enriquecimiento cultural muy diferentes distinguir entre verdad y conocimiento, ajustado
a lo que se observa en distintas naciones y que se a un enfoque positivista (Ponz, 2002: 148-151),
desprenden de lineamientos promovidos desde siendo este tipo de perspectivas objeto de críti-
esferas del poder mediante políticas oficiales y cas que reclaman un abordaje más complejo e
corrientes educativas. integral del asunto (Vázquez y Manassero, 2007:
Dentro de muchos estados, se aboga por 252-255).
modelos educativos sustentados en fragmentar Toca a quienes laboran en diferentes espa-
la realidad y la personalidad humana a través, cios académicos fortalecer teórica y práctica-
por ejemplo, de los enfoques por competencias, mente un discurso sobre la verdad consistente y
que tienen corte abierta o veladamente funcio- profundo; ello sobre la marcha de los procesos de
nalista; además de connotaciones políticas y formación humana, investigación y vinculación
económicas de alcance internacional, dirigidas con la sociedad, entendidos estos como subsiste-
en gran medida a consolidar la mercantiliza- mas inseparables del quehacer académico.
ción de la educación (Fernández, 2009: 93-95). La organización de los profesionales aca-
Estos modelos oficiales de promoción del trabajo démicos no puede restringirse a la filiación
Sobre la aproximación a la verdad... Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106 ISSN: 1021-1209 / 2012 103

partidaria o a la asunción de ser, por circuns- metódicamente a diferentes actores, a ciudadanos


tancias y vías institucionales, parte del gobierno de diferentes condiciones socioeconómicas y
en turno. La institucionalidad es un argumento culturales.
inválido si se adoptan conductas de complicidad La visión social de la verdad implica escla-
mediante la comodidad del silencio, la justifi- recer y consolidar relaciones humanas amparadas
cación, la evasión “academicista” o “cientifi- explícitamente en dicho propósito y fundamenta-
cista”, compensadas por el goce de condiciones das en criterios que acudan, en diferente medida,
socioeconómicas convenientemente superiores al a la investigación científica y sus productos, el
promedio de la población. La actividad científica conocimiento empírico, el pensamiento lógico
es social y política, siendo esta una característica y la indagación filosófica en un sentido amplio.
que permea dentro de todas las instituciones aca- La verdad tiene una dimensión axiológica,
démicas y profesionales. quizá no en términos tan llanos como pretender
Acerca de esto último destacan, entre categorizarla y reducirla a un valor. En cambio,
otras evidencias: la competencia interdisciplina- es relevante identificarla como una determinante
ria por el dominio de territorios institucionales o que conduce hacia sociedades más equitativas,
la dependencia generalizada de la investigación inteligentes y racionales en términos sociales y
básica en torno al gobierno y la industria para socio-ambientales. Se podría incluso concebir la
allegarse de fondos, que ha generado un desplie- verdad, en diversos espacios y procesos educa-
gue científico al servicio de un estado corporati- tivos, como un meta-valor que integra y dirige
vo. Ello ha conducido a la burocratización, pro- valores tales como la objetividad, la honestidad,
fesionalización e industrialización de la ciencia la humildad, la colaboración, entre otros. Esta
(Brown y Malone, 2004: 110-112). concepción facilitaría, además, el abordaje diná-
Es posible y relevante que bajo figuras
mico e integrador de procesos cognitivos y socia-
colegiadas y legales susceptibles de reformularse
lizantes de formación desde niveles elementales,
con la perspectiva plateada, se desempeñen con
como el de educación básica.
autonomía creciente y fortalezcan las capacida-
Desde la perspectiva ciudadana, se enfren-
des de intervención en los procesos estructurales
ta un reto de gran dimensión y complejidad:
que inciden sobre la relación de las instituciones
dar un giro a nuestras agendas cotidianas (o en
educativas con la sociedad. Lo anterior parece
el mejor de los casos depurarlas), reduciendo el
un postulado trascendental que forma parte del
impacto de los medios de comunicación y forta-
camino hacia la verdad.
leciendo el desarrollo de capacidades dirigidas
hacia la aproximación a una verdad más amplia,
Conclusión sólida, liberadora.
A lo largo del presente trabajo, se plantea Lo anterior conlleva recrear modelos de
un discurso sobre la aproximación social a la ver- convivencia desde los planos más íntimos, como
dad en el cual se reconocen los ámbitos cognitivo, la pareja o la familia hasta los colectivos más
ético, económico y político como frentes de deba- amplios, tocando los ámbitos psicológico, psico-
te y trabajo. Más aún, se observa en los aspectos social y político. Esta recreación debe pasar por
económicos y políticos connotaciones cognitivas el tamiz de la autonomía (sin asociar autonomía
y éticas que, de manera natural, les convierten en con aislamiento o anarquía con respecto a ins-
espacios clave para una aproximación social a la tituciones políticas y gubernamentales) y por el
verdad; es decir, podemos situarlos como “labo- descubrimiento de convencionalismos destruc-
ratorios” en los que individuos y comunidades tivos y distorsionantes; tales como el empleo de
muy diversas desarrollamos perspectivas acerca drogas como falso facilitador de la comunicación
de la verdad. interpersonal o las celebraciones pretendidamen-
Una noción de tal dimensión debe dar pie te cívicas y lúdicas, inducidas a través de los dife-
a reconocer, diseñar y ejercer propuestas de tra- rentes medios de comunicación y de los propios
bajo académico y social que involucren abierta y sistemas culturales gubernamentales.
104 Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106, ISSN: 1021-1209 / 2012 Leopoldo Medina Sanson

Así, la participación de la sociedad civil Bruhn, J. (2000). Interdisciplinary research: A


organizada se deja ver como motor para trans- philosophy, art form, artifact or antidote?
formar los principios bajo los cuales individuos y Integrative Physiological and Behavioral
grupos humanos habrán de acercarse a la verdad; Science 35(1):58-66.
distanciándose de la apatía, evasión ante el desen- Center for Behavioral Health Statistics and Qual-
canto, hastío y no pocas ocasiones repulsión que ity. (2011). Results from the 2010 national
ocasionan muchos funcionarios gubernamentales survey on drug use and health: summary
y representantes políticos. Se expresa lo anterior of national findings. U.S. Department of
sin caer en el maniqueísmo de negar posibili- Health and Human Services Substance
dad de procesos positivos de cambio al interior Abuse and Mental Health Services Admin-
de representantes del estado y las instituciones istration Office of Applied Studies. 144 p.
políticas. Charlier, S. y Yépez, I. (2009). Comercio equitati-
Muchos de los cambios en tales personas vo: tensiones y desafíos relacionados con
y estructuras serán resultantes de las exigencias la ampliación de los mercados. Aproxima-
y más aún del diseño, impulso y participación ción en términos de la dinámica de acto-
de los ciudadanos organizados en la ejecución de res y de género. Revista Pueblos y Frontera
políticas públicas. Así, todo el aparato institucio- Digital 4 (7): 64-86.
nal oficial de tergiversación y distanciamiento de Corporación Latinobarómetro (2011, 28 de octu-
la verdad deberá reemplazarse por estructuras y bre). Informe 2011. Corporación Latinoba-
procedimientos de comunicación y negociación rómetro. Santiago de Chile. Consultado en
entre el Estado y la ciudadanía sobre criterios el sitio web de la Corporación Latinoba-
más objetivos y directos, reduciendo progresi- rómetro: http://www.latinobarometro.org/
vamente los efectos de la mediatización preva- latino/latinobarometro.jsp.
leciente, que impacta sobre el desarrollo de la Costa, M. (2007). As mutaçoes da mundializaçao
conciencia individual y colectiva. ou quando o capitalismo financiero
Lo anterior se asocia con la necesidad de direciona o capitalismo cognitivo: desafíos
construir sociedades con equidad económica, para a América Latina. Colombia Interna-
política y cultural, siendo esta una tarea ciudada- cional 66:70-94.
na no resuelta y al parecer imposible de atender Cohen, J. (2009). Truth and public reason. Phi-
apropiadamente por las instituciones políticas losophy and Public Affairs 37 (1): 2-42.
prevalecientes. Al margen del fortalecimiento de Crespo, J. A. (2007). Empate, conflicto e incer-
tal equidad es impensable aspirar a una aproxi- tidumbre. Desacatos 24 (mayo-agosto
mación social hacia la verdad significativamente 2007): 181-194.
mejor de la que observamos actualmente. Ekelund, R., Herbert R., and Tollison, R. (2006).
The market place of christianity. USA:
Referencias bibliográficas Massachusetts Institute of Technology. 355
p.
Álvarez, J. (2009). Luz y sombra de Galileo Erdely, J. (2003). Ministros de culto y abuso
Galilei. Revista Mexicana de Física 55 (2): sexual. ¿Existen cifras en México?: Un
221–227. acercamiento estadístico. Ciencia Ergo
Anderson, P. and Baumberg, B. (2006). Alcohol Sum 10 (1): 59-67.
in Europe. A public health perspective. Estrada, M. (2004). Reflexiones en torno a la
London, UK: Institute of Alcohol Studies, mentira y la política. Estudios Políticos 22
UK. 432 p. (65): 461-481.
Brown, R. and Malone, E. (2004). Reason, poli- Fernández, E. (2009). El discurso de la forma-
tics, and the politics of truth: How science ción basada en competencias profesio-
is both autonomous and dependent. Socio- nales. Un análisis crítico de la formación
logical Theory 22 (1): 106-122. inicial de profesionales en la Educación
Sobre la aproximación a la verdad... Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106 ISSN: 1021-1209 / 2012 105

Superior. Revista Electrónica Interuniver- Kitcher, P. (2001). Science, truth and democracy.
sitaria del Formación del Profesorado 12 First Edition. New York: Oxford Univer-
(1): 151-160. sity Press. 219 p.
Finocchiaro, M. (2010). Defending Copernicus Kuehni, R. (2005). Color: An Introduction to
and Galileo. Critical reasoning in the Practice and Principles. Second Edition,
two affairs. Editors Robert S. Cohen, Bos- New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. 199
ton University; Jürgen Renn, Max Planck p.
Institute for the History of Science; Kostas Lander, E. (2008). La ciencia neoliberal. Tábula
Gavroglu, University of Athens. London Rasa 9: 247-283.
and New York: Springer. 350 p. Martínez Alier, J. (2004). Los conflictos ecoló-
Giacché, V. (2004). War against the truth. Nature, gico-distributivos y los indicadores de
Society and Thought 17(4): 481-495. sustentabilidad. Revista Iberoamericana
Gómez, L. (2007). El distanciamiento entre la de Economía Ecológica 1: 21-30.
ciudadanía y la Iglesia Católica en Méxi- Martínez Alier, J. y Schlüpmann, K. (1991). La
co. Revista Bien Común 156: 37-42. Méxi- ecología y la economía. Primera Edición
co: Fundación Rafael Preciado AC. en español. México: Fondo de Cultura
González, M. (2011). Agenda política del movi- Económica. 367 p.
miento de mujeres. demandas de inicios Masferrer, E. (2007). El poder de las iglesias o
del siglo XXI. Rev. Reflexiones 90 (1): las iglesias y el poder. Bien Común 156:
7-13. México: Fundación Rafael Preciado
9-22.
AC.
Haack, S. (2008). The whole truth and nothing
Margulis, M. (2006). Ideología, fetichismo y
but the truth. Midwest Studies in Philoso-
reificación. Estudios Sociológicos 24 (1):
phy 32: 20-35.
31-64.
Hamui, A. (2005). Respuestas religiosas latinoa-
Merz, K. (2008). Living within limits. A scientific
mericanas a los ajustes socio-culturales
search for truth. First Edition. New York:
de la globalización. Revista Confines 1/2:
Algora Publishing. 220 p.
35-43.
Olivé, L. (2006). Los desafíos de la socie-
Horwich, P. (2008). Being and truth. Midwest
dad del conocimiento: cultura científico-
Studies in Philosophy 32: 258-273. tecnológica, diversidad cultural y exclu-
Fontana, B. (2008). Hegemony and Power in sión. Revista Científica de Información y
Gramsci. In: Hegemony studies in consen- Comunicación 3: 29-52.
sus and coercion. New York: Routledge. Paredes, R. (2006). Políticas públicas, pobreza
244 p. y equidad de género. Espacio Abierto 15
Infante, J. (2005). Elecciones en México: restric- (4): 741-757.
ciones, fraudes y conflictos. Revista Con- Pérez, M. (2010). Hacia la inclusión de la equi-
fines 1/2: 65-78 dad de género en la política de ciencia
Harris, R. (2004). A cognitive psychology of mass y tecnología en México. Investigación y
communication. Fourth Edition. Mahwah, Ciencia 46: 43-56.
New Jersey, London: Lawrence Erlbaum Ponz, F. (2002). Educación superior integrada.
Associates, Publishers. 475 p. Estudios sobre Educación 145 (2): 145-153
James, W. (1908). Pragmatism a new name Rabinovich L., Brutscher P-B., De Vries H.,
for some old ways of thinking. London: Tiessen J., Clift J., Reding A. (2009). The
Longman´s, Green & Co. 308 p. affordability of alcoholic beverages in the
Kalpokas, D. (2008). Pragmatismo, empirismo y European Union. Understanding the link
representaciones. Una propuesta acerca between alcohol affordability, consump-
del papel epistémico de la experiencia. tion and harms. Technical Report. UK:
Análisis Filosófico 28 (2): 281-302. RAND Corporation. 123 p.
106 Rev. Reflexiones 91 (2): 91-106, ISSN: 1021-1209 / 2012 Leopoldo Medina Sanson

Recio, A. (2009). La crisis del neoliberalismo. Tilley, N. (1980). Popper, positivism and eth-
Revista de Economía Crítica 7: 96-117. nometodology. British Journal of Sociol-
Rorty, R. (1987). Science and Solidarity. In: ogy 31 (1): 28-45.
Rhetoric of the human sciences. Language Vázquez, Á. y Manassero M. (2007). En defensa
and arguments in scolarships and public de las actitudes y emociones en la educa-
affairs. University of Wisconsin Press. ción científica (I): Evidencias y argumen-
451 p. tos generales. Rev. Eureka. Enseñ. Divul.
Sefchovich, S. (2008). La mentira como forma de Cien. 4(2): 247-271.
gobernar. Revista Este País 212:24-29
Vargas, Z. (2004). Desarrollo moral, valores y
Sieglin, V. (2007). Sociedad del conocimiento y
ética; una investigación dentro del aula.
ciencias sociales. Ciencia UANL 10 (2):
Revista Educación 28 (2): 91-104.
127-131.
Socias, A. y Doblas, N. (2005). El comercio justo: Von Hesse, M. y De la Torre, C. (2009). Incorpo-
implicaciones económicas y solidarias. rando la gestión del riesgo de desastres en
Revista de Economía Pública, Social y la planificación y gestión territorial linea-
Cooperativa 51: 7-24 mientos generales para la formulación de
Tarski, A. (1944). The semantic conception planes a nivel local. Proyecto Apoyo a la
of truth and the foundations of seman- Prevención de desastres en la comunidad
tics. Philosophy and Phenomenological Andina. Lima, Perú. Secretaría General de
Research 4 (3): 341-376. la Comunidad Andina. 42 p.

También podría gustarte