Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4

INTEGRANTES
RODRIGUEZ GONZALEZ KAROLIN
PEREZ MORENO LUZ DARY
VILLARREAL GOMEZ ERLINDA

TUTOR
JOHANNA SOFIA ESPINO RIVERA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD Y DEPORTE
ESCUELA DE POSGRADO EN SALUD
MODULO LEGISLACION
2020
INTRODUCCION

La ley estatutaria 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la


Salud, basada en unos principios y elementos esenciales que serán los
encargados de impactar la prestación de los servicios y tecnologías en salud
con el fin de asegurar una atención acorde a las necesidades de la
población. Con esta ley, la cual prevé un período de transición de hasta dos
años para algunos aspectos, se establecerán políticas que definan nuevos
esquemas de beneficios y unos nuevos criterios en la prestación de los
servicios, cambios que involucran a todos los actores del sistema y que
requieren que estos adopten una nueva actitud frente al mismo, entiendan la
salud como un concepto integral e integrador y comprendan que los
determinantes de esta son dinámicos, cambiantes y requieren de su
participación activa; que se conviertan en protagonistas de estos cambios y
que hagan parte de la formulación de iniciativas tendientes a consolidar y
garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud.

Desde sus orígenes, el sistema de aseguramiento de la salud en


Colombia ha sido objeto de múltiples debates; de manera reciente, se ha
declarado que dicho sistema se encuentra en crisis, razón por la cual se han
realizado ingentes esfuerzos para superar los problemas financieros y
solucionar las dificultades en cuanto a la oportunidad y calidad de los
servicios. Así mismo, se ha hecho pública la necesidad latente de una
reestructuración contundente del sistema, en vez de reformas
reglamentarias, tal como lo evidencian las constantes noticias que dan
cuenta de los casos de corrupción, la escasa reducción en las cifras de
morbilidad y mortalidad en la población, la insuficiencia de la red pública
asistencial y el inconformismo de los usuarios (Méndez, 2015). Con el objeto
de paliar la situación descrita, se promulgó la Ley Estatutaria 1751 de 2015,
que regula el derecho fundamental a la salud, buscando solucionar los
problemas de la atención relacionados con la calidad, oportunidad y el
acceso a los servicios de salud.

Esta ley ha buscado tener un mayor alcance al regular sobre los


ámbitos de la práctica profesional en relación con la autonomía médica y la
relación médicopaciente, relación histórica que define la percepción de los
usuarios acerca del servicio de salud que reciben. El propósito de la norma
es superar las barreras actuales del sistema que han repercutido en la
prestación del servicio, con lo que se espera impactar positivamente la
situación de salud de los colombianos; sin embargo, estos cambios implican
una modificación en la forma en que los actores del sistema interactúan,
incluso en la forma en que el talento humano en salud se relaciona con las
instituciones del sistema. (Ley estatutaria 1751 de 2015). Todos estos
grandes cambios, sumados a las reformas en el financiamiento del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, representan importantes retos y
adaptaciones que tendrán que asumir los actores del mismo, incluyendo a
las Entidades Promotoras de Salud del régimen contributivo, quienes
cuentan con un tiempo limitado para adaptarse a esta normatividad y
marchar bajo las nuevas reglas de juego.

El objetivo de la ley estatutaria es garantizar el derecho fundamental a


la salud, regularlo y establecer los mecanismos de protección. La salud
como derecho fundamental, autónomo y propio de la persona.

PREGUNTAS

1. Explicar clara y ampliamente el concepto de Progresividad del


Derecho según la Ley Estatutaria 1751 de 2015.

Recientemente la Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria en Salud) ha


tomado varios elementos del Derecho para resaltar su naturaleza como
derecho fundamental. De este modo, la Declaración de Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en
especial la observación 14 y la Constitución Política de Colombia, han
provisto las bases legales y constitucionales para instituir el derecho
fundamental a la salud con base en sus características sustantivas, entre
otras, que es inherente a la condición humana, es irrenunciable, que no
prescribe y que es deber del Estado garantizarlo; para ello la citada norma
incluye 18 elementos esenciales y principios que pretenden garantizar la
prestación de los servicios de Salud de una manera que consoliden dicho
derecho y lo conviertan en una realidad.

El principio de progresividad en primera medida, es la garantía


encaminada a que las autoridades promuevan, respeten y garanticen los
derechos humanos en beneficio del gobernado sin aplicar actos regresivos
que los afecten, desde otra perspectiva, se torna relevante indicar que el
pricipio de progresividad representa un componente fundamental en el
ejercicio de los derechos economicos, culturales y sociales dentro de los
cuales se enmarca la seguridad social, considerando entonces que el
mandato de progresividad implica que una vez alcanzado un determinado
nivel de protección, todo retroceso frente al nivel de protección alcanzado
debe presumirse en principio inconstitucional, y por ello está sometido a un
control judicial estricto. Para que pueda ser constitucional, las autoridades
tienen que demostrar que existen imperiosas razones que hacen necesario
ese paso regresivo en el desarrollo de un derecho social prestacional.

En el marco de la ley 1755 de 2015, el concepto de progresividad


consagra una ampliacion gradual y continua el acceso a los servicios y
tecnologías de salud, la mejora en su prestación, la ampliación de capacidad
instalada del sistema de salud y el mejoramiento del talento humano, así
como la reducción gradual y continua de barreras culturales, económicas,
geográficas, administrativas y tecnológicas que impidan el goce efectivo del
derecho fundamental a la salud; en el concepto de progresividad del derecho
contempla un desarrollo en el modo de acceso al servicio de salud,
considerando que el sistema de salud debe mejorarse diariamente
implementando nuevas medidas que permitan el acceso a todas las
personas.

En este sentido, a manera de conclusión la progresividad del derecho


consiste en ese desarrollo y ampliacion gradual y continua en la
accesibilidad del servicio y tecnologias de salud, por cuanto es una garantia
para todas las personas y todo acto que genere retroceso frente al nivel de
proteccion se tornara inconstitucional por considerarse una afrenta ante las
garantias de todos los gobernados.

Se busca disminuir las barreras administrativas, económicas,


geográficas, tecnológicas que impiden la acceder a los servicios, sin
discriminación alguna. Lo que debe realizarse de manera progresiva hasta
completarse en todo el territorio nacional.

2. Definir y ejemplificar los Determinantes Sociales de Salud.

La Organización Mundial de la Salud define los determinantes


sociales de la salud (DSS) como "las circunstancias en que las personas
nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio
de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida
cotidiana". Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas
económicos, programas de desarrollo, normas y políticas sociales y sistemas
políticos. Las condiciones anteriores pueden ser altamente diferentes para
varios subgrupos de una población y pueden dar lugar a diferencias en los
resultados en materia de salud. Es posible que sea inevitable que algunas
de estas condiciones sean diferentes, en cual caso se consideran
desigualdades, tal como es posible que estas diferencias puedan ser
innecesarias y evitables, en cual caso se consideran inequidades y, por
consiguiente, metas apropiadas para políticas diseñadas para aumentar la
equidad.

Desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, los


arreglos institucionales deben proporcionar las condiciones para que las
inequidades disminuyan y, con esto, que las condiciones de bienestar para
las comunidades sean similares.

En este sentido definamos cada uno de estos determinantes

MEDIO AMBIENTE: relacionado a los factores ambientales físicos,


biológicos, de contaminación atmosférica, de contaminación química, tanto
del suelo, agua y aire, y los factores socio-culturales y psicosociales
relacionados con la vida en común,

ESTILOS DE VIDA: Relacionados con los hábitos personales y de


grupo de la alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas o
temerarias, actividad sexual, utilización de los servicios de salud, etc.

BIOLOGIA HUMANA, relacionado a aspectos genéticos y con la edad


de las personas.

LA ATENCIÓN SANITARIA: que tiene que ver con la calidad,


accesibilidad y financiamiento de los servicios de salud que atienden a los
individuos y poblaciones.

Referente a lo expuesto anteriormente tenemos claros ejemplos de la


afectación de estos determinantes de salud como lo son la inequidad en
salud todos los días mueren cerca de 21.000 niños menores de 5 años
Mueren de neumonía, malaria, diarrea y otras enfermedades. Los familias
rurales y más hijos pobres de las siguen viéndose afectados manera
desproporcionada, la pobreza, los factores hereditarios, los estilos de vida no
saludables siendo este un factor de riesgo muy alto para sufrir enfermedades
crónicas.

3. Diseñar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los


criterios en los cuales se prohíbe la destinación de recursos
públicos asignados a la salud.

p
o
s
r
u
c
e
L ú
s
o
c
i
l
b
s
o
e
i
x
N
v
d
S
r
c
t
a a
i
c
n
e
u
q
s
o
c
t
i
ó
p
n
e
r
u
P
T
a
l
g
Q
d
m
b ,
ti
é
m
a
l
n
o
c
e
á
r
p
u
q
d
i
a
r
t
e
l
c
i
n
í
u
o
p
s
g
ti
d
b
q a
p
l
n
c
o
r
s
e
u
n
e
s
i
c
r
p
a
d
o
fi
u
v
l
t e
u
q
c
fi
ti
r
a
p
t
n
y
o
i
s
e
s
a
i
g
l
o
n
c
t
m
d
v
r
u
y o
t
s
e
n
a
d
i
l
ti
u
:
s
o
a
c
f
p
u
d
i
.
r
l
e s
í
a
p

4. Exponer el concepto de Autonomía Profesional. 

La autonomía profesional está relacionada directamente con la


responsabilidad y la ética, sustentada en el conocimiento, razonabilidad y la
prudencia, en lo que el estado le confiere a los profesionales la libertad para
diagnosticar y brindar manejo a los pacientes, con evidencia científica y
responsable de la vida y bienestar de los pacientes a su cargo.

La autonomía de los profesionales de la salud, entendida como un


atributo de libertad de decisión que deben tener estos profesionales para el
reconocimiento de las condiciones de salud de las personas y de las
comunidades y grupos sociales que las integran, así como para utilizar los
medios complementarios y de apoyo diagnóstico y terapéutico requeridos 18
Perfiles y competencias profesionales en salud para la atención de la salud,
individual y colectiva y para su conservación y desarrollo, es una condición
fundamental para el ejercicio de la misión funcional, científica y técnica y el
cumplimiento pleno de las responsabilidades de estos profesionales en la
sociedad colombiana.

En la realización de sus labores, los profesionales de la salud,


usualmente se ven enfrentados a múltiples realidades del ámbito de los
servicios que entorpecen y distorsionan su ejercicio profesional; la frecuente
carencia de los suministros necesarios y la inexistencia de equipos y
dotaciones apropiados para llevar a cabo las actividades de atención que
corresponden al grado de complejidad de los establecimientos en donde
laboran, evidencian deficiencias de gestión en esas entidades, que
restringen las posibilidades de un ejercicio profesional apropiado, con
menoscabo en la atención otorgada a la población y detrimento de la
dignidad profesional.

5. ¿Cuáles son los retos de la implementación de la Ley


Estatutaria y si esta se constituye en una solución de transformación
estructural?

Implementar el derecho a la salud, como fundamental en todas sus


premisas

El estado es veedor responsable, regulador y garante de la salud de


los habitantes del país

Establece autonomía y libertad a los profesionales de la salud para


ejercer su profesión, establecer diagnósticos y tratamientos, con el soporte
científico requerido, brindando de esta manera mayor oportunidad y
accesibilidad a los usuarios, de manera eficiente, eficaz y con calidad.

La atención de urgencias está garantizada en todo el territorio


nacional, sin importar cuál es el tipo de afiliación al sistema de seguridad
social o si carece de este.

Se obliga a las EPS a garantizar con los medicamentos y tratamientos


que requiera el paciente para su recuperación
El estado regulara el precio de los medicamentos y establera formas
para esto

La estructura de los servicios de la salud se ve modificada por le


implementación de esta ley y su puesta en marcha. Sin embargo genera
unos retos que no son cambiados en el fondo, solo en la estructura. Falta
más control y regulación por parte del estado sobre las empresas
administradoras, un equilibrio con las instituciones prestadoras y un
beneficio real a los pacientes, se requieren estrategias que implementen
estos cambios, apuntándole más a una salud preventiva que una salud
curativa, la cual requiere más esfuerzo y gastos, que desgastan y desangran
la salud de Colombia.

BIBLIOGRAFIA

1. Congreso de la República de Colombia, 16 febrero 2015. Ley


estatutaria de salud, ley 1751 de 2015.
2. Congreso de la República de Colombia, 23 de diciembre 1993, ley
100 de 1993
3. Esguerra Gutiérrez, R 2013. Autonomia profesional del médico. El
espectador
4. Jaime Calderón J 2015. Automnia médica y ley estatutaria de
salud. Acta médica Colombiana
5. Ministerio de Salud y Proteccion Social, Modelo Integral de
Atencón en salud MIAS 2016
6. Revista semana 2017. La ley estatutaria: un catalogo de buenas
intenciones.
7. Rodríguez-Triana, Diana R. y Benavides-Piracón, John A. (2016).
Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes
sociales de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
34 (3), 359-371. [Fecha de consulta 28 de junio de 2020]. ISSN:
0120-386X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=120/12046949010
8. Villar Aguirre, Manuel. (2011). Factores determinantes de la salud:
Importancia de la prevención. Acta Médica Peruana, 28(4), 237-
241. Recuperado en 28 de junio de 2020, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172011000400011&lng=es&tlng=es

También podría gustarte