Está en la página 1de 18

UNIDAD 1

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA

c) Relaciones de la psicología con otras ciencias

La Psicología está científicamente relacionada con la psiquiatría y con el psicoanálisis,


con frecuencia es confundida con otras disciplinas. Si bien existen semejanzas en esto
campos del conocimiento, son también esencialmente diferentes entre sí por muchos
conceptos.

Psicología y Psiquiatría.

La Psiquiatría es una rama especializada de la medicina. Los Psiquiatras cursan los


mismos estudios básicos de medicina que otros médicos, pero después de obtener el
grado de médico cirujano, dedican un tiempo adicional al estudio de la Psiquiatría.
Psicólogos, sociólogos y antropólogos ofrecen una variedad de cursos para los
estudiantes de medicina y estos cursos pretenden dar al médico una noción de
principios de conducta que le serán útiles en la práctica médica.

La Psicología comprende el estudio de conducta normal y anormal por lo que su


alcance es mayor que el de la Psiquiatría, pero generalmente la Psicología clínica se
ocupa principalmente de la conducta anormal y en consecuencia, es similar, a este
respecto a la Psiquiatría.

Ambos campos difieren en dos cuestiones principales: Preparación y actividades


profesionales. El Psiquiatra, como se indico antes, está capacitado en medicina. Por el
contrario, el Psicólogo Clínico no asiste a una facultad de medicina, asiste a una
escuela en la que el programa académico se dedica exclusivamente al estudio de la
Psicología y la metodología de investigación.

Las diferencias entre el trabajo de psiquiatras y el de psicólogos clínicos son dictadas


en cierto grado por las exigencias de preparación de los dos campos. Mientras que
ambas profesiones realizan el diagnostico y tratamiento de conducta anormal, el
Psicólogo clínico a menudo utiliza pruebas Psicológicas en el diagnostico, mientras que
el psiquiatra usa el método de la entrevista. Cualquier tratamiento de la persona
emocionalmente trastornada que requiere fármacos o cirugía es realizado siempre por
el Psiquiatra, no por el psicólogo clínico. La psicoterapia es un método verbal de
tratamiento, es empleado por miembros de ambas profesiones.
Psicoanálisis:

Las distinciones entre Psicología y Psiquiatría también son aplicadas para la Psicología y
el Psicoanálisis. El psicoanalista generalmente ha terminado el doctorado en Medicina
y a menudo ha requerido preparación especializada en Psiquiatría.

Algunos psicoanalistas son psicólogos con el grado de Doctor en Filosofía. Para ser
psicoanalista, el aspirante debe inscribirse en un instituto de psicoanálisis donde
pasará dos años aprendiendo las técnicas especificas del psicoanálisis.

Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos,


antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con las
ciencias biológicas y sociales.

Ejemplos de donde se encuentra presente:


En la mente y cuerpo.

* Arquitectura: Retoma de la psicología conocimientos sobre la personalidad


individual o grupal para el diseño de los grandes complejos habitacionales. Ejemplos
en donde está presente: En el controno donde vives.

* Administración: La Psicología social y del trabajo encaminada al estudio de la


actividad y las interrelaciones que se producen entre los hombres en el desarrollo del
proceso de trabajo. Por lo tanto, la Psicología constituye una herramienta de la
administración.
Ejemplo de donde se encuentra: En la mercadotecnia para ver a que grupos
sociales se
puede dirigir un producto como las toallas sanitarias o los cosmeticos,que claramente
son dirigidas a las mujeres.

* Biología: Está penetrada de aspectos comporta mentales, (relación ser vivo-


entorno) sociales u otros, recíprocamente la Psicología hunde sus raíces en la dotación
biológica de los organismos que estudia. La Psicología del desarrollo y la biología
analizan las primeras fases del desarrollo y la continuidad de los niveles de análisis que
cada una representa por su lado.
Ejemplos de donde se encuentra: En los aspectos biológicos que tienen que ver con las
conductas.
* Criminología: Investiga los motivos que inducen a un sujeto a delinquir y porque en
castigo no les atemoriza.
Ejemplos de donde aparece: En los perfiles psicológicos.

* Sociología: Es el estudio de grupos. La Sociología, que trata fprincipalmente de las


culturas modernas, es otro campo de gran importancia para la Psicología. Como el
antropólogo, el sociólogo se interesa principalmente, pero no exclusivamente, por la
conducta de grupos, instituciones, relaciones entre grupos, etc. puesto que los seres
humanos son animales sociales y casi inevitablemente viven como miembros de varios
grupos sociales, las investigaciones de la sociología son inestimables para comprender
la conducta.

Como la Psicología Clínica semeja la Psiquiatría en muchos aspectos, la Psicología


Social está estrechamente relacionada con la Sociología. El Psicólogo social se interesa
por el efecto de las relaciones interpersonales en la conducta, aunque también se
ocupa de investigar el comportamiento del individuo, mientras que el sociólogo se
interesa principalmente por el comportamiento del grupo.

* Otras ciencias y su relación con la Psicología.

La economía, la ciencia política y la hisotria son ciencias sociales importantes para el


psicólogo en su afán de comprender la conducta. La economía y la ciencia política
tratan aspectos específicos de la vida contemporánea, mientras que en la historia trata
de clasificar el desarrollo del hombre en el tiempo. Las ciencias sociales, la biología y
las ciencias físicas son importanes para comprender muchos de los problemas
complejos de la conducta humana. Por lo menos tres ramas de la biología señalan esta
ciencia como una disciplina de considerable importancia para el psicólogo. La fisiología
de la que podemos obtener un conceptos del sistema nervioso incluyendo el cerebro y
los órganos de los sentidos. De la genética aprendemos hereditarios que sirven de base
a la conducta. Y de la ecología conocemos las relaciones mutuas entre los organimos
vivo y su medio ambiente. En cuanto a las ciencias físicas, hay mucho de valor en estos
campos en los métodos de análisis y la instrumentación precisa que pueden ser de
adaptados para su uso en la Psicología. De la Física, la Psicología a aprovechado
algunos instrumentos de psicotécnica. De la química, particularmente la bioquímica,
hemos adaptado el método de análisis clínico usado para estudiar las funciones del
cerebro y el sistema nervioso.
Siendo la Psicología una ciencia, el método que utiliza es el científico, al igual que el
resto de ellas, mediante el cual lo que pretende es describir, explicar, predecir y
controlar o cambiar la conducta de los individuos; para ello necesita realizar
observaciones muy controladas, en condiciones explícitamente descritas, de tal
manera que pueda ser repetida por otros observadores a fin de que las conclusiones
tengan validez.
El método científico opera dentro de determinados marcos y con ciertos elementos
que proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con los cuales se ha de
trabajar para construir el sistema teórico de la ciencia, estudiar los hechos que son
objeto de la misma y comunicar los descubrimientos. El sistema conceptual, hipótesis,
definiciones, variables e indicadores, suelen considerarse los elementos básicos del
método científico.
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

1. Por Jorge Everardo Aguilar Morales

2. Durante muchos años los psicólogos han desarrollado y comprobado


experimentalmente algunos principios y técnicas que sirven para cambiar una
conducta. Ahora sabemos que enseñar una conducta puede ser sencillo si
seguimos las siguientes recomendaciones:

3. Reforzamiento

4. Dé una consecuencia positiva inmediatamente después de que se presente la


conducta. La consecuencia debe ser algo que realmente sea agradable para la
persona que será recompensada y que pueda darse constantemente, los
premios muy grandes y que se dan después de mucho tiempo a menudo no son
útiles. Al principio la consecuencia debe darse cada vez que se presenta la
conducta, conforme la persona aprenda la consecuencia puede otorgarse
dando menos por lo mismo o pidiendo más trabajo por el mismo premio. De
igual forma para que funcione quién refuerza necesita ser consistente y utilizar
estímulos materiales en el caso de que el trabajador no responda a estímulos
sociales, aunque siempre junto con el estímulo material hay que presentar el
estímulo social para que poco a poco adquiera nuevamente su valor.
5. Modelamiento

6. Presente modelos que ejecuten la conducta deseada en el trabajador.

7. Moldeamiento

8. Divida la tarea en pequeños pasos y enseñe cada uno de los pasos poco a poco,
otorgando siempre una consecuencia positiva después de cada avance.

9. Instigación

10. En ocasiones también puede ser necesario provocar la respuesta, en este caso
lo que se tiene que hacer es identificar la conducta a enseñar y facilitar la
presentación de la conducta realizando alguna de las siguientes acciones: se
guía la conducta físicamente, se instruye al trabajador que realice algo o se le
presentan modelos, gestos o indicaciones no verbales para que ejecute la
conducta. Los letreros, los calendarios o los anuncios colocados en la pared
pueden ser recordatorios para que una conducta se presente. Una vez que la
conducta se presenta se pueden eliminar gradualmente los instigadores.

11. Preparación de la respuesta

12. Otra forma de facilitar que se presente una conducta es preparar al trabajador
en las habilidades previas que requiere para que se presente la conducta final,
enseñarle el estímulo que obtendrá una vez que se presente la conducta
(muestreo de reforzamiento) o darle oportunidad que tenga acceso por un muy
breve tiempo al premio a fin de que conozca lo que ganará (probación).

13. Discriminación
14. Ya que ha adquirido la conducta entonces se le puede enseñar en donde sí la
puede ejecutar y en donde no.

15. Generalización

16. Durante el entrenamiento debe ocuparse ejemplos o situaciones muy


parecidas a las reales de tal manera que se le facilite el aprendizaje y la
ejecución de la conducta en otros contextos.

17. Control de estímulos

18. Una forma adicional de facilitar que la conducta se presente en el momento


que se requiere es colocar estímulos que sirvan de señal de la respuesta, por
ejemplo se pueden poner letreros, avisos, señales instructivos o recordatorios
para que el trabajador recuerde el momento y la forma en que se debe
presentar la conducta dependiendo de la situación gradualmente se pueden ir
disminuyendo estos estímulos.

19. Medición de la conducta

20. Medir la conducta y llevar registros es una manera más de lograr que el
entrenamiento sea sistemático y de verificar objetivamente los avances. La
conducta puede cambiar sin necesidad de que sea medida pero cuando se mide
los cambios son más rápidos y consistentes, de hecho el solo acto de medir una
conducta provoca cambios en la misma.

21. Definición Operacional

22. Medir la conducta también implica que cuando deseamos cambios en la


conducta de un trabajador definamos en primer lugar muy claramente lo que
se quiere cambiar, no basta con decir: “quiero que se porte mejor”, es
necesario decir con exactitud el comportamiento que se espera (definición
operacional).

23. Programas de reforzamiento

24. Al enseñar una conducta es importante recordar que la forma en que se


administre el reforzamiento afectará la frecuencia con que se de la respuestas
(tasa de respuesta). Cuando el reforzamiento se administra cada cierto tiempo
es común observar que las personas dejaran de trabajar inmediatamente
después de recibir la recompensa y reanudaran su actividad nuevamente hasta
que se acerque el próximo periodo en el que reciban reforzamiento. Si la
recompensa se otorga no cada cierto tiempo sino cada cierto número de
respuestas entonces la tasa de respuestas será mas alta. Es la diferencia entre
pagarle a una persona por día y a otra por destajo. Aún más si el reforzamiento
se otorga de manera intermitente y no de manera continua la tasa también se
elevará, sin embargo se provocaran efectos emocionales que afectaran el
desempeño. Lo recomendable en administración de personal es hacer una
mezcla, por ejemplo contratar a vendedores con un sueldo base que
corresponde a cierta meta de venta pero asignarles comisiones por cada cierto
número de ventas adicionales.

Finalmente algo importante de recordar es el hecho que la conducta cambia


gradualmente por lo que se debe de estar preparado para ser persistente.

Todos hemos aprendido que el castigo es una estrategia no recomendada como


método educativo y afortunadamente se ha dejado de utilizar, sin embargo, ahora
muchos de nosotros no sabemos que hacer cuando una conducta problemática
aparece, a continuación abordaremos algunas estrategias para manejar estos casos.

Reforzamiento diferencial de otra respuesta (RDO)


Para disminuir una conducta problemática existen diferentes estrategias, la primera
que debe ser utilizada y en todos los casos es el premiar o reforzar una respuesta
incompatible a la conducta problema, es decir para eliminar una conducta se refuerza
una conducta contraria a la que se quiere eliminar.

Extinción

La siguiente estrategia consiste en suspender la atención que está recibiendo la


conducta inapropiada.
Tiempo fuera
Una tercera técnica útil para decrementar una conducta consiste en separar a la gente
de la situación en que se presentó la conducta inapropiada. Por ejemplo si existe una
discusión tal vez sea conveniente aplazar por un momento dicha discusión hasta que
los involucrados se encuentren más relajados.

Saciedad

La cuarta técnica es la saciedad en esta técnica se permite que se ejecute la conducta


hasta que pierda su valor. Si se permite el festejo de los cumpleaños en la oficina
puede suceder que conforme pase el tiempo las personas pierdan interés en esta
actividad.

Costo por respuesta

De igual forma puede aplicar la técnica de costo por respuesta esta consiste en
cobrarle de alguna manera al trabajador cuando presenta la conducta inapropiada. El
aplicar esta técnica asegúrese de que el estímulo que se le retirará es importante y en
el caso de la organizaciones que las sanciones estén planteadas en el reglamento
interno.
Sobre corrección restitutiva

Existen otras dos técnicas adicionales, en la primera lo que se debe hacer es solicitar
que se repare lo que haya dañado

Sobre correción de práctica positiva

En esta técnica además se le enseña la forma de ejecutar la conducta apropiada.

Economía de fichas

En esta técnica lo que se tendría que hacer es colocar una lista con las actividades que
se deben realizar y los puntos que gana con cada actividad y otra lista en donde se
incluye el costo de cada uno de los estímulos gratificantes.

Castigo
Una técnica mas consiste en presentar un estímulo aversivo cuando se ejecuta la
conducta. Desafortunadamente el castigo no sirve como método educativo
permanente pues genera efectos emocionales y temporales además de que solo
enseña lo que no debe hacer pero no dice nada acerca de lo que debe hacer.

El castigo solo es recomendable cuando la conducta pone en peligro a las personas


cuando ya se agotaron todas las posibilidades, Solo debe ser ocupado bajo supervisión
de un profesional y siempre será mejor utilizar alguna otra técnica y prevenir el
problema que utilizar el castigo.

Criterios éticos

Por último hay que recordar que siempre que se intenta modificar la conducta de una
persona nos debemos preguntar ¿Para qué le sirve que su conducta cambie? ¿El
cambio que deseamos es para beneficio la organización o simplemente queremos
beneficiarnos nosotros? ¿Estamos cumpliendo con todos las leyes que regulan el
trabajo? En todo caso tal vez sea conveniente asegurarse de estar cumpliendo la ley y
de contar con una sólida estructura organizacional antes de intentar implementar un
programa de modificación de conducta

Etapa Pre-Científica de la Psicología

Se inicia en la antigüedad, los griegos fueron los primeros en aportar elementos para el
concepto que hoy tenemos de Psicología, considerando el “alma=Psique” como
elemento vital y dinámico que no se identificaba con algún elemento material,
diferenciándose en cada ser vivo (Sócrates, Platón y Aristóteles).

En la época Medieval, se consideraba “alma” a la sustancia propia, inmortal, espiritual


presente en todo cuerpo humano y desligable en el momento de la muerte física o
biológica (San Agustín, Santo Tomás).
En el siglo XVII nace la corriente filosófica llamada Racionalismo, la cual da
preponderancia a la razón sobre las otras facultades humanas, sostiene que nuestros
conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad no proceden en los sentidos,
sino de la razón o del propio entendimiento que para él era la mente. El representante
del Racionalismo es RENÉ DESCARTES considerado como el padre del pensamiento
moderno, desvincula el pensamiento filosófico del teológico, en filosofía lo que más le
preocupa es el del conocimiento, está convencido de que en el hombre existe la
posibilidad de llegar a conocimientos válidos, para la búsqueda de dichos
conocimientos crea la duda metódica, por lo que duda de todo aquello que es posible
de dudar, de esta forma llegara a la verdad inexpugnable. Descarte formulo su verdad
inexpugnable en estos términos: “Pienso, luego existo”. El criterio de verdad
inexpugnable es: solo debemos aceptar como verdadero aquel conocimiento que sea
evidente, claro y distinto.

La corriente contraria al Racionalismo es el Empirismo del siglo XVIII. Esta corriente


afirma que todos nuestros conocimientos provienen en último término de los sentidos,
es decir, de la experiencia sensible. El representante del Empirismo es JOHN LOCKE al
fundar la teoría del conocimiento en el principio aristotélico-tomista que dice “Nada
hay en el entendimiento que no haya estado primero en el sentido” y llegó a la
conclusión de que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.

El comienzo formal de la psicología experimental inicia con la obra de Gustav Fechner,


fue el primero en realizar rigurosamente los primeros experimentos que pusieron las
bases en la psicología moderna y en su metodología al realizar estudios sobre la
percepción de los colores.

Posteriormente Wilhelm Wunt, continuando la línea de investigación de Fechner, crea


el primer laboratorio forma en Leipzing Alemania, para hacer investigaciones
psicológicas. En el Siglo XIX Wunt es el fundador de una nueva corriente conocida
como ESTRUCTURALISMO, sus precursores se ocuparon de descubrir la estructura o
anatomía de los procesos conscientes. La materia de estudio del estructuralismo fue la
conciencia, empleando el método experimental para hacer sus investigaciones. El
método utilizado por los estructuralistas se llamó “introspección” se trataba de mirar
hacia adentro, era lo que implementaban en el laboratorio de Leipzing, los sujetos
examinaron y descubrieron objetivamente sus experiencias conscientes controladas en
el laboratorio; llegando a la conclusión de que los procesos conscientes constaban de
tres elementos: Sensaciones, imágenes y sentimientos.

El origen y desarrollo de la psicología científica


La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales a través de diversas
perspectivas como la cognitiva, la afectiva y la conductual. La psicología científica nace
en el siglo XIX en el momento en que se comienzan a medir aspectos mentales de
forma cuantitativa y se busca establecer una relación entre la mente y el cuerpo.
Wilhelm Wundt, el psicólogo considerado padre del estructuralismo, abrió en Leipzig
(Alemania) el que es considerado el primer laboratorio de psicología científica. Este
hecho supuso un hito muy importante en la historia de la psicología y desde entonces
se comenzaron a realizar grandes avances en el estudio de los procesos mentales y de
la conducta a partir de la experimentación. Tras Wundt, que fue el pionero,
aparecieron otras muchas figuras que desarrollaron diversas teorías. Podemos
destacar al psiquiatra alemán Emil Kraepelin que fundó la psiquiatría científica, al
psicólogo inglés Charles Spearman con su teoría bifactoral o a Pierre Janet conocido
por la teoría del automatismo en relación a los comportamientos amnésicos. En el siglo
XX la psicología conductivista en Estados Unidos y la psicología soviética continuaron
con la experimentación en el campo psicológico, aunque el objeto de estudio es la
conducta y no la mente. Posteriormente, se desarrollaron otras teorías como la
psicología cognitiva que vuelve a centrar su estudio en la mente.

La psicología científica y las pseudopsicologías


A lo largo de los años se han desarrollado otras teorías denominadas “psicologías
alternativas” o pseudopsicologías, que rechazan, por lo general, el método científico
basado en la experimentación y tratan de hacerse pasar por ciencias. Podemos
destacar las siguientes:

La parapsicología. No se trata de una rama de la psicología, como podría hacer pensar


su nombre. Se han realizado algunos experimentos para encontrar evidencias de
algunos fenómenos paranormales como la telepatía o la telequinesis (mover objetos
con la mente).
Terapia de regresión. Se basa en la posibilidad de volver a nuestros recuerdos para
cambiar contenidos inconscientes que se almacenan en nuestra mente.
Grafología. Consiste en la técnica por la que se intenta conocer la personalidad de un
individuo a través de su escritura. Este tema hay que tratarlo con delicadeza puesto
que se ha comprobado que las interpretaciones suelen depender de las personas que
las realicen.
https://html.rincondelvago.com/evolucion-historica-de-la-psicologia.html
https://es.slideshare.net/bolivarubi/modelamiento-de-la-conducta
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_01.pdf

PSICOLOGÍA FILOSÓFICA
Conjunto de conocimientos psicológicos a los que se llega utilizando el método
filosófico. Es común a todas las filosofías de la mente el uso destacado de la razón y el
escaso interés por la observación empírica y el experimento. Por ello es habitual
indicar que la psicología filosófica es especulativa o puramente racional, mientras que
la psicología científica es la síntesis de razón y observación empírica y experimentos.
Las primeras psicologías filosóficas creían que el objeto de su análisis debía ser el alma.
A partir de la Edad Moderna, los filósofos prefieren hablar de la mente, y en nuestro
siglo la reflexión filosófica se refiere a la mente y a la conducta.
Bases Biológicas de la Conducta: Sistema Nervioso, Cerebro
Por Alejandro Rodriguez Puerta
El estudio de las bases biológicas de la conducta es la unión entre dos disciplinas
encargadas de entender el comportamiento humano: la psicología y la biología. A
pesar de que una parte importante de nuestro comportamiento está determinado por
nuestro entorno social, nuestra biología tiene un gran peso sobre quiénes somos y
cómo actuamos.

Aunque la relación exacta entre nuestra biología y nuestra conducta aún no está del
todo clara, en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio de esta
disciplina. Entre otros temas, los investigadores se han centrado en comprender mejor
el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y su relación con nuestros procesos
mentales.

Bases biológicas de la conducta


De especial importancia es el estudio de nuestro cerebro, una disciplina conocida
como neurociencia. Por otra parte, gracias a modelos teóricos como el biopsicosocial,
cada vez se pone más énfasis en la relación entre biología, entorno y procesos
mentales para explicar el comportamiento humano.

Sistema nervioso
El sistema nervioso es la parte de un organismo encargada de detectar señales
procedentes tanto del mundo exterior como del interior del mismo, y de crear y
transmitir las respuestas apropiadas a los órganos motores. Se trata de uno de los
componentes fundamentales de los organismos animales.

En el caso de los seres humanos, el sistema nervioso es especialmente complejo. Se


suele considerar que los órganos encargados de la transmisión de información y la
elaboración de respuestas se encuentran organizados en dos grandes grupos:
– El sistema nervioso central, conformado por la médula espinal y el cerebro.

– El sistema nervioso periférico, formado por varios tipos de nervios que transmiten
información desde los órganos hasta el cerebro y viceversa.

Ambos subgrupos del sistema nervioso están formados principalmente por neuronas,
un tipo de célula especial encargada de transmitir y procesar información.

Sistema nervioso central


La inmensa mayoría de animales multicelulares posee un sistema nervioso central, con
la excepción de algunos organismos simples como las esponjas.

Sin embargo, la complejidad del sistema nervioso central difiere enormemente entre
especies, pero en casi todas consiste en un cerebro, un cordón nervioso central, y gran
cantidad de nervios periféricos que salen de este.

En el caso de los humanos, nuestro cerebro es el más complejo de todo el reino


animal. Este órgano se encarga de procesar toda la información proporcionada por los
sentidos, que recibe a través de la médula espinal gracias a la acción de los nervios
periféricos.

Una vez procesada la información, nuestro cerebro es capaz de elaborar una respuesta
apropiada a la situación y transmitirla de nuevo al reto del cuerpo, concretamente a
los órganos efectores. Estas respuestas pueden ser elaboradas de forma consciente o
inconsciente, en función de en qué parte del cerebro se formen.

Por su parte, la médula espinal se encuentra conformada por un conjunto de nervios


protegidos por la columna vertebral.

A través de esta se recoge toda la información proporcionada por los órganos


sensoriales y los nervios periféricos, para transmitirse después al cerebro. Más tarde,
la médula se encarga de llevar la respuesta a los órganos efectores.

Sistema nervioso periférico


El segundo subconjunto del sistema nervioso está formado por todos los nervios
periféricos, que recogen la información de los órganos sensoriales y los transmiten a la
médula espinal. Más tarde, también llevan las respuestas desde la médula a los
órganos encargados de llevarlas a cabo.

Los nervios encargados de transmitir la información del cerebro a los órganos


efectores se llaman «motores» o «eferentes». Por otro lado, los que transmiten la
información sensorial al sistema nervioso central son conocidos como «sensoriales» o
«aferentes».

A su vez, podemos distinguir tres subgrupos dentro del sistema nervioso periférico:

– Sistema nervioso somático, encargado de los movimientos voluntarios.

– Sistema nervioso autónomo, relacionado con las respuestas involuntarias de nuestro


cuerpo. Se suele dividir en el sistema nervioso simpático y el parasimpático.

Qué es el sistema endocrino?


Se conoce como sistema endocrino o sistema de glándulas de secreción interna al
conjunto de tejidos y órganos del cuerpo humano (y de otros animales superiores)
encargados de la generación y distribución a través del torrente sanguíneo de
sustancias destinadas a la regulación de determinadas funciones del organismo,
conocidas como hormonas.

Semejante al sistema nervioso, el sistema endocrino se opera en base a impulsos a


distancia, pero en lugar de ser nerviosos (eléctricos), son de tipo químico. Estas señales
químicas son las hormonas, encargadas de activar, regular o inhibir determinadas
acciones y procesos del organismo, como son el crecimiento, la producción de tejidos,
el metabolismo o el desarrollo y funcionamiento de los órganos reproductivos, entre
otros.

Este sistema hormonal está compuesto por órganos internos conocidos como
glándulas u órganos endocrinos, los cuales generan sus hormonas y sustancias y las
liberan en el organismo, ya sea localmente (como las glándulas de la piel) o
internamente (a través del sistema sanguíneo). Esto incluye órganos como el timo o el
páncreas, o bien estructuras de menor tamaño como la glándula pituitaria ubicada en
el cerebro.

Además, este sistema se encuentra relacionado con el nervioso y con el digestivo,


entre otros, constituyendo así una red de respuesta compleja del organismo, que por
ejemplo, ante situaciones de estrés, eróticas o de reposo, genera diversas hormonas
para potenciar las capacidades del cuerpo humano.

Ver además: Sistema Digestivo.

Función del sistema endocrino


Sistema endocrino
La hipófisis segrega hormonas para regular la homeostasis.
Como se dijo antes, la función primordial de este sistema es la regulación de los
complejos procesos bioquímicos del cuerpo, ya sea ante un estímulo externo
determinado, o simplemente como parte de la vida. Esto incide, por ejemplo, en el
crecimiento, el desarrollo y la conducta sexual, la digestión, el sueño y otras áreas de
vital importancia.

En líneas generales, las hormonas liberadas por el sistema endocrino pueden tener
funciones del siguiente tipo:

Estimulantes. Activan o inician ciclos bioquímicos, o estimulan determinados


comportamientos en los tejidos del cuerpo. Por ejemplo, la hormona prolactina induce
a la producción de leche en las mamas maternas.
Inhibidoras. Ejercen el rol contrario: inhiben, detienen, disminuyen la producción de
alguna sustancia o un determinado comportamiento del tejido corporal. Por ejemplo:
la hormona somatostatina inhibe la producción de más hormonas de crecimiento en el
cuerpo, deteniendo así el crecimiento corporal.
Antagonistas. Regulan un proceso del cuerpo en base a estimularlo o inhibirlo, o de
producir efectos contrarios pero simultáneos. Por ejemplo, las hormonas insulina y
glucagón regulan el metabolismo del azúcar, actuando al mismo tiempo incrementar o
disminuir sus niveles.
Sinérgicas. A veces la presencia conjunta de dos hormonas incrementa el efecto de la
primera, es decir, se potencian las unas a las otras para lograr efectos más intensos.
Por ejemplo: las hormonas hGH y T3/T4 producidas por la glándula tiroides.
Trópicas. Permiten la alteración o el control de otros tejidos endocrinos, sirviendo de
mensajero químico en el organismo. Por ejemplo: la hormona gonadotropina
desencadena la ovulación en las mujeres y la espermatogénesis en los hombres,
cuando están listos para empezar a reproducirse.
Glándulas del sistema endocrino
Sistema endocrino
Las glándulas suprarrenales regulan las respuestas ante el estrés.
El sistema endocrino se compone de muchas glándulas y órganos endocrinos. Los
principales son los siguientes:

Glándula pineal. Llamada también epífisis o conarium, está en la base del cerebro junto
a la inserción de la médula espinal, y es común a todos los vertebrados. Produce
hormonas encargadas del sueño y de los ritmos circadianos.
Glándula pituitaria. También conocida como hipófisis, se ocupa de segregar hormonas
necesarias para regular la homeostasis, entre ellas hormonas trópicas que regulan
otros tejidos endocrinos. Está ubicada en la base del cráneo, en una silla ósea del
hueso esfenoides.
Glándula tiroides. Ubicada justo debajo de la nuez de Adán, en la garganta y sobre la
tráquea, se encarga de regular el metabolismo y de matizar la sensibilidad del cuerpo a
las demás hormonas.
Glándulas suprarrenales. De forma piramidal, se halla en par sobre los riñones, y se
encarga de regular las respuestas ante el estrés, segregando hormonas como el
cortisol y la adrenalina, que preparan físicamente al cuerpo para una situación de
peligro.
Timo. Este es un órgano linfoide (del sistema inmunológico) ubicado en el torso, frente
al corazón y detrás del esternón.
Páncreas. Un órgano mayor, situado en el abdomen, segrega enzimas digestivas para
contribuir con la absorción de los nutrientes, y además hormonas que regulan el
metabolismo de los azúcares (insulina y glucagón).
Glándulas sexuales. Ovarios y testículos, para mujer y hombre respectivamente, son
los órganos donde se generan las células reproductivas y las hormonas que preparan la
maduración sexual durante la pubertad.
Glándulas externas. Las ubicadas en la piel, se encargan de lubricarla y mantenerla
fresca, derramando además hormonas que cumplen roles sociales y de protección de
la epidermis.

También podría gustarte